Translate

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Celebrado el juicio contra el ayuntamiento de Uxue denunciado por la parroquia ¿De quién es la ermita de la Blanca?

FOTO.  Ermita de Santa Maria la Blanca. Término municipal de Uxue.


UN POCO DE HISTORIA ANTES DE HABLAR DEL TEMA DE HOY
La ermita de la Blanca es lo que queda de uno de los 22 despoblados que hubo en Uxue según un documento de 1534.
Es un lugar donde al parecer hubo culto anterior al cristianismo según se desprenda de las aras dedicadas a Júpiter y Lacubegi que allí se encontraron. (ver aquí).

En mayo del 2021 ya escribí un articulo donde doy información de algunos de los muchos gastos que tuvo nuestro Ayuntamiento en su conservación y en la organización de la romería que cada año hacemos los de Uxue a esa ermita (Ver aquí

Los obispos tienen, o tuvieron hasta hace poco, otro modelo distinto a los demás ciudadanos para inscribir una propiedad a su nombre.
La inmatriculación es la primera inscripción en el Registro de la Propiedad de una finca, casa, frontón,  etc., etc. 
Es el notario quien pide documentos probatorios para poder dar fe de que lo que se quiere inmatricular le corresponde al que quiere inscribirlo en el Registro de la Propiedad.
 
¿Somos iguales ante la ley a la hora de justificar una posesión ante el  Registro de la Propiedad? 
Según el artículo 206 de la ley hipotecaria de 1946 y el reglamento de esta ley de 1947, se reconoce a los obispos, como fedatarios públicos, para inmatricular bienes "de su propiedad" 
O sea que los obispos pudieron "dar fe" de que lo que inscribían a nombre del obispado "era suyo" como si fuesen notarios.
La única reforma que tuvo esta ley de Franco fue para empeorarla en tiempos del gobierno de Aznar,  año 1998.
Hasta entonces (1998) la ley no contemplaba la inmatriculación de lugares de culto (iglesias, catedrales, basílicas, santuarios…)

A partir de entonces, a la Iglesia, bastó con que el obispo de cada diócesis presentase un papel en el Registro de la Propiedad diciendo que templos, santuarios y catedrales "habían sido de la iglesia desde tiempo inmemorial" para que "legalmente" fuesen registrados. a nombre de los obispados. dejando de ser un bien común e histórico de la ciudadanía.

Por ejemplo así inscribió a su nombre el Obispado de Pamplona el conjunto monumental de la iglesia fortaleza de Uxue.
Otra singularidad consiste en que las inmatriculaciones que hicieron los Obispos nunca se expusieron ante el público tal como se hace si un ciudadano registra una propiedad. 

La ermita de la Blanca situada a 9 km de Uxue no fue inmatriculada por la Iglesia. 
El ayuntamiento de Uxue la puso a nombre del pueblo el año 2019 tras demostrar ante notario que está construida en terreno comunal, rodeada de terreno comunal, administrada y mantenida por el ayuntamiento desde siempre, demostrándolo con abundante documentación.

LA DENUNCIA DE LA PARROQUIA DE UXUE CONTRA EL AYUNTAMIENTO ME RECUERDA  EL CUENTO DEL  PERRO DEL HORTELANO.
Mayo del 2021. La parroquia de Uxue lleva al ayuntamiento a los tribunales. 
El delito: Que nuestro ayuntamiento puso esta ermita en el Registro de la Propiedad a nombre del pueblo.

Uxue. Diciembre del 2021 Se está a la espera de sentencia sobre quién es el propietario de nuestra ermita de la Blanca.
A mediados de este mes de diciembre del 2021 comparecieron en el Juzgado de Tafalla letrados que representaban a la Parroquia de Ujué como parte demandante y  letrados en representación del Ayuntamiento como parte demandada. 
El motivo: que el ayuntamiento puso el año 2019 la ermita de La Blanca a nombre del pueblo en el Registro de la Propiedad.
Tras oír a las partes y a los testigos que cada parte aportó, la demanda quedó vista para sentencia.

Hoy quiero presentaros el escrito que he mandado a varios medios de comunicación a causa de este proceso judicial.
El texto que he enviado es el que sigue:

A LOS FELIGRESES DE UXUE SOBRE LA DEMANDA DE LA PARROQUIA AL AYUNTAMIENTO.
El Ayuntamiento de Ujué / Uxue puso el año 2019 la ermita de La Blanca a nombre del pueblo en el Registro de la Propiedad.
Esta inscripción fue denunciada por la Parroquia de Uxue el pasado mes de mayo en el juzgado de Tafalla pretendiendo que la propiedad es suya y no del pueblo.

Por medio de una carta de Jose Mari Esparza Zabalegi a la prensa supe que el caso ya ha sido visto y espera sentencia.
El autor de esa misiva dice que el querellante fue el Obispado de Pamplona, cuando en la documentación que yo vi en mayo y en la nota que hizo pública el ayuntamiento de Uxue se decía claramente que la querella venía de la parroquia.

Por eso pido a los feligreses de Uxue que se paren a pensar tras hacerse las siguientes peguntas:
¿Las parroquias tienen reconocida legalmente personalidad jurídica? ¿Quiénes componen las parroquias? ¿Quién es el que decide que la parroquia pueda llevar adelante quejas judiciales? ¿Los fieles? ¿El párroco que siempre es forastero y lo pone al cargo un obispo que a su vez es nombrado desde el Estado soberano del Vaticano?¿El párroco consulta estas decisiones con los feligreses?

