Translate

jueves, 27 de mayo de 2021

Mi tío Juan el escultor de Ujué.

Desde niño vi en casa la imagen de Maria Milagrosa y un par de crucifijos tallados por el tío Juan. 
El tío Juan, al que no conocí, era hermano de mi madre. 
Murió joven, allá en tiempos de la República, de una pulmonía según decían en casa. 
La gente mayor del pueblo lo recordaban como "el cristero" y decían que era "mucho listo" y que hubiera llegado a ser un buen escultor...
El Cristo más grande que hizo presidió siempre la cabecera de la cama de mis padres y ahora preside mi dormitorio.
Hoy me ha dado por revisar viejos baúles y he vuelto a contemplar unos dibujos hechos por el tío Juan... y a leer en un recorte de periódico la crónica que le dedicaron el año 1930 en El Diario de Navarra.
                                                              -----------------------

Esta fotografía aparecía en el Diario de Navarra el 9 de diciembre de 1930 con el siguiente texto:


DIARIO DE NAVARRA.- 9-XII-1930.

¿UN FUTURO ESCULTOR? 
UN PASTOR QUE HACE IMÁGENES

De la villa de Ujué ha salido un humildísimo muchacho del campo, un pastor dedicado a guardar ganados, que modela imágenes de santos de una manera admirable.

Este joven se llama Juan Jiménez, tiene 21 años, y apenas si ha vivido en el pueblo, sino más bien en el monte.

Hace ya unos días se presentó en casa de nuestro colaborador don Baldomero Barón, acompañado de su padre y de unos parientes que aquí tiene, trayendo unas cuantas esculturas por él talladas: un San Francisco Javier, una Inmaculada, una Milagrosa y media docena de crucifijos.

Sorprendidos a la vista de estas imágenes, interrogamos al muchacho luego hay también en él cierta capacidad mental que demuestra agudeza e intuición sobre las cosas; y al preguntarle como se las había arreglado para realizar sus trabajos, nos enseñó, por toda herramienta, un clavo de tamaño regular que él mismo afilado convenientemente y con el cual procedió a labrar la madera durísima escogida, impropia para esta clase de labores y que, por lo tanto, ofrece más dificultades.

Suplicada la presencia de algunos señores técnicos, apreciaron en las esculturas los naturales defectos de anatomía y proporción, pero reconocieron a la vez la obra casi extraordinaria efectuada y la habilidad e imaginación excepcionales del autor.

Inmediatamente fue este joven matriculado en la Escuela de Artes y Oficios de esta ciudad, en la clase de dibujo del profesor señor Mendía; y en las primeras lecciones supo manifestar sus condiciones para el arte escultórico y copió muy bien varias figuras que le fueron presentadas, continuando ahora estudiando y adelantando notablemente bajo la dirección de su ilustrado maestro.

Creemos sinceramente deben ser aprovechadas estas disposiciones tan estimables del modesto pastor de Ujué, por si de ellas pudieran obtenerse los resultados que son de desear.

                                                 -------------------------------- 

 Como habréis podido leer en la crónica, el tío Juan tenia 21 años cuando fue a Pamplona.
 Eran cinco hermanos. Paco, José, Gerardo, Juan y mi madre Maria Candelaria. Desconozco el orden en que nacieron.
Juan fue pastor cuidando las vacas de la casa. Como dice la crónica, tenia futuro como escultor...

Sobre la intervención de Baldomero Barón en la presentación de mi tío en la escuela de Artes y Oficios, tengo que decir que Baldomero estaba casado con Juana Irigaray Rey natural de Ujué, que tenía parentesco con Fausto Ayesa Irigaray y con las hermanas Julia y Angela Rey. 
Estos lazos familiares fueron motivo para que el conocido periodista y su consorte viniesen muy a menudo al pueblo a visitar familiares, sobre todo en tiempos de romerías y fiestas patronales.

En cuanto a su relacción con "El Diario de Navarra" hay que decir que Baldomero era insigne periodista de ese periódico en el que mantenía una sección titulada "Ripios al vuelo" y que año a año, fue el cronista de las romerías a la Virgen de Ujué en dicho diario.
Frecuentó una cuadrilla de Uxue que menciona en uno de sus bonitos ripios, trabajo que podéis leer pinchando aqui

Mala suerte tuvo el tío Juan. Al poco de ir a la escuela de Artes y Oficios de Pamplona, aquella maldita pulmonía se lo llevó por delante.

Mirando los bocetos a lápiz que realizó en la Escuela de Artes y Oficios en la clase de dibujo del profesor Mendía, se me ocurrió fotografiarlos junto a la imagen de Maria Auxiliadora y los Cristos suyos que guardo en casa. También presento una caja tallada por él.


 Vaya desde aquí mi reconocimiento en memoria de este hermano de mi madre que, aunque no lo conocí, lo estimo por lo que fue y por sus trabajos que con todo cariño y respeto guardo en mi casa natal, casa que es la misma en que nació él, mi madre y sus otros tres hermanos.
-----------------------------------

sábado, 8 de mayo de 2021

La parroquia de Uxue lleva al ayuntamiento a los tribunales. ¿Motivo? La propiedad de la ermita de La Blanca.


El pasado jueves día 5 de mayo del 2021 se cumplía el plazo para que el ayuntamiento de Uxue presentase alegaciones a la denuncia que la Parroquia puso en su contra en el juzgado de Tafalla, cosa que han tenido que hacer en muy pocos días y a contrarreloj.
El delito: Que nuestro ayuntamiento puso esta ermita en el Registro de la Propiedad a nombre del pueblo.

Unas pregunticas inocentes para quien sepa responder:
¿Las parroquias tienen reconocida legalmente personalidad jurídica? ¿Quiénes componen las parroquias? ¿Quién es el que decide que la parroquia pueda llevar adelante quejas judiciales? ¿Los fieles? ¿El párroco que siempre es forastero y lo pone al cargo un obispo que a su vez es nombrado desde altos cargos del Estado soberano del Vaticano? ¿El párroco consulta estas decisiones con los fieles?

Recuerdo que Don Fermín Gurpegui, que fue párroco de Uxue, me dijo que las juntas parroquiales no están (o que no estaban) reconocidas por el Derecho Canónico.

Oros pueblos, otras ermitas.
Es curioso que en los casos de las ermitas de Santa Brígida de Olite, la de San Gregorio en Tafalla pudieron inscribirlas los ayuntamientos sin mayores contratiempos (que yo sepa)
San Martin de Unx también inscribió a su nombre la de Santa Zita (no sin líos con el clero)
----------------------------
Unas notas antes de hablar del asunto de la ermita de La Blanca
CONSIDERACIONES SOBRE EDIFICACIONES DE USO COMUNAL Y PÚBLICO.
Desde el Derecho romano y desde el Derecho, usos y costumbres del Fuero de Navarra, los templos fueron considerados bienes públicos, de comunal, tal como los frontones, canchas de bolos, fuentes, lavaderos, caminos etc... y por eso no se podían registrar a nombre de nadie. Es decir, no podían ser privatizados, que es lo mismo. No eran de nadie y eran de todos a la vez.
Los ayuntamientos no tenían necesidad de registrar a su nombre locales de uso común fuesen de cariz religioso, laico, laboral, cultural o de ocio.
Solo lo privado era lo que tenia la necesidad de que constase como privado pero demostrándolo con pruebas fehacientes.
Lo común se arreglaba con el trabajo vecinal y con el dinero del erario público.