Recordemos los trabajos de nuestros antepasados en construir y mantener en pie las ermitas e iglesia de nuestro pueblo. 
Recordemos la obligación que antaño tenían nuestros mayores de entregar las primicias y la décima parte de sus cosechas que el clero les reclamaba cada año.
Fieles de misa diaria, semanal o de pocas misas al año, todos mantenían en pie los templos y daban de comer al clero con el diezmo de sus cosechas.

Y me acuerdo de aquel versículo de la segunda carta de San Pablo a los tesalonicenses: “el que no trabaje que no coma”. Y tengo la impresión de que el trabajo le sirvió a Pablo para ganarse la vida, evitando que tuvieran que mantenerle los demás.
Hoy, parece que decir misa y administrar sacramentos es el único “modus vivendi” del clero y suficiente para declararse dueño de los templos que han inmatriculado a nombre de los obispados.

Volviendo al tema de nuestra ermita, las pruebas documentadas que el Ayuntamiento presentó a la jueza fueron que La Blanca es y está construida en terreno comunal, que fue construida y mantenida desde la antigüedad por el consistorio, el cual guardó siempre la llave de la misma. Se aportaron acuerdos y facturas que aparecen en las actas municipales, como las de la gran reconstrucción de 1873.

Espero que la jueza resuelva a favor del ayuntamiento, aunque lo ideal sería conseguir que templos y catedrales vuelvan al estado jurídico anterior a las inmatriculaciones.

Mikel Burgui
-------------------------------------------
Recomendación:
Es interesante leer el articulo de Jose Mari Esparza Zabalegi que he citado en el texto de más arriba.. 
Él sí que estuvo presente en el juicio y cuenta su impresión sobre lo sucedido en el mismo. 
Podéis leerlo pinchando aquí
--------------------------------------------
Otros enlaces de interés sobre el tema de hoy:
Pinchad en ellos para acceder




--------------------------------------------------
FOTO: Uxue. Ermita de la Blanca construida en suelo comunal y rodeada por terreno comunal.


lunes, 6 de diciembre de 2021

1499 - 1501. Las Alpujarras. El conde de Lerín masacró más de doscientas personas que se refugiaron en una mezquita.

En dos capítulos de este blog hablé de la debacle del reino de Navarra independiente a causa dé las luchas banderizas entre dos clanes enemistados entre sí.

Un primer articulo sobre el tema fue para dar a conocer la llamada "Hermandad General del Reyno de Navarra" que subí a este blog el 22 de julio de 2020 que podéis leer pinchando aqui
Dicho articulo está actualizado con nuevos datos en noviembre del 2022.

En otro articulo titulado "Inicio de la debacle de Navarra" que subí el 25 de marzo de 2021 hablé
sobre las consecuencias de la política del rey Carlos III el Noble de crear condados y marquesados en favor de sus hijos naturales, que al pasar el tempo fue origen del empoderamiento y enemistad entre dos poderosos clanes, cosa que podéis leer pinchando aqui
------------------------------------------------------
NOTA: 
A los condes de Lerín, por haber llevado todos el nombre de Luis durante al menos tres generaciones seguidas, los mencionaremos como Primero, Segundo y Tercer Conde de Lerín en este articulo.


 
-------------------------------------------------------



EL PRIMER CONDE DE LERIN AL LADO DEL PRINCIPE DE VIANA HASTA QUE ÉSTE MUERE EN 1458.

El año 1441 murió Doña Blanca, reina titular de Navarra, dejando en su testamento como heredero legitimo del reino a su hijo el Príncipe de Viana con la condición de que respetase la voluntad de su padre Juan.

Como consecuencia de que Don Juan se casase con Juana Enríquez en el año 1447, se podría considerar que Don Juan había perdido legalmente la categoría de rey consorte (o viudo) de la fallecida Blanca de Navarra.
Aun así, Juan no permitió que su hijo fuese coronado rey de Navarra y estalló la guerra entre ambos. 
El clan de los agramonteses apoyó a Don Juan mientras el clan capitaneado por el conde de Lerín  apoyó al Príncipe

El Príncipe de Viana fue hecho prisionero por su padre en 1451. Las reyertas entre los agramonteses y beaumonteses perduraron.
El padre del Príncipe fue coronado rey de Aragón en 1458.
El año 1461 murió el Príncipe de Viana. Se sospecha que envenenado.
El primer Conde de Lerín murió en 1464.
 
Juan de Aragón se hizo valer toda su vida para que ninguna de las otras hijas que tuvo con Doña Blanca ciñera la corona de Navarra.
Los agramonteses apoyaron a Leonor (hermana del Príncipe de Viana) que fue lugarteniente del Reino mientras vivió su padre.
(Doña Leonor murió quince días después que su padre por lo que solo ostentó el titulo de Reina durante esos días)

AÑO 1464. EL SEGUNDO CONDE DE LERIN HACE LAS PACES CON JUAN DE ARAGON.
Tras la muerte del Primer Conde de Lerín acaecida ese mismo año, su hijo y Segundo Conde de Lerín,  que también fue vasallo del Príncipe de Viana, depuso las armas y se entregó a Juan II que desde tres años atrás ya era rey de Aragón.

Juan que todavía se consideraba como rey de Navarra, le reconoció el condado de Lerín y los cargos que el anterior Conde de Lerín, tuvo antes de la guerra.
Además, y ya en 1468, Don Juan desposó una hija natural suya con el mencionado Segundo Conde de Lerín por lo que éste pasó a ser cuñado de Fernando el Católico.