EXISTIAN TRES TIPOS DE IGLESIAS (Y ERMITAS) DE PATRONAZGO.
1. De patronazgo Real (edificación y funcionamiento bajo custodia de los reyes)
A este primer grupo pertenece la iglesia fortaleza de Uxue.
2. De patronazgo nobiliario (cuando la construía, la dotaba y la mantenía un noble)
3. De patronazgo municipal, que son las más numerosas (cuando la construcción, mantenimiento y funcionamiento eran financiados por los ayuntamientos).
A este tercer grupo pertenece la ermita de La Blanca que está a 8 km del pueblo.

EL SANTUARIO DE UXUE FUE SIEMPRE DE REALENGO.
En otro capitulo de este blog diserté sobre el estatus de realengo que tuvo el santuario de Uxue desde sus orígenes.
El templo físico fue siempre parte indivisible del Castillazo de Uxue, fortaleza perteneciente a la corona de Navarra, mandada construir y mantenida a cargo de los reyes que tuvimos.
Podéis leer dicho articulo pinchando en este enlace.

EL CLERO NO ERA DUEÑO DE LAS IGLESIAS Y ERMITAS DE PATRONAZGO.
El clero poco o nada tuvo que ver con la propiedad de las iglesias y ermitas de patronazgo. 
Nuestra iglesia y fortaleza de Uxue eran un todo, un conjunto único e indivisible que siempre estuvo bajo el Patronazgo Real de Navarra.
La única misión del clero era atender a la feligresía y oficiar el culto requerido en cada templo.
Lo mismo podemos decir en cuanto la función del clero en las ermitas de patronazgo municipal como es en el caso de la ermita de Santa Maria de La Blanca de Uxue.

EN LO ECLESIAL, NO FUE CONTINUO EL MANDATO DEL OBISPO DE PAMPLONA SOBRE EL CLERO DE UXUE.
En el mencionado articulo comenté como en el año 1086, Sancho Ramírez, el mismo rey que mandó construir la parte románica del santuario, fundó el monasterio de Montearagón al que Uxue quedó supeditado en lo referente al culto con canónigos regulares de San Agustín dependientes del abad de Montearagón.
Es más. La Orden de San Agustín atendió el Santuario hasta el siglo XIII, en que pasó a manos de clérigos seculares de la misma Orden.

En el reinado de Carlos II de Navarra el obispo de Pamplona obtuvo el control pastoral sobre el clero de Uxue.
Según cuenta José Javier Uranga en su "Ujué Medieval" página165 (citando un texto del canónigo de la catedral de Pamplona José Goñi Gaztambide) Carlos II trató de cortar la relación entre Uxue y Montearagón, incorporando de nuevo el clero que oficiaba en nuestra iglesia al Patronazgo Real de Navarra y poniendo en ella clérigos naturales de Navarra a presentación del monarca.
 
(El edificio de la iglesia, como parte indivisible del castillo, ya era de Patronazgo Real desde el siglo IX al principio de nuestro reino)

Desde entonces pues, desde tiempos de Carlos II de Navarra, el Prior fue natural del Reyno a presentación del monarca. 
Los demás clérigos, desde un acuerdo de 1349 eran naturales del mismo Uxue.

Resumiendo: La iglesia, parte indisoluble del Castillazo de Uxue era una construcción de realengo y el clero oficiante en ella eran también de realengo siendo potestad del rey nombrar al Prior.
Tanto es así que tras la invasión castellana, el Prior de la iglesia de Santa María la Real de Uxue tampoco lo nombraba el Obispo de Pamplona sino el rey de Castilla que (por derecho de conquista) se intitulaba también rey de Navarra y ejercía el Patronazgo Real.
(Ver el caso de 1676 en que Uxue pedía al rey que el nuevo prior supiese euskara pinchando aquí)

El obispo de Pamplona, al margen del patronazgo real, se limitaba a tener atribuciones canónicas y pastorales sobre el clero y fieles de Uxue. Nada más.

Valga de muestra lo que el clero de Uxue dijo en 1828:
Daros cuenta que cuando el clero menciona la palabra "Iglesia" se refieren a la institución.
"La casa prioral no es ni pertenece a la Iglesia, es correspondiente al ramo de la fábrica (se refiere a todo el santuario) que los señores reyes edificaron y para cuia conservación dejaron censales los que con el transcurso del tiempo se han perdido la mayor parte
(más información pinchando aquí)

O sea que la Parroquia heredera de aquel clero que dijo que la iglesia y la casa parroquial de Uxue no era propiedad suya, ahora quiere hacernos creer que la ermita de la Blanca sí, aun sabiendo como sabemos que siempre ha sido de patronazgo municipal.
-------
Sirva lo hasta ahora dicho para refutar aquello que el Obispo de Pamplona dijo para poner las iglesias de Navarra a su nombre: "Que las poseía desde tiempo inmemorial"
Como veis, el Obispado de Pamplona no tuvo a su nombre la iglesia fortaleza de Uxue. 
Y el obispo de Pamplona no eligió al Prior de Uxue hasta muy entrado el siglo XIX, sino el rey por ser la iglesia de nuestro pueblo lugar de realengo.
---------------

LUGARES DE UXUE QUE EN EL CATASTRO DE 1998 ESTABAN A NOMBRE DEL OBISPADO.
En enero de 1997 nació la Asociación de Amigos/as de Uxue y su junta directiva tuvo reuniones con el Presidente del Gobierno de Navarra y con el Obispo de Pamplona.
Entonces supimos que además de la iglesia-fortaleza, también estaban en el catastro y a nombre de la Diócesis la ermita de San Miguel y el terreno del altar de la Coronación.

La era donde está el altar de la Coronación fue comprada en 1952 por el ayuntamiento a un vecino para que se hiciese allí el altar para la ceremonia de la coronación canónica de "La Virgen de Ujué"

(Años mas tarde (en el 2006) la iglesia fortaleza, la ermita de San Miguel y la era y altar de la Coronación fueron puestos a su nombre por el Obispado en el Registro de la Propiedad)

El 4 de enero del año 2006 el Obispado inmatriculó a su nombre el santuario de Uxue con solo aportar su testimonio diciendo que "era suyo desde tiempo inmemorial".

Tras que la Hacienda Foral de Navarra gastase casi seis millones de euros en la rehabilitación del Santuario de Uxue, y pese a haber pasado más de nueve años desde la finalización de las obras, la mayor parte del monumento sigue bajo llave sin que los que se dicen propietarios del mismo hayan pergeñado ningún plan de visitas al mismo.



LA ERMITA DE LA BLANCA DE UXUE SE SALVÓ DE SER INMATRICULADA POR EL OBISPADO.
(¿Quizá porque no estaba a su nombre en el catastro?)
El ayuntamiento de Uxue en su nota del 6 de mayo del 2021 que podéis leer integra luego, dice que la ermita estaba en el catastro a nombre del ayuntamiento.
Pues bien. La actual Corporación Municipal inscribió en el Registro de la Propiedad la ermita de Santa Maria la Blanca el año 2019.

Esta ermita y muchas que hubo en el pueblo (por no decir todas) eran de patronazgo municipal. Es decir que fue el ayuntamiento quien las erigió y mantuvo, siendo único trabajo del clero oficiar misa en ellas en los días en que se honraba al Santo titular de cada ermita u oratorio.

En la nota emitida por el Ayuntamiento el día 6 de mayo del 2021 y enviada a los vecinos vía Watchaapp el día 7, se da a conocer al pueblo el asunto en que se halla metido.
Desde el Ayuntamiento se dice que:
"La Inmatriculación se llevó a cabo conforme a Derecho; basándonos en la titularidad de la Ermita en el catastro a nombre del Ayuntamiento, en el Inventario de Bienes Inmuebles y en el Certificado de la Secretaria avalando la propiedad.
Además del Derecho, nos avalan también las diversas referencias históricas donde el Ayuntamiento de la época hacia frente a los gastos económicos y administrativos que surgían de las distintas reformas que la Ermita iba sufriendo a lo largo de los años".
Ver dicha nota en su integridad en la foto que aporto luego
--------------------------

FOTO: Terreno comunal en medio del cual está la ermita de La Blanca, a vista de dron.

Además de que la ermita aparezca en los catastros a nombre del ayuntamiento, en las alegaciones que entregaron nuestros ediles en el juzgado de Tafalla se espeta en uno de sus muchos alegatos algo que podemos ver en esta foto hecha desde un dron.

Corresponde a la parcela 316 del polígono 17 del catastro, parcela de terreno comunal.
La ermita está rodeada por todos los lindes por este terreno comunal, sin que exista en este momento, ni haya existido con anterioridad, ninguna clase de carga o servidumbre de paso en la finca que la rodea a favor de la finca de la ermita por la sencilla razón que ambas son de comunal. 
 
También se aportan noticias de gastos sufragadas por el ayuntamiento en el mantenimiento de la ermita,  testimonios de que la posesión de la llave estuvo en manos del ayuntamiento hasta tiempos cercanos en que la parroquia (el párroco) la pidió y ya no la devolvió.

Podría alargarme más sobre este tema mencionando más datos. Espero que los abogados del ayuntamiento hayan recogido todas las informaciones que se les ha entregado y las hayan presentado en el juzgado de Tafalla.
------------
Volvamos a mirar la anterior foto. 
En este entorno hubo culto a dos dioses precristianos.
Año 1923. El pamplonés José Ripa Vega decía haber hallado unas piedras votivas romanas, en la ermita de La Blanca, una dedicada a Júpiter y otra a Lacubegi, una divinidad local. Hoy se conservan en el Museo de Navarra.

El terreno de la ermita y su entorno son de indudable valor arqueológico y donde todavía no se ha hecho ninguna exploración.
Desde que se encontraron esas dos aras, se presume que ahí pudo haber funcionado una villa o explotación agraria, casa de campo de aquella época del siglo III de nuestra era, ya que las aras han sido clasificadas como de aquel siglo.

RECUERDOS DE HASTA LOS AÑOS 70.
Recuerdos de cuando éramos niños e íbamos en romería a La Blanca.
Los uxuetarras de mi edad recordaran como allá, por los años 60 y hasta los últimos años del franquismo, en el corral de al lado de la Blanca y en el día en que íbamos allí de romería, los guardas y alguacil de Uxue preparaban un opíparo almuerzo a costas del Ayuntamiento al que acudía el clero, los concejales, secretario, guardia civil...

Los guardas jurados del pueblo eran los encargados de abrir la ermita y cerrarla luego. La llave se guardaba en el ayuntamiento.


El ayuntamiento daba cinco pesetas a todos los que formaban la procesión de entrada en la ermita.
Era tan cosa del ayuntamiento la organización de la romería a La Blanca, que a una hora acordada se formaba una procesión de entrada hasta la ermita. 
Mirad la foto:
La procesión se formaba en la carretera y al entrar en el camino que va a la ermita se ponía Feli el alguacil, que provisto de una bolsa llena de monedas, iba dando un duro (cinco pesetas) a cada uno de los componentes de la procesión.

¡OJO A ESTE DATO!:
¿El ayuntamiento pagó en estos últimos cincuenta años algún estipendio o gratificación al clero que celebraba la misa del día de ir a La Blanca?
No tengo constancia de ello pero seria interesante ir al archivo del ayuntamiento a ver si hay cuentas de lo que se gastaba ese día y si al clero se le daba alguna "gratificación".

Un caso de 1795 por el que sabe lo que por costumbre iba a pagar el ayuntamiento de Uxue a los curas que iban a decir misa en el día de la Blanca de aquel año.
El 16 de mayo de 1.795, la villa de Uxue, hace una petición al Consejo Real de Navarra, señalando que el día 25 del mismo mes, tienen que ir en procesión a la basílica de Nuestra Señora de la Blanca, distante de la villa más de dos horas, y para cuyo gasto están asignados 130 reales. 
Señala que con ellos se ha de amasar una carga de pan, comprar otra de vino para todos los concurrentes y además pagar dos pesetas a cada sacerdote que concurre a las celebraciones religiosas.

Añade a sus argumentos anteriores que con dicha cantidad de dinero no hay para la cera que se gasta en la función y la mitad de lo que importa el gasto y que la concurrencia a la basílica es indispensable.

Concluye señalando que la Villa no tiene más interés que la representación de tal y la concurrencia como cabeza del pueblo, y por ello pide se le conceda facultad para que el depositario interventor de dicha Villa, entregue este año, para la referida función, la cantidad de 200 reales fuertes.
(Consejo Real de Navarra Proceso nº 34.500). 

(Ver texto de este caso en el blog Pitillas
Como podemos comprobar en este caso de 1795, el mecenazgo o patronazgo que tenia esta ermita era el municipal. 
Por ello todos los gastos acostumbrados del día de la romería a La Blanca eran a cargo del ayuntamiento, incluida la paga "a cada sacerdote" que oficiaba en los actos religiosos en ella.

Recalco: 
El dinero que se destina en 1795 "para pagar dos pesetas a cada sacerdote que concurre a las celebraciones religiosas" no es para la parroquia que ahora (año 2021) reclama ser dueña de la ermita aduciendo que dice en la ermita una misa al año, sino para darles personalmente a los sacerdotes que concurren a las celebraciones religiosas organizadas por el ayuntamiento que es quien ejerce el patronazgo sobre el lugar.

Otra noticia relacionada con pagos al clero por celebrar misa en La Blanca.
Oímos mencionar a gente mayor que, ya en nuestros días y hasta los años 60, el ayuntamiento le pagaba al párroco o a su coadjutor para que fueran a oficiar misa allí en la época de la siega, incluso facilitándoles una caballería para ir a la ermita y volver al pueblo.

Recuerdos de una gran intervención en todo el edificio de la ermita.
Todos hemos oído de que bajo la dirección del albañil Gildo Salaberri se arregló la ermita consolidando paredes, desmontando la estructura del coro, poniendo tejado nuevo..  dejándola pintada toda de blanco (a costa del erario público).
Al parecer, el ayuntamiento ha aportado, junto a diversos datos más, cuentas de los arreglos sufragados por las arcas municipales desde hace 150 años.
----------------------------------------------------------
Como colofón de este articulo, ahí va la nota que ha hecho publica el ayuntamiento de Uxue:
 

--------------------------------------
ENLACES DE INTERÉS:
Pinchar en ellos para acceder a artículos sobre esta ermita


En este articulo se habla de las 20 ermitas que hubo en Uxue. 
Entre ellas sobre la de Jaun Done Marti (San Martin) que estaba dentro del pueblo cerca de la Pilarraña, de que allí se impartía escuela y de cómo, tras ser desacralizada, fue vendido el local por el ayuntamiento.