Desde entonces, los Beaumont fueron aliados y protegidos de Fernando el Católico que siempre supo manejarlos a su antojo.

UN HECHO POCO DIVULGADO DEL SEGUNDO CONDE DE LERIN.
De todos es sabido los conflictos que tuvieron los condes de Lerín contra los reyes que siguieron en el trono de Navarra. 
Necesitaría cien capítulos para poder condensar en ellos lo que se sabe de estos personajes.

Como el tema de hoy es divulgar un episodio poco conocido de su historia, diré que el segundo conde de Lerín fue expulsado de Navarra en 1495 perdiendo sus títulos y posesiones en nuestro reino por primera vez. 
Hubo una reconciliación. Y un nuevo destierro el año 1507.
Muchas familias del partido beamontés guardaron fidelidad a Catalina y Juan, legítimos reyes de Navarra, desde incluso antes de la primera expulsión del Conde.

FERNANDO EL CATOLICO CONCEDE AL CONDE DE LERIN EL  MARQUESADO DE HUESCAR, ACTUAL PROVINCIA DE GRANADA. 
Huéscar, parte del Reino de Granada.


Buscando información, recalo en una web llamada Huescar.org donde leo lo que sigue, 
"1495 El cuñado del Rey y Conde de Lerín. El Marquesado".
"Otra muestra del dominio absoluto que mostraba Don Fernando sobre Huéscar fue su falta de cumplimiento de lo capitulado con sus habitantes, que siempre habrían de depender de la Corona. En 1495 se la dio como Marquesado -pretextando que era sólo con carácter vitalicio- a su cuñado Don Luis de Beamonte, Conde de Lerín y Condestable de Navarra, a la sazón expulsado de este reino por traición a sus Reyes, que le confiscaron sus extensos bienes. El Católico le organizó un Señorío compensatorio en nuestra zona, en medio de una protesta generalizada. Este Marquesado de Huéscar estaba integrado por esta entonces villa, acompañada por las de Castilléjar, Cortes, Zanjar, Freila, Vélez Blanco, Vélez Rubio y Las Cuevas de Almanzora: un territorio extensísimo. La inclusión de Castilléjar y Cortes, que era Señorío de Ali y Muhammad Abdul al-Din determinó indemnizar a ambos con tierras en el Valle del Andarax."

 Klikar aqui para ver este texto en la citada web.

-----------

Muchos aragoneses y navarros, se trasladaron a aquellos parajes. Unos eran miembros de las mesnadas del Beaumont y otros los encargados de la administración de la villa y comarca. 
Muchos de ellos se quedaron a vivir en la zona en calidad de repobladores.

Con la muerte del Segundo Conde de Lerín, desaparece el marquesado de Huéscar.
Posteriormente, y ya a mediados del siglo XVI, el inicial Marquesado de Huéscar pasó a la categoría de Condado.                                                                                                                                                 (más información pinchando aquí)


LA REBELION MUSULMANA EN LAS ALPUJARRAS (1499-1501) 
La rebelión de las Alpujarras de entre 1499 y 1501 consistió en una serie de levantamientos de la población musulmana del Reino de Granada contra sus gobernantes católicos.
Se iniciaron en 1499 en la ciudad de Granada como respuesta a la conversión forzada de la población musulmana a la fe católica, que habría sido percibida como una violación de las Capitulaciones de Granada de 1491.

Uno de los episodios represivos más violentos contra esta rebelión ocurrió el año 1500 en Laujar de Andarax (actual provincia de Almería) donde las fuerzas de Luis de Beaumont tomaron prisioneros a 3000 musulmanes y luego los masacraron. 
Entre doscientas y seiscientas mujeres y niños que se refugiaron en una mezquita local fueron volados con pólvora.
Mas información sobre estos hechos klikando aqui



En otro lugar de Wikiwand dedicado a Laujar de Andarax se dice que
"Es en este contexto de revuelta cuando se produce la quema de la Mezquita mayor de Laujar en el año 1500 con 200 mudéjares en su interior, por parte de los cristianos".

(ver aquí)

En la "Cronología histórica de la España medieval" en lo referente al año 1500 leemos lo que sigue:

"El conde de Lerín (Luis de Beaumont) vuela con pólvora la mezquita mayor de Lauxar (hoy Laujar de Andarax; Almería), llena de mujeres y niños (unos 200) (finales ene)".

(ver aquí)

 ---------

Un texto del siglo XVI
Luis del Mármol Carvajal, historiador granadino que vivió entre los años 1524 y 1600 escribió sobre las revueltas de los moriscos.

En uno de los capítulos de su obra menciona la "hazaña" del Conde de Lerín en la mezquita de Laujar de Andarax 
El capitulo donde se relata el hecho se titula "Cómo los Reyes Católicos allanaron algunas alteraciones que hubo en el reino de Granada sobre la conversión de los moros"

El autor menciona la presencia del conde de Lerín en la represión ejercida en una obra titulada
"Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada" donde vemos este texto en el capitulo XXVII del primer libro.
"El conde de Lerín, que tenía su estado en el reino de Navarra, fue sobre Andarax, porque los moros de aquella taa se habían hecho fuertes en el castillo del Lauxar; y ganándole por fuerza de armas, voló con pólvora la mezquita mayor, donde se habían recogido las mujeres y niños de aquellos lugares".  
      "Y el rey don Hernando entró por el valle de Lecrín, y cercó y ganó el castillo y lugar de Lanjarón",

Podéis leer este testo al completo klikando aquí 

---------------------

Si pincháis aquí podréis leer también un comentario sobre Luis del Mármol Carvajal, autor de esta obra que se considera una fuente autorizada e imprescindible para conocer la historia del antiguo reino nazarí de Granada y los hechos acaecidos en los alzamientos moriscos tras su conquista por los Reyes Católicos.