- Las ermitas han sido construidas, no por el clero y la iglesia oficial, sino por los ayuntamientos.  En este caso se cuenta cómo el ayuntamiento de Uxue sufragó los gastos de la construcción de la ermita de San Blas en 1741.

- Sobre el dinero que gastaba el ayuntamiento de Uxue el día de ir a la ermita de La Blanca a finales del siglo XVIII (incluidas las pagas a los sacerdotes que iban a la ermita ese día)
----------------------------------------

viernes, 7 de mayo de 2021

El Santuario de Uxue fue siempre de Patronazgo Real. Desde el año 2006 está inscrito a nombre del obispado.


            -------------------
Síntesis del articulo: 
  • La iglesia de Santa Maria de Uxue fue de realengo. Como edificación fue parte integrante e inseparable del castillo, también de realengo, siempre auspiciado y mantenido por los reyes de Navarra. 
  • Pese a ello, y a que siempre han sido las instituciones de Navarra las que han corrido con los gastos de elaborar los proyectos y realizar las obras de restauración del monumento, el Obispado de Pamplona lo inscribió a su nombre en el Registro de la Propiedad el año 2006. 
  • El ayuntamiento de Uxue también ha contribuido en el mantenimiento de las ermitas que hubo en nuestro termino municipal y del culto que se celebraba en ellas además de la conservación del santuario e iglesia fortaleza financiando la fundición de campanas nuevas, en ayudar en la compra de objetos litúrgicos... etc
  • Los uxuetarras estuvieron obligados al arreglo de los muros del castillazo hasta que éste fue desmochado en 1512. 
  • El pueblo llano, los feligreses, siempre aportaron su esfuerzo hasta mediados de siglo XIX dándole al clero la decima parte de sus cosechas y siempre, antaño y hogaño, contribuyendo con su trabajo tantas veces hizo falta para hacer reparaciones en los edificios de la iglesia y de las ermitas.                                                                                            -----------------------------
1947-1998.  ASÍ COMENZÓ EL PROBLEMA
- Los obispos tienen, o tuvieron hasta hace poco, otro modelo distinto a los demás ciudadanos para inscribir una propiedad a su nombre. 

¿Somos iguales ante la ley a la hora de justificar una posesión ante el  Registro de la Propiedad? 
Según el artículo 206 de la ley hipotecaria de 1946 y el reglamento de esta ley de 1947, se reconoce a los obispos, como fedatarios públicos, para inmatricular bienes "de su propiedad".
 
O sea que los obispos pudieron "dar fe" de que lo que inscribían a nombre del obispado "era suyo" sin otros documentos, cosa que los demás ciudadanos tenemos que demostrar con documentos avalados por notario y luego presentados ante los registradores de la propiedad.
La única reforma que tuvo esta ley de Franco fue para empeorarla en tiempos del gobierno de Aznar, año 1998.
Hasta entonces (1998) la ley no contemplaba la inmatriculación de lugares de culto (iglesias, catedrales, basílicas, santuarios…)

A partir de entonces (1998) a la Iglesia, bastó con que el obispo de cada diócesis presentase un papel en el Registro de la Propiedad diciendo que templossantuarios y catedrales "habían sido de la iglesia desde tiempo inmemorial" para que "legalmente" fuesen registrados a nombre de los obispados. dejando de ser un bien común e histórico de toda la ciudadanía.

Por ejemplo así inscribió a su nombre el Obispado de Pamplona el conjunto monumental de la iglesia fortaleza de Uxue.
Otra singularidad consiste en que las inmatriculaciones que hicieron los Obispos nunca se expusieron en ningún tablón público tal como se hace si un ciudadano registra una propiedad.
------------------------------

PRIMERA PARTE. 
Tipos de patronazgo en la fundación y mantenimiento de iglesias, ermitas y templos. 
  • Iglesias de patronazgo municipal. Por regla general, las iglesias y ermitas de los pueblos eran de patronazgo municipal ya que la construcción de esos templos y su mantenimiento fue a cargo de los concejos o ayuntamientos, es decir del vecindario. 
  • Muchas iglesias parroquiales eran de uso vecinal pues en ellas se refugiaban en caso de guerra y en sus atrios se hacían las asambleas vecinales.
  • Las iglesias de patronazgo nobiliario. En otros lugares las iglesias fueron construidas por personajes de la nobleza que las mantenían para ser sepultados en ellas y para que en las mismas existiera culto cotidiano. El noble que ejercía el patronazgo elegía (con la venia del Obispo) al sacerdote que oficiaba en su iglesia.
  • Las iglesias de realengo. En Uxue la iglesia era parte integrante e indivisible del castillo y fue mandada construir por los reyes de Navarra. Todo el conjunto de iglesia-castillo era considerado de Realengo. Tanto el castillo, la iglesia y el pueblo mismo, y durante siglos, aparecen en la documentación medieval como como Santa Maria de Uxue. 
El clero no era dueño de las iglesias de patronazgo. 
El clero poco o nada tuvo que ver con la propiedad de las iglesias de patronazgo. Nuestra iglesia y fortaleza de Uxue eran un todo, un conjunto inseparable que estuvo siempre bajo el Patronazgo Real de Navarra.
La misión del clero era atender a la feligresía y oficiar el culto en los templos.

SEGUNDA PARTE.
Castillo, iglesia y pueblo de Uxue fueron de Realengo desde los albores del reino de Pamplona.
¿Qué le suponía al pueblo de Uxue ser de realengo?
- Pues no tener otro señor que el Rey y tener más libertad que los sometidos al señorío de algún monasterio o ser siervos de algún miembro de la nobleza.

Inicios del castillo e iglesia de Uxue.
Siglo IX
Una antigua tradición dice que el castillo de Uxue fue fundado por Iñigo Arista, primer rey de Navarra y que éste mandó construir la primera iglesia que tuvo aquel castillo.
En los trabajos arqueológicos que se hicieron bajo el suelo de los ábsides románicos el año  2009, se encontraron las bases de una iglesia anterior que los arqueólogos dataron como del siglo X.

También se encontraron restos de un oratorio de época romana que quizá funcionó luego como oratorio cristiano.

Siglo XI
¿Cómo se financió la obra de la iglesia románica? ¿Fue suficiente con el esfuerzo de los uxuetarras?
Al punto de hacerme estas preguntas, recuerdo un texto que copia una orden del rey Sancho Ramírez que ordena la construcción de nuestra iglesia románica. 
Dicho texto lo ofrece el libro “Ujué Medieval” de José Javier Uranga Santesteban editado en 1984.

Donación de las rentas de varias iglesias, mas las pechas de varias poblaciones de realengo, 
Sancho Ramírez rey de Navarra y Aragón concedió a "Sancta Maríae in Uxue” las rentas de las iglesias existentes dentro del término municipal de nuestro mismo pueblo que entonces abarcaba a Pitillas, mas la iglesia del castillo de Sangüesa (Rocaforte), San Julián de Aibar, la iglesia de la almunia de Olite, las iglesias de Carcastillo, Santacara, Murillo Freito (Murillo el Fruto) y las del Santa María de Unzue, San Juan de Leguin, y Santa María de Exaue de Leguin (estas dos últimas en Izagaondoa)

Además, el documento dice claramente que también eran para Santa María de Uxue la décima parte de las rentas que recibía el rey por Gallipienzo, Cáseda, Civitelia, Santa Eulalia, Tafalla, Olatz, Getze, Huarte y Lizoain mas las tutelas o pagos que hacían los forasteros por las cosas que llevan a vender a los judíos de Lizarrariella (¿Lizarra viella? ¿Actual Lizarraga de Izagaondoa?)

Conclusión:
Este documento nos apercibe de que el rey dispone que las rentas de otras iglesias de Patronazgo Real y pueblos de Realengo para que contribuyan en la construcción de la iglesia románica de Uxue.
(Mas información documentada sobre la financiación de la construcción de la iglesia románica de Santa Maria de Uxue pinchando aquí)

Siglo XII. Navarra y Aragón se separan. 
Extensión territorial de ambos reinos.
Estamos hablando de una época de entre los siglos XI  y XII. 
Aragón, antes de la conquista de la ciudad de Zaragoza (1118) era, más o menos, de una extensión parecida a la de la actual provincia de Huesca.

El reino de Pamplona abarcaba Navarra (la Ribera tudelana se conquistó en 1117 y Tudela en 1119) las actuales Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, tierras de la Bureba, Rioja y varios territorios de la actual Soria.
Los vizcondados de Laburdi y Zuberoa mantenían relaciones vasalláticas con nuestro reino...
Al morir Alfonso I el Batallador, año 1134, los dos reinos se separan.

Siglos XII al XIV.
El año 1090 Sancho Ramírez rey de Aragón y Navarra, había fundado el monasterio de Montearagón al que entregó lo que luego serian los Prioratos de Uxue, Larraga y Funes. 
(fijaros que fueron disposiciones del rey, asuntos de Patronazgo Real)

Tras la separación de Aragón y Navarra, ya en tiempos de nuestro rey García IV el Restaurador y siendo obispo de Pamplona Sancho de Larrosa, año 1134, el monarca, como patrón de nuestra iglesia, y castillo, dispuso que en lo eclesiástico los prioratos de Uxue, Funes y Larraga volviesen al mando pastoral del obispo de Pamplona.

Negativa de Montearagón.
Como era de esperar los canónigos de Montearagón protestaron pues eso equivalía a la pérdida de una buena parte de sus ingresos (una parte de los diezmos y primicias de Uxue, Funes y Larraga) y no hicieron caso al soberano navarro.

La cosa es que, a pesar de varios acuerdos parciales, hasta tiempos de Carlos II no se pudo resolver este asunto. 
Según cuenta José Javier Uranga en su "Ujué Medieval" página 165, citando un texto del canónigo de la catedral de Pamplona Goñi Gaztambide:
 "Carlos II trató de cortar la relación entre Uxue y Montearagón, incorporando de nuevo el clero que oficiaba en nuestra iglesia al Patronazgo Real de Navarra y poniendo en ella clérigos naturales de Navarra a presentación del monarca." 
(El edificio de la iglesia, como parte indivisible del castillo, ya era de Patronazgo Real desde el siglo IX al principio de nuestro reino)

La época del rey Carlos II de Navarra fue de gran actividad en Uxue. 
- La nave gótica se dejó tal como ha llegado a nuestros días. 
- Se alzó el muro que encierran dentro del conjunto los ábsides románicos y se hicieron salones para hacer habitable ese espacio.
- Se construyó lo que en Uxue llamamos Palacio de Carlos II (actual casa parroquial) y se comenzó a construir en nuestro pueblo la Universidad que en aquel entonces Navarra necesitaba.
- Carlos II de Navarra pidió que su corazón fuese traído al santuario de Uxue y aquí se conserva.
- Desde Carlos II hasta tiempos de su biznieta Leonor (la que dio título de hidalgos a los uxuetarras) la familia Real de Navarra subió muchas veces en peregrinación a Uxue.

Siglo XV. 
En el decreto de Doña Leonor, hija de Blanca I de Navarra, se menciona que ella y los reyes que le antecedieron sostuvieron el Santuario de Uxue.
El año 1478 en un decreto firmado en el castillo de Falces proclama hijosdalgo a todos los habitantes de Uxue en el presente, y los que en el futuro viniesen a vivir.

La población aumentó a causa de que ya no tenían que pagar impuestos al rey, Pero tuvieron que seguir pagando los diezmos y primicias al clero por lo que los canónigos tuvieron asegurada su estabilidad económica y pudieron seguir oficiando en el Santuario.

Un párrafo esclarecedor del texto del decreto de Doña Leonor: 
Es una frase de la que se desprende el Patronazgo Real que ejercieron los reyes de Navarra sobre el santuario de Uxue y en que consistía. 
El motivo de dar ese privilegio a los vecinos de Uxue era evitar
"el quedar solitaria y desamparada aquella tan singular yglesia e capilla que están en aquel lugar....... La qual por los progenitores nuestros de gloriosa e inmortal recordación e memoria e otros predecesores suios e nuestros por nos mesma muchas vegadas a seido e suele ser visitada et sostenida....
La palabra "Iglesia" como lugar de culto.
Doña Leonor se refiere a la edificación cuando dice que 
"Iba a quedar solitaria y desamparada aquella tan singular yglesia".
En cuanto al edificio ¿De quién era? ¿Quién lo había sostenido?
El segundo párrafo nos lo dice:
"La qual por los progenitores nuestros de gloriosa e inmortal recordación e memoria e otros predecesores suios e nuestros por nos mesma muchas vegadas a seido e suele ser visitada et sostenida...."
Está claro de entender: 
La iglesia (templo y castillo de Uxue) fue sostenida por la misma Doña Leonor, por sus progenitores y por los predecesores de sus progenitores... que entiendo son todos los reyes de Navarra.

CONCLUSIONES
El edificio de la iglesia fue siempre parte integrante del castillo. 
El cronista musulmán Al Himyari escribió refiriéndose a los siglos  X y XI que nuestro castillo de Santa María era 
“la primera de las fortalezas que forman parte del sistema de defensa de Pamplona... a tres leguas del río Aragón”.
Durante los siglos XI al XIII pueblo, castillo e iglesia suelen aparecer en la documentación como Sancta María in Uxue, Sancta Maria d'Usue o simplemente Sancta María. (ver aquí)

Conocemos los nombres de más de cincuenta jefes militares, nombrados por los sucesivos reyes de Navarra, que estuvieron al mando (en lo militar) de este conjunto de iglesia-castillo.

Al mismo tiempo, los reyes eran quienes nombraban a los clérigos que atendían la iglesia de este castillo propiedad del Reino de Navarra.

Desde el año 1079 en que el templo de Uxue estuvo supeditado al monasterio de Montearagón iglesia y clero siguieron siendo de patronazgo real, que administraron los reyes que tuvimos en común ambos reinos.
Tras la separación de Aragón y Navarra el año 1134, Montearagón (cercano a la ciudad de Huesca) quedó bajo el patronazgo del rey de Aragón.

Los sucesivos reyes de Navarra quisieron recuperar el completo patronazgo sobre el clero que oficiaba el culto en la iglesia de Uxue sita dentro de nuestro Castillazo defensivo, propiedad del reino de Navarra.
Este asunto se fue consiguiendo poco a poco, acuerdo tras acuerdo, hasta que en 1380 Carlos II consiguió la total reincorporación de los canónigos de Uxue pasándolos a depender del Obispado de Pamplona en lo pastoral y en lo tutelar al Patronazgo Real de Navarra.