---------------------

EPILOGO
Sirva este articulo para conocer un poco mas sobre la saga de los condes de Lerín. 
Diré que fue terrible el asalto que las tropas del conde de Lerín hicieron en Olite el año 1495. Para saber mas pinchar aquí

Apunto también que en 1507 Lerín, Larraga y Miranda de Arga  recuperaron su anterior estado librándose de los Condes de Lerín tras su segunda expulsión. 
Además, y por esa misma razón de haber contribuido en la derrota del Conde, estos tres pueblos consiguieron de los reyes Catalina de Foix y Juan de Albret el titulo de Buenas Villas con asiento en Cortes.

Un hijo de este segundo conde de Lerín fue el que entró con el ejercito del Duque de Alba en 1512 expulsando a los legítimos reyes de Navarra.
Desgraciadamente, tras la conquista, y de manos del invasor, el hijo del segundo conde de Lerín volvería a recuperar el titulo de Conde y el señorío sobre todas las villas que anteriormente tuvieron en Navarra,
---------------------

domingo, 21 de noviembre de 2021

Dos relatos trágicos en el cancionero popular euskaldún

No sé porqué me han venido a la memoria estas dos canciones que os comento hoy.
Quizá por haber estado recordando que allá por los años 1977 y 78 hice "mintza praktika", perfeccionamiento hablado del euskara, en la Academia Arturo Canpìon de Pamplona.

Mikel Bujanda nuestro irakasle, de vez en cuando nos hacia escuchar canciones en euskara para trabajar la comprensión del idioma, aprender distintos modos verbales del habla popular y adquirir vocabulario. 
Una de aquellas canciones que vamos a comentar es de la Baja Navarra y la otra de Zuberoa. 
Aparte de sus particularidades lingüísticas, las dos relatan hechos trágicos.

PRIMERA CANCIÓN CON HISTORIA TRÁGICA.
"Ura isuririk". También conocida con el titulo de "Mayi"
La versión que escuchamos y trabajamos con Mikel Bujanda había salido en discos y casetes el año 1977. 
La cantaba el grupo "Haizea" en el que tomaban parte Amaia Zubiria y Txomin Artola.

De principio quedamos sorprendidos por la música inicial con sonidos de guitaras eléctricas y acústicas que crean un ambiente de misterio como introducción a la encantadora y melódica voz de Amaia que nos va cantando la tragedia. 
Conforme escuchábamos palabra a palabra, sonido a sonido aquella grabación, nos fuimos dando cuenta de que el tema, la música y el modo de cantar los hechos nos retrotraían a tiempos lejanos y misteriosos.

Seguidamente os pongo un video que reproduce aquella canción del grupo "Haizea"
Para comprender la canción tenemos que saber que hay tres personajes que dialogan en ella. Son la madre de Mayi y de Jakes, y ambos dos hermanos. 
El diálogo lo comienza Mayi revelando un sortilegio por el que ella se convierte en otro ser. 
Lo trágico de la canción viene en los bertsos del desenlace.

URA ISURIRIK SORGINEN BIDEAN
Nexkak: 
- Ura ixuririk sorginen bidean, 
dohaina bildu dut Bazko arratsean; 
gauaz Mayi nuzu, egunaz oreina, 
etxeko xakurrek xerkatzen nautena. 
 Amak: 
- Jakes, nun tuk horak, eztiat senditzen. 
Jakesek:
 - Oihanpean kurri oreina xerkatzen. 
Amak: 
- Jakes, dei zakurrak, salba zak arreba! 
Jakesek: 
- Ama, nola sinets Mayi daitekela? 
 Jakes zakurreri hasi da xixtuka. 
Oreina hil dute kolpez ausikika. 
Jakesek kanitaz eman du pusketan: 
- Aseko ahal da Mayi gurekilan. 
 Nexkak: 
- Afal, afal, Jakes, ni nuk hor lehena, 
 ene haragiaz beterik dupina! 

Ama sala zolan nigarra begian, 
Puñala sartu du bere bihotzean.
------
TRADUCCIÓN AL CASTELLANO.
Recordad que en toda traducción se pierde la intensidad emotiva y el valor poético y literario del original.

DERRAMANDO AGUA POR EL CAMINO DE LAS BRUJAS
La muchacha: 
- Derramando agua en el camino de las brujas, 
 he conseguido el don la noche de Pascua; 
 de noche soy Mayi, de día una cierva,
 a la que persiguen los perros de la casa. 
 La madre: 
- Jakes, ¿Dónde están los perros? No los siento. 
Jakes: 
- Corriendo en el bosque tras la cierva. 
La madre: 
- ¡Jakes, llámalos, salva a tu hermana! 
Jakes: 
- Madre, ¿Cómo puedo creer que sea Mayi? 
Jakes ha empezado a silbar a los perros. 
Han matado a la cierva a golpes y a mordiscos. 
Jakes la ha troceado con el cuchillo. 
- Que se sacie Mayi con nosotros. 
 La voz de la muchacha: 
- Cena, cena, Jakes, yo soy ahí la primera. 
 De mi carne está lleno el caldero.

La madre llora en el fondo de la sala, 
ha clavado un puñal en su corazón.

NOTA:
Se supone que "Ura isuririk" se cantaba en la Baja Navarra desde por lo menos el siglo XVIII y se especula que está inspirada en otro cantar más antiguo en langue d´Oil que trabaja parecidas escenas.

En 1965 el folklorista Piarres Lafitte  dio a conocer este cantar en el periódico "Gure Herria" de Baiona.
Más tarde, el jesuita Antonio Zabala lo volvió a publicar en un libro titulado "Euskal Erromantzeak".
Mas información pinchando aquí.
 --------------------------------------

SEGUNDA CANCIÓN CON HISTORIA TRÁGICA. 
Goizean goizik jeiki ninduzun.
Esta canción  también la escuché por primera vez en una de las clases que nos daba Mikel Bujanda en Arturo Canpion.
No estoy seguro, pero creo que era una versión que grabó Antton Valverde el año 1969.

En esta canción una mujer relata que en el mismo día se casó y se quedó viuda. 
Ocurrió el 8 de julio de 1633 en el pueblo de Alzai (Zuberoa). 
Gabriela Lohitegi casó con Pierre Irigarai y en la noche de bodas murió el marido, al parecer por medio de unas flores envenenadas.

Según parece, fue la propia Gabriela quien compuso los bertsos.
El escrito que relataba este sucedido fue hallado en el siglo XIX en Atharratze y el texto fue difundido separadamente por Aita Donostia, Resurrección Maria Azkue y Orixe en diversas publicaciones.

Ya de por sí es trágico que Gabriela quedase viuda en el mismo día de la boda.
A tener en cuenta el bertso en que la esposa pregunta al marido sobre su cara sombría así como el siguiente bertso cuando el marido le confiesa haber tenido una amante la cual le ha enviado un jarrón con flores envenenadas.  
En la última estrofa la viuda nos cuenta cómo conservó a su lado, y durante siete años, el cadáver de su marido . 

Ahí va la estupenda versión de la zuberotarra Maika Etxekopar:

 

Goizian goizik jeiki nündüzün

Emaztea:
Goizian goizik jeiki nündüzün, espusa nintzan goizian;
Bai eta ere zetaz beztitü ekhia jelkhi zenian;
Etchek'andere zabal nündüzün egüerdi erditan;
Bai eta ere alhargüntsa gazte ekhia sarthü zenian.

Emaztea:
Musde Irigarai, ene jaona, altcha izadazüt büria;
Ala dolütü othe zaizü eneki espusatzia

Senarra: -Ez, ez, etzitadazü dolütü zureki espusatzia,
Ez eta ere dolutüren bizi nizano lürrian.

Senarra:
Nik banizün maitetto bat mündü ororen ichilik,
Mündü ororen ichilik eta Jinko jaonari ageririk;
Buket bat igorri ditadazüt lili arraroz eginik,
Lili arraroz eginik eta erdia phozuatürik.

Emaztea:
-Zazpi urthez etcheki dizüt gizon hila khamberan;
Egünaz ür hotzian eta gaiaz bi besuen artian,
Zitru hurez ükhüzten nizün astian egün batian,
Astian egün batian eta ostirale goizian.

---

TRADUCCIÓN. 
Vuelvo a repetir que en toda traducción se pierde la intensidad emotiva y el valor poético y literario del original.

La esposa:
Me levanté por la mañana,
me casé al amanecer 
y también vestí de seda al ponerse el Sol.

Me convertí en la señora de casa, ya para el mediodía, y también me convertí en joven viuda para cuando se escondió el Sol.

Señor Irigaray! señor mío! Levánteme la cabeza! O se ha arrepentido de haberse casado conmigo?

El marido: No, no me he arrepentido de haberme casado con usted, ni tampoco me arrepentiré mientras siga en la tierra.

El marido:
Yo tenía un amor, a calladas de todo el mundo, 
y mostrado delante del Señor.
Mandóme un buket (jarrón) hecho de flores raras,
hecha de flores raras y medio envenenado.

La esposa :
Durante siete años he mantenido el marido muerto en el desván. 
Durante el día en agua fría, y durante la noche entre mis brazos.
Durante un día entre semana, le frotaba con agua y limón. 
Entre semana durante un día, y, más explícitamente, los viernes por la mañana!!

NOTA.
Jean Dominique Sallaberry (1837- 1903) recogió estos bertsos y los publicó en 1870.
Jean de Jaurgain,(Ozaze-Zühara, 1842 - Ziburu, 1920) los publicó también en su libro "Zuberoako Legenda Poetiko Zenbait"  
Además, Jaurgain investigó en los registros parroquiales y otros archivos, encontrando noticia de Gabriela Lohitegi y de Pierre Irigarai su difunto marido.

Os recomiendo que leáis un articulo escrito por Itxaro Borda donde analiza y comenta uno a uno los bertsos de "Goizean goizik" a la vez que nos cuenta lo que Jaurgain descubrió sobre este matrimonio. El trabajo de Itxaro Borda está en euskara y lo podéis encontrar pinchando aquí

-----------------------------------------------------

jueves, 23 de septiembre de 2021

La exportación de la lana fue la más rentable que tuvo Navarra y originó grandes fortunas.

En un anterior capítulo hablé de la importancia del pastoreo en Uxue y del dinero que ésta actividad reportaba a las arcas municipales.