Desde entonces el Prior fue natural del Reyno a presentación del monarca. Los demás clérigos, desde un acuerdo de 1349 eran naturales del mismo Uxue. 
(ver aquí)

Para poner un ejemplo de un nombramiento de realengo, diré que tras la invasión castellana, el prior de la iglesia de Santa Maria la Real de Uxue tampoco lo nombraba el Obispo de Pamplona sino el rey de Castilla que (por derecho de conquista) se intitulaba también rey de Navarra y ejercía el Patronazgo Real.
(Ver el caso de 1676 en que Uxue pedía al rey que el nuevo prior supiese euskara pinchando aquí)

El obispo de Pamplona, al margen del patronazgo real, se limitaba a tener atribuciones canónicas y pastorales sobre el clero y fieles de Uxue. Nada más.

Podríamos dar más ejemplos para afirmar que el conjunto monumental de Santa Maria de Uxue (iglesia, castillo, palacio de Carlos II, edificios de la Universidad) estuvieron en manos del patronazgo Real de Navarra.

Valga de muestra lo que el clero de Uxue dijo en 1828
"La casa prioral no es ni pertenece a la iglesia, es correspondiente al ramo de la fábrica (se refiere a todo el santuario) que los señores reyes edificaron y para cuia conservación dejaron censales los que con el transcurso del tiempo se han perdido la mayor parte"

(más informacion pinchando aquí

-------------------.
Mil cien años.
Desde los tiempos en que Iñigo Arista fortificó y edificó en lo más alto la iglesia de Uxue (pasando por la construcción de la iglesia románica por mandato del rey Sancho Ramírez y de la nave gótica del siglo XIV en tiempos de Carlos II)  hasta que el obispado puso a su nombre nuestra iglesia fortaleza han pasado once siglos. ¡Mil cien años!

Durante la Edad Media los vecinos de Uxue, tuvieron que pagar las pechas a la Corona hasta el edicto de Doña Leonor, nieta de Carlos III el Noble.
Hasta 1512 estuvieron obligados a trabajar en las obras y en el mantenimiento del castillo (que incluía el edificio de la iglesia).
Hasta mediados del siglo XIX los uxuetarras pagaron al clero la décima parte y lo mejor de sus cosechas.

Durante siglos, el Reino de Navarra mantuvo y enriqueció nuestro conjunto monumental, en su doble vertiente: Fortaleza del Reino y lugar religioso.

Navarra fue ocupada y sometida en 1512. 
Por orden del invasor fue desmochada la parte esencialmente militar del conjunto monumental.
La iglesia y las torres que la sostienen por su parte sur se mantuvieron. 
(Ver aquí cómo debió ser la zona desaparecida de nuestro castillazo)

Pasó el tiempo.
Tras siglos de incuria y dejadez, la Comisión de Monumentos de Navarra y nuestra Diputación Foral, heredera y administradora de lo que fue nuestro antiguo Reyno, comenzaron a restaurar los monumentos más emblemáticos de Navarra.
Lograron que a nivel del estado español Uxue fuese declarado Bien Cultural en 1922 y Monumento nacional en 1936.

El esfuerzo institucional y económico de Navarra con el conjunto monumental de Uxue.
A iniciativa y expensas de la Diputación Foral, y el posterior Gobierno de Navarra, se realizaron las siguientes etapas de restauración:
- Entre 1948 y 1952, trabajos de restauración del interior de la iglesia y recomposición de los ábsides y bóvedas del románico. 
- Entre 1960 y 1964, trabajos para adecuar el Paseo de Ronda, eliminando estancias apegadas que cerraban el paso y arreglando suelos. 
- Durante los años 80 obras para adecuar la parte del patio de armas y eliminar construcciones apegadas a la parte sur del santuario y reforzamiento de cimientos en la parte oeste del conjunto y búsqueda arqueológica en el suelo de la nave gótica. 
- Entre el 2001 y el 2012 se invirtieron seis millones de euros en las prospecciones arqueológicas, renovación total de tejados, una completa restauración de todas las estancias del santuario y su contenido, rehabilitación total del palacio de Carlos II (casa parroquial) e instalación de una exposición sobre el conjunto monumental en dos salas que nunca se abren al visitante.
-------------

TERCERA PARTE
Siglo XXI. El alto clero dueño de todo. 
Creo que queda claro que castillo e iglesia de Uxue fueron construidos y mantenidos por orden de los reyes de Navarra, a costa del trabajo y los impuestos del pueblo llano. 
Y que en el último siglo ha sido enorme el esfuerzo de las instituciones y arcas de Navarra para dejar nuestro monumento brillantemente restaurado.
Pues bien, el 4 de enero del 2006 ¡el Obispado de Pamplona va y lo escritura a su nombre! (¿Obispado y Diócesis son lo mismo?). 

La parroquia de Uxue no es dueña de nada.
Pues no. La parroquia de Uxue no es la dueña. La Iglesia fortaleza, la casa palacio de Carlos II, las zonas de la plaza de armas y aljibe del Castillazo, mas los edificios que iban a albergar la Universidad que comenzó a construir Carlos II, no están escriturados a nombre de la parroquia de Uxue.

Los mandamases, los que se dicen "dueños" de nuestro conjunto monumental no están aquí, ni son de Ujué.
 
Esto me hace recordar un párrafo del fuero que dio Sancho Ramírez el año 1076 en el que se dice que Uxue quedaría para siempre dentro de la Corona de Navarra sin que pudiese enajenarse ni darse a nadie en señorío.
Doña Leonor también decretó en el siglo XV que nuestro pueblo fuera parte indivisible de la corona de Navarra tras la intención del Conde de Lerín de que Uxue fuese parte de sus dominios.

Pues bien, una parte de Uxue (su iglesia-fortaleza) a día de hoy está en manos del Obispado perdiendo Navarra su señorío sobre el monumento y su contenido. 
------------

El monumento, de Navarra, del pueblo y al servicio del pueblo.
Han pasado demasiados años desde que acabaron las ultimas obras de restauración allá poor el año 2012.  
El obispado, o la parroquia, o ambos a la vez no han organizado ningún plan de instaurar visitas guiadas por todo el conjunto monumental, y dos terceras partes del mismo permanecen bajo llave.
Proceder penoso de quienes se proclaman dueños de nuestro conjunto monumental ya que los planes de restauración del mismo siempre han sido a costa de la Hacienda de todos los navarros.

Desde que se acabaron las obras de restauración del conjunto monumental, allá por el año 2012 todavía no se puede visitar todo el conjunto monumental en su totalidad. Dos terceras partes del mismo permanecen cerradas a los visitantes por la incuria de quienes dicen ser los dueños del santuario.

NOTA ESCRITA EL 31 DE OCTUBRE DEL 2022
- A estas fechas ya se ven deficiencias en el barnizado exterior de puertas y ventanales de nuestra iglesia fortaleza.
- El polvo se acumula en la parte superior del púlpito y en la sillería del coro así como en la cimera interior de las puertas de entrada al santuario.
- Una de las campanas grandes está inclinada desde hace tiempo.
- En el tejado de la iglesia se ve alguna deficiencia a reparar.

Cambio de párroco en Uxue, septiembre-octubre del 2022.
Tras 19 años de estancia en la parroquia, se ha ido el párroco anterior y ha venido otro nuevo, que de momento no va a vivir en Uxue ya que también es párroco de Olite, Beire, Pitillas y Murillo el Cuende.
Esperamos que bajo su mandato se solventen las deficiencias existentes en el mantenimiento del monumento y en la atención al visitante.
Llevamos esperando ese servicio de atención al visitante diez años,10, 
Tras la restauración del monumento, quienes se dicen dueños del mismo todavía no lo han puesto en marcha.
Solo tenemos la palabra del nuevo párroco prometiendo tomar medidas inmediatas en el sentido que los vecinos de Uxue hemos reivindicado siempre.
--------------

CUARTA PARTE 
LAS VISITAS GUIADAS POR LAS CALLES DE UXUE.     
Si el clero que se dice "dueño" de nuestra iglesia fortaleza no permite todavía que se instauren visitas guiadas de calidad en ella, el ayuntamiento de Uxue puede y está en el deber de impulsar visitas guiadas permanentes por las calles del pueblo.

Temas para una visita guiada por las calles de Uxue:
Ya apunté la posibilidad de hacerlas siguiendo una guía explicativa en este blog que encontraréis pinchando aquí. 
 
En este blog también hay un articulo que explica las dovelas y tímpanos tallados con signos celestes que hay en unas cuantas puertas y ventanas de las casas de Uxue. Lo podéis leer pinchando aquí.

Y también hay otro articulo sobre cruces protectoras en las portaladas de entrada a varias casas de Uxue que podéis leer haciendo klik aquí

También tenéis en este blog un texto-guía para visitar el conjunto monumental de Iglesia, torres, coro,  bóvedas, corazón de Carlos II, paseo de Ronda del conjunto monumental pinchando aquí
-----------------
NOTAS FINALES.
Los retazos sobre el Patronazgo Real de la construcción de la iglesia románica, y el decreto de Doña Leonor que se han mostrado en este escrito están tomados de los textos completos de los documentos originales publicado en los siguientes libros:

- Historia documentada de la Virgen, del Santuario y Villa de Ujué. Gráficas Iruña, Pamplona, 1953. Autor: Jacinto Claveria Arangua.

- Ujué Medieval. Año 1984. Autor: José Javier Uranga Santesteban.
--------------
ENLACES DE INTERÉS.
Klikar en los enlaces para ir a cada escrito:

El conjunto histórico artístico de Santa María la Real de Ujué patrimonio de todos los navarros.
(Es un articulo que escribí el año 2010 ante el revuelo de haber conocido que el Obispado había inmatriculado a su nombre el Santuario de Uxue sin poner un céntimo para sufragar las obras de restauración que se estaban realizando)




---------------

lunes, 3 de mayo de 2021

Imaginería románica de la ermita de San Miguel de Uxue.

FOTO:  Pueblo de Uxue y ermita de San Miguel vistos desde la torre grande.

                                                   -----------------
La ermita de San Miguel de Uxue está situada, en la parte baja del pueblo, en zona de extramuros. 

No hay noticia sobre quién mandó la construcción de esta ermita o de si tuvo culto todos los días.
En un documento del año 1592 se habla de los actos a celebrar en esta ermita en la festividad de la aparición de San Miguel y de que en la ermita se hacia la bendición de los ramos (Domingo de Ramos) y que a continuación se salía en procesión hacia la parroquia que es nuestra iglesia fortaleza de Santa María de Uxue.

¿Construida durante los reinados de Sancho VI el Sabio y Sancho VII el Fuerte?Este templo, o lo que queda de él, tiene unas dimensiones considerables. En su parte gótica, 22 metros de longitud por unos 10 de anchura. La planta se divide en cuatro tramos rectangulares y homogéneos .



Según el Catálogo Monumental de Navarra, la portalada, óculo y espadaña de San Miguel son románicas del siglo XII y la nave rectangular del siglo XIII y estilo gótico, cosa que se deduce por las columnas y capiteles floridos que se conservan en su interior.

También conserva una escalera interior de caracol a mano izquierda del pórtico, que debió llegar hasta el tejado para acceder a la espadaña.
Al exterior, la iglesia muestra unos gruesos muros de sillería con contrafuertes muy salientes en la parte que da al norte (caracierzo) junto a los caminos que dan al barranco de Turtumbera y paso de Aizkanbela y Gallipienzo.y camino del barranco de Oliatu y Aliaga.
Las bases de los contrafuertes de esta parte fueron consolidadas en los año 80 a cargo de la Institución Principe de Viana

Han desaparecido los contrafuertes correspondientes al muro del carasol que da hacia el camino que va al pinar y balsa de Muelas.
Dicen que la piedra de los contrafuertes del carasol fueron empleadas para construir, unas decenas de metros más atrás, el altar donde se coronó la Virgen de Uxue el año 1952. 

La ermita estuvo habilitada al culto hasta el año 1806. En 1815 la bóveda fue derribada a causa de que estaba resquebrajada y amenazaba ruina.
 
Hoy, el conjunto de San Miguel está en estado de lamentable abandono.
La parte en peor estado es la del siglo XII, es decir la portada, el óculo y la espadaña con los alojamientos de las campanas cuyas dovelas están a punto de desprenderse.
Ermita de San Miguel de Uxue. Foto del 2008. 
Detrás, el altar donde se coronó a la Virgen de Uxue el año 1952 

A fecha de hoy, mayo del 2021, todo el perímetro exterior de la ermita de San Miguel está vallado por peligro de derrumbamientos.
El interior está rodeado de andamios para estudiar las necesidades de consolidación de los muros y las zonas de mayor peligro de derrumbamiento.
No sabemos a costas de quién es el estudio, ni quién pagará las futuras obras de consolidación si es que se hacen..
(La ermita de San Miguel fue inmatriculada a su nombre por el Obispado de Pamplona)
----------------------------------------------

TEMA DE HOY: IMAGINERÍA ROMÁNICA DE LA ERMITA DE SAN MIGUEL DE UXUE.
¿Representación del Udaberriko Gizona, Hombre de la Primavera, en la portalada de San Miguel?

En un capitulo de este blog que subí hace años, hablé de las cinco representaciones del Udaberriko Gizona, Hombre de la Primavera u Hombre Verde que tenemos en el nuestra iglesia fortaleza. (ver aqui)

El Hombre Verde u Hombre de la Primavera: Su significado ayer y hoy.
En aquel articulo dije que el Hombre Verde representa el ciclo de la muerte y el nacimiento de una nueva vida: la muerte que viene en invierno y la resurrección que ocurre con la llegada de la primavera es decir el renacer de la Naturaleza tras el crudo invierno.

Y recordaba que en muchos lugares perviven fiestas en las que la gente se cubre de hojas verdes (o musgo) a la entrada de la primavera en festejos que vienen de muy antiguo.
Dije también que hay un personaje en nuestra mitología que quizás se pueda comparar con este ser tallado en cinco lugares de la Iglesia de Uxue: el Basajaun personaje protector y habitante de los bosques.

Dioses de la antigüedad que presentaban hojas alrededor de su cara y cabeza.
Navegando por Internet encontré alusiones a la representación del Hombre cubierto con hojas verdes de primavera.
Tenemos el ejemplo la representación de Silvano, el dios romano de la madera (¿nuestro Basajaun?)
Encontré que a Dionisos (Baco, dios del vino) se le suele presentar coronado de hiedra y hojas de vid,.. 
Dionisos fue considerado, dios de la fertilidad y el crecimiento que venciendo a la muerte renació.
 
Udaberriko Gizona, es decir el Hombre Verde o Greenman anglosajón parece que es representación de ese renacer cíclico de la Naturaleza en primavera.

Imaginería de la ermita de San Miguel de Uxue.
El Catálogo Monumental de Navarra califica la portalada, óculo y espadaña de esta ermita como del siglo XII y el resto del edificio de una construcción gótica temprana del siglo XIII.
Hoy hablaremos de la imaginería del siglo XII, que está en su totalidad en el exterior de la ermita.