Hablé también de cómo se repartían los pastos de nuestros términos municipales entre los ganaderos de Pitillas y Uxue y del derecho de llevar sus ganados al Pirineo, así como del tiempo que pasaban los rebaños de Salazar en nuestro pueblo antes de bajar a la Bardena. (ver aquí)

----------------

TEMA DE HOY: 
LA LANA FUE EL PRODUCTO MEJOR PAGADO DE LA GANADERIA OVINA.
Al hablar del ganado ovino solemos pensar que su principal razón de existir ha sido siempre el de la producción quesera y el de aprovechar su carne.
Y se nos olvida la importancia que tuvo la lana y la piel en el vestir de la humanidad hasta que llegaron los tejidos sintéticos.



ANTES DE HABLAR DEL CUERO Y DE LA LANA, UNA MENCION A LAS FIBRAS DE ORIGEN VEGETAL. 
Esparto. Cáñamo, Lino.
Recordemos que el esparto y el cáñamo fueron importantes para elaborar cuerdas, sogas, suelas del calzado y que con estos vegetales se hacen e hicieron capazos, bolsas... 
El cáñamo también fue usado, y se usa todavía, para tejer vestimentas.

El cáñamo, esencial como mecha para armas de fuego.
Dice Florencio Idoate en un trabajo titulado "Notas para el Estudio de la Economía Navarra y su contribución a la Real Hacienda (1500-1650) " que el Ramo de Guerra consumía una parte importante de cáñamo durante el siglo XVI. 
Cuenta que en 1560, los cordeleros de Pamplona recibieron 13.535 arrobas (13,392 kg cada arroba), a 13 reales la arroba, para fabricar cuerda (mecha) de arcabuz, que se enviaba a San Sebastián, con destino a la Armada sobre todo.

El lino. 
El lino es una de las fibras textiles más utilizada por el género humano desde antiguo. 
En Uxue existieron unas tierras de comunal situadas en los términos de Txorria y Eskambela dedicadas a que cada vecino tuviese una parcela para sembrar y recolectar lino. 
Las cualidades naturales del lino hacen que sea una fibra apta para tejer ropa de vestir y ropa de casa tal como sábanas, manteles, servilletas, pañuelos, etc además de dar también el aceite de linaza.

(Podéis acceder  a un articulo sobre los mencionados lugares del término municipal de Uxue donde se cultivaba y recogía linio pinchando aquí)

El algodón.
Hay poco que decir de este producto vegetal ya que se cultiva y recoge en tierras tropicales salvo que influyó sobre los precios de la lana y de los tejidos y vestidos de origen vegetal de nuestro entorno.

Las fibras derivadas del la industria química han arrinconado de alguna manera a todas las anteriores fibras naturales.


LA LANA Y EL LINO EN LA VESTIMENTA.
Hemos de tener en cuenta que en los pueblos lo que predominaba era el autoabastecimiento.
En el caso de las fibras naturales (lino, lana etc) era muy normal que se cardaran e hilaran en cada casa.

El gremio de tejedores.
Una vez conseguidas las madejas de lana, o de lino, se solían llevar a algún artesano para que en su telar confeccionase las telas necesarias para hacer  vestimentas.

Tanto en Estella como en Pamplona hubo gremios de tejedores concentrados en las calles llamadas de Tecenderías, aparte de que en otras poblaciones siempre existieron artesanos de este gremio. 

---------------------------


MATERIA ANIMAL PARA LA VESTIMENTA

El cuero.
 Históricamente el mayor uso dado al cuero es el de vestido y calzado, hasta el punto de ser la primera materia prima que usó la humanidad para vestir. 
Actualmente se utiliza principalmente en la fabricación de ropa de abrigo y calzado.
El cuero se utilizó y utiliza para la fabricación de monturas y aparejos para caballerías, botas de calidad, correajes para los soldados, cinchas y correas, arneses para animales de tiro... Ahí tenemos el oficio de guarnicionero que ha llegado hasta nuestros días.
Se usó la piel de terneros, ovejas y corderos para pergaminos donde escribir, para encuadernaciones...

Curtidores, guarnicioneros, zapateros...
En nuestras ciudades todavía quedan calles con los nombres de estos gremios relacionados con el cuero..
En nuestros pueblos hemos conocido zapateros que se encargaban de hacer y arreglar calzado, abarcas... (y alpargateros que hacían zapatillas de tela con suela de esparto o de cáñamo)
Todavía recuerdo a Lorenzo Lerga el último zapatero de Uxue y a los de Casa del Alpargatero..
También conocimos a Pedro Ugalde que en sus años mozos fue guarnicionero y hacia collerones, bastes y arreos para los animales de tiro...

Sigo pensando, y recuerdo que en el matadero municipal de Uxue se ponían a secar las pieles en el piso de más arriba para luego venderlas a no sé quien... 
Todavía recuerdo a aquellos pastores y gente del campo, las espaldas cubiertas con aquellos espalderos de piel de cabra... y aquellos morrales (zurrones) de pastor hechos en cuero claveteados con las iniciales de sus dueños.

Eva Berrade hija de pastor, me habla de Dionisio Claveria, aquel señor que tenia una tiendica en la calle Villeta de Uxue.
Y me recuerda que Dionisio compraba pieles, que las cargaba en un macho y marchaba hacia Tafalla, aunque no recuerda o no sabe a dónde o a quien se las llevaba exactamente.
También compraba lanas y pieles Jesús Clavería que era ganadero y tenia carnicería...

Eva me comunica que muchas pieles se llevaban a curtir a un tal Manuel Fau en la calle Conde Oliveto de Pamplona donde también se curtían las pieles de cabra para hacer espalderos.
Se sabe que los fabricantes de las famosas botas de "Las tres ZZZ" también empleaban pieles de cabra procedentes de Ujué… y que ella conoció a quien cosía más de cien botas de aquellas cada día.

No olvidemos tampoco aquellos pellejos (hechos con la piel entera de una res) que servían para el transporte del vino a lomos de caballería...
----------------------------------

AHORA,  HABLEMOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LANA
Oveja que al puerto subes
¡Qué blanca bajas la lana!
Las mocicas roncalesas
Hacen buena liz de lana.
(jota popular)

Todavía hay gente en Uxue que recuerda que Blasa Burgui (abuela de Eva) y su hermana Maria, ambas descendientes de familias de pastores, casadas con pastores, madres  y abuelas de pastores, sabían cardar e hilar la lana...

Hemos visto a nuestras madres y abuelas como tintaban las madejas de lana con colorantes que traían de no sé donde..  Y las vimos tejer calcetines, jerséis y más prendas de lana con aquellos ganchillos tan largos.

También hemos conocido aquellos colchones rellenos de lana.. y disfrutado por lo bien que se dormía en ellos...

LA EXPORTACION DE LA LANA DE NAVARRA A COMIENZOS DEL SIGLO XVI
Desde el inicio de la sociedad pastoril se ha utilizado la lana. A través de la historia ha sido uno de los productos más utilizados en la vestimenta.
Durante los siglos XV  y XVI la rentabilidad de producir lana superó a la de destinar el ganado ovino exclusivamente para lácteos y carne.  
La exportación de la lana y los buenos precios obtenidos por ello, hizo aumentar el número de rebaños en toda la geografía de Navarra.

Florencio Idoate en un trabajo suyo titulado  "Notas para el Estudio de la Economía Navarra y su contribución a la Real Hacienda (1500-1650) cuenta que en el siglo XVI la lana se exportaba en cantidad de 4.000 ó 5.000 sacas (de a 6 arrobas la saca). La arroba navarra equivale a 13,392 kg.
Así que podéis calcular en kilos cuanto era lo que se exportaba..
---------------


Lo que seguidamente voy a comentar lo leí en un libro que publicó el año 2015 el Gobierno de Navarra con el título “Mercaderes navarros en Europa. Siglo XVI” obra del historiador Valentín Vázquez de Prada.
El autor analiza una etapa brillante del comercio navarro con los mercados de Francia, Países Bajos y Brujas, basado principalmente en la exportación de lana y la importación de textiles y artículos exóticos y de lujo

 Uno de estos mercaderes señalaba que: 
«los que embían sacas de lana a Flandes ganaban mucho en ellas y mucho más en las mercaderías que de allá trahen para España de retorno, compradas con el balor de las sacas».

Mercaderes de nuestra zona que negociaron con lana de Navarra en los puertos de Flandes.
Aunque el autor dedica una buena parte de su obra a presentar una galería de más de medio centenar de familias mercantiles de Navarra y al estudio biográfico de sus miembros, aqui me ceñiré, por problemas de espacio, a reseñar lo que dice sobre varios comerciantes de nuestra Zona Media de Navarra.

El autor cuenta que a fines del siglo XV,  la compraventa de la lana fue directa entre los propietarios del ganado y los mercaderes autóctonos que luego comerciaban con ella en puertos franceses y de Flandes. Esto favoreció el aumento y multiplicación de la ganadería ovina en Navarra.

Un linaje de comerciantes de Olite: Los Erdara.
Es curioso el apellido de un linaje de comerciantes en Flandes oriundo de Olite: Erdara.
Como sabemos, "erdara" es el nombre que se le da desde el mundo euskaldún a cualquier idioma distinto del euskara.
Pregunta: ¿El origen de ese apellido es el mote que le dieron los de Olite a alguien que no sabía euskara?

Otro comerciante fue Miguel de Añués, hijo de la olitense Isabel de Barásoain que luego casó con Catalina Cruzat, que a su vez era de otro linaje navarro que prosperó con el mercado de la lana.

 Mapa: Las cañadas, vasos comunicantes
de una misma economía.

Los rebaños trashumantes fueron los que aportaron la mayor parte de la lana. 
En el siglo XVI desgajada Navarra en dos, se calcula que  el territorio de la actual Comunidad Foral tenia unos 150.000 habitantes.

Se sabe que en las Bardenas Reales llegaron a pastar a finales del XVI más de trescientas mil cabezas de ganado ovino. 
Si tenemos en cuenta un mínimo de entre cuatro y seis kilos de lana por oveja, podemos especular sobre cuántos kilos de lana daban solamente esas ovejas de las Bardenas.

Las Bardenas Reales eran esencialmente el pasto de invierno de los valles de Salazar y Roncal.
Las proximidades de donde desembocan los ríos Ega, Arga y Aragón fueron pastos de invierno del valle de Aézkoa (Cañada Real de Milagro a Aézcoa)
Las sierras de Urbasa  y Andia también eran aprovechadas por los rebaños de Navarra como pastos de verano.

Una muestra de nuestra zona a tener en cuenta:
En 1567 la compañía de Pedro de Erdara y Domingo de Lecumberri compró al vecino de Tafalla Pedro Vega 1.595 arrobas y tres libras de “lana ensucia” por la que pagaron a 18 reales la arroba. 