En la parte interior del recinto los capiteles que se conservan están muy deteriorados. 
Como el acceso al interior está vetado por el peligro de derrumbamientos, espero que en el futuro se consolide todo el conjunto y se puedan visitar y estudiar las figuras que hay dentro de la ermita.

Los Udaberriko Gizonak u Hombres Verdes de la portalada de la ermita de San Miguel de Uxue.


Ya queda dicho que la portalada, óculo y espadaña de la ermita de San Miguel son del siglo XII.
Ahí tenéis  en la foto anterior las figuras de la portalada de esta ermita. 
Faltan los tres fustes de columna de a cada lado quedando sólo sus correspondientes capiteles.
-----------------
Ahora, fijémonos en la siguiente foto que reproduce los capiteles de la derecha mirando de frente a la portalada de la ermita de San Miguel de Uxue.


Fijémonos en la hoja de la derecha. No hay dudas. es una hoja de vid. Para cerciorarnos, ahí va la foto de una hoja de vid al natural: 

Es una pena que en la fotografía de los capiteles no se pueda divisar lo que allí mismo, y al natural, se puede observar.
Lo que quiero resaltar es que el tallo de la hoja de parra que hay a nuestra derecha parece pasar de la boca del primer personaje a la del siguiente y así hasta el sexto personaje (fijaros si este ultimo tiene una o dos cabezas, o una cabeza con dos caras..)

Veamos ahora los personajes de la parte izquierda de la misma portalada:


Comprobamos que aquí también tenemos una escena semejante.
A nuestra izquierda otra hoja de parra cuyo tallo va a la boca del primer personaje... tallo que quizás fue pasando boca en boca por las otras dos figuras (¿humanas?¿sí? ¿no?) tal como se adivina que ocurre en los otros dos últimos personajes de la escena.
El ultimo personaje, de esta parte parece como si  tuviese dos caras, o dos cabezas.

Si es que los dos personajes de más adentro de a cada lado realmente tienen dos cabezas ¿nos recordarían o seria reminiscencia del dios Jano Bifronte? Bifronte: Que tiene dos frentes o dos caras.
 
Jano era el dios de las puertas. Una de sus caras mira hacia el interior de la casa. La otra hacia el exterior. 
Dios de los cambios, los pasos y las transformaciones, por eso a él se le consagraban las puertas y umbrales. Su festividad: el paso de fin de año del 31 de diciembre al 1 de Enero. 
---------------

¿Qué quieren representar estas figuras?
Al inicio ya he contado que con los Hombres de la Primavera se quería representar el renacer, la resurrección de la naturaleza.

Uvas, hojas de parra y religión antigua.
En un capitulo anterior de este blog comenté la piedra tallada con uvas y hojas de parra que está expuesta en el vecino pueblo de Gallipienzo al lado de otra piedra que representa un toro. 
Esa piedra con uvas y hojas de parra talladas de Gallipienzo fue encontrada en el yacimiento de los Casquilletes de San Juan, término de ese pueblo y según los arqueólogos es una alegoría al dios Dionisos (que murió y resucitó) y parte de un monumento sepulcral precristiano. 
 
Y recordé que bajo un cordón tallado en el ábside central del románico de la iglesia-fortaleza de Uxue también hay talladas uvas y hojas de parra. 
(ver aquí articulo sobre las uvas del dios Dionisos de Gallipienzo y las uvas del siglo XI talladas en Uxue.)

El tímpano de la portalada de San Miguel


Los daños que presenta son el recuerdo que dejaron unos cazadores que practicaron tiro con postas contra este frontispicio hace unas pocas décadas.

Pero vayamos a lo nuestro:
Como vemos, es un tímpano orlado por estrellas de seis puntas. Otra estrella similar sobre el crismón.
Fijémonos en el crismón: se asemeja a la estrella de seis puntas al tener seis radios.
Y es que, según los expertos, puede ser un sincretismo.. es decir que la estrella de seis puntas o la flor de seis pétalos ya está convertida en un símbolo cristiano al que se le llama crismón.

Este crismón es de tipo paleocristiano. Símbolo de Cristo y de la Cristiandad. 
Consiste en una X atravesada en su centro por la I, formando un anagrama que corresponde a las iniciales griegas de Iesus Xristos.

En el centro presidiéndolo todo, el crismón que representa a Cristo, el nuevo Sol Invictus.
A sus lados los símbolos de la noche y del día, luna y sol, dadores de vida desde el comienzo del mundo.

La luna en sus fases aconseja cuando se tienen que sembrar muchas simientes, cuando hay que cortar leña, cuando hay que podar...
El Sol que renace todos los días, dador de vida, venerado como dios en muchas culturas de la antigüedad.
Sol y luna eran consideradas de género femenino por los antiguos vascones. Y lo femenino representa la vida y la fertilidad.

Los canecillos de la espadaña.


Tres figuras a cada lado de la espadaña de la ermita de San Miguel de Uxue.
No consigo darles explicación ni a los tres canecillos de la parte izquierda ni a los tres de la parte derecha de la espadaña.

Los canecillos de la parte norte (izquierda de la espadaña mirándola de frente) se asoman al camino que lleva hacia Gallipienzo y Aliaga. Las dos figuras de los extremos parecen humanas y un león la del centro.
Las figuras de los de la parte sur (a nuestra derecha si miramos de frente la espadaña) parecen a primera vista un león, un personaje con los brazos cruzados y otro personaje femenino que se levanta la falda y enseña su vulva.
............

Un ruego.
Ni que decir tiene (cosa que ya habréis comprobado) que no soy experto en imaginería románica. 
Por lo tanto, y para ilustrar mejor el significado de los seis canecillos de la espadaña, como en el de los capiteles de la portalada de esta ermita, recibiría gustoso la explicación de quienes sí entienden y divulgan el arte románico.
------------
Para terminar este articulo ahí va una foto curiosa:
Un canecillo románico que sustenta el alero de una casa de Uxue:


Sobre este curioso canecillo que sujeta el alero de una casa de Ujué ya hablé en otro articulo de este blog. Podéis leer dicho articulo pinchando aquí.
---------------------------
Nota añadida el año 2023
Durante dos años en que el entorno de la ermita de San Miguel estuvo vallado por peligro de desprendimientos, se hizo una labor de consolidación del conjunto  restañando grietas y tratamiento de los muros para que no entrase la humedad en ellos. 

Mas figuras románicas en esta ermita:
Año 2022. Al derribar la tapia que cerraba la puerta de esta ermita y terminar las obras de consolidación,  aparecieron dos figuras que estaban ocultas por el tabique de ladrillo que cerraba la puerta. He aqui la foto:


Dentro de la ermita hay seis columnas con sus respectivos capiteles de época gótica  del siglo XIII (en estado muy erosionado) que espero poder fotografiar pronto.
La puerta es una cancela metálica que permite ver el interior de la ermita sin  que de momento se permita el paso a los visitantes.
--------------------------
OTROS ENLACES
Klika en ellos para acceder: 

Sobre cómo unas veces con nocturnidad y otras veces a la luz del día han ido mermando y estropeando la edificación de la ermita de San Miguel de Uxue. (TEMAS: Importancia del culto a San Miguel en el reino de Navarra. Noticias del desmantelamiento de los muros y aprovechamiento de las piedras de la ermita. Única actuación para consolidar cimientos en los años 80, a cargo de la Hacienda de Navarra)



-------------------------