Para calcular cual era el peso de la arroba he recurrido a la Gran Enciclopedia de Navarra que dice lo que sigue: 
"ARROBA: Medida tradicional de peso, usada en Navarra desde la Edad Media y denominada también “roa”. Equivalía a 3 docenas* o 36 libras*: es decir, 13,392 kg". 

por lo que deducimos que en total fueron algo más que 21.360,24 kilos de lana los de aquella compraventa. 

Y nos surgen varias preguntas: 
- ¿El total de esas arrobas correspondían al esquileo de rebaños de propiedad del vendedor?
- ¿Cuántas ovejas fueron necesarias para aportar tanto kilo de lana?
- ¿Cuántos rebaños de ovejas había en Navarra?
- ¿Cuántas arrobas de lana llegaron a salir de Navarra, año tras año, por medio de este comercio?

Habría que investigar de quienes eran los rebaños en los tiempos de más auge del comercio de la lana. Estoy seguro que de pocos potentados, (no es casualidad que al hablar en euskera a los ricos se les llama "aberatsak", es decir "los que tienen animales en propiedad")
Muchos de los pastores fueron meros asalariados.

Desconozco cuantas ovejas había en Uxue en aquella época. Pero en un censo catastral de inicios del siglo XX, se contabilizaron en nuestro pueblo trece mil ovejas que podían dar algo más de cincuenta mil kilos de lana.

Todos estos datos sobre las toneladas de lana que salían de Navarra cada año, me hace pensar en que fueron innumerables las caravanas de mulas que fueron necesarias para llevarlas hasta los puertos de mar y al otro lado del Pirineo.

Según el libro que estamos comentado, en el siglo XVI hubo alrededor de cincuenta comerciantes navarros por Europa que hicieron fortuna con la exportación de la lana de Navarra y la importación de otros productos.

Sigamos enumerando las familias de comerciantes de nuestra Zona Media que se mencionan en el libro del profesor Valentín Vázquez de Prada. 
La familia Gúrpide, procedente de Tafalla, también aportó algunos miembros a la saga de los mercaderes.
Otro comerciante de Tafalla fue Pedro Liñán, al que pillaron en 1587 con varias sacas adquiridas en Aragón y que pretendía embarcar de contrabando en San Juan de Luz.
 
Otros cargamentos de lana pasaban al otro lado del Pirineo desde los valles prepirenáicos y los de Roncal, Salazar y Aezkoa...

Entre los comerciantes navarros del siglo XVI merece mención especial Sancho de Yesa, natural de Sangüesa y casado con la tafallesa Francisca de Gúrpide, también perteneciente a una importante familia de comerciantes.  
Partidario de los reyes legítimos Juan y Catalina, mantuvo correspondencia con la resistencia. 
Tuvo que irse a Baiona tras la derrota de Noain (1521) donde continuó con su actividad comercial y llegó a ser tesorero de aquella ciudad. 
Sus bienes, libros y cartas recibidas de los resistentes fueron incautados por los castellanos tras no salir bien aquella tentativa de expulsar a los invasores. 
(mas informacion sobre Sancho de Yesa pinchando aquí)
-----------------

SIGLO XVIII
A inicios del siglo XVIII la lana era todavía la principal exportación de Navarra.
Navegando por Internet a la búsqueda de más información sobre este tema, encuentro un trabajo de Aingeru Zabala Uriarte titulado "Comercio y comerciantes en Navarra a principios del siglo XVIII" del que extraigo los siguientes párrafos
"La parte más considerable del comercio navarro de importación es la que se hacía con Francia. Del país vecino llegaban paños de Picardía, Normandía, Champagne, Languedoc y Bearn. De hecho los envíos bayoneses de estos productos, por tierra, a Navarra y Guipúzcoa, eran notablemente mayores a los que practicaban por mar. También se introducía tabaco "De 500 a 1.000 quinataux de tabac a des marchands de Pampelune et eutres de la Navarre Espagnole"; otras ramas de consideración eran las "cartas de Navarra", que el hospital de Pamplona compraba en exclusiva a fabricantes bayoneses. Por otro lado se exportaba regaliz, que de Bayona se reexpedía a Holanda, Flandes y sobre todo, se exportaba lana"
INICIOS DEL SIGLO XIX.
Florencio Idoate en su trabajo titulado "Notas para el Estudio de la Economía Navarra y su contribución a la Real Hacienda (1500-1650) " dice que, según las declaraciones de los propietarios del ganado, a principios del siglo XIX, la cabaña ganadera de Navarra era tal como se expone en el siguiente cuadro:

Cuadro: Cabaña ganadera en Navarra
 a principios del siglo XIX
  según Florencio Idoate

Queda por saber cual era el número del ganado caballar, mular y asnal, necesarios como animales de tiro y carga en la agricultura, como animales de montura en los viajes y necesarios en el transporte de mercancías. 

Nota: las personas que vivían en Navarra por la misma época de principios del siglo XIX.
- Según el censo de Floridablanca de 1787, la población navarra ascendía a 222.963 habitantes.
- Treinta y ocho años después, el Padrón de la policía de 1825 la fijaba en 250.891 personas. 
(Fuente: Gran Enciclopedia Navarra)

------------------ 

Mediados del siglo XIX. El comercio de la lana entra en declive.
El algodón resultó ser un rival muy fuerte para la lana. 
Su cultivo y recolección con mano de obra esclava en países de clima más cálido que el nuestro, la industrialización del siglo XIX y la mejora del transporte marítimo con barcos a vapor, contribuyeron a su entrada en los mercados de todo el mundo con indudable éxito.

Siglo XX.
A partir del siglo XX las nuevas fibras extraídas del petróleo y otros productos químicos irrumpieron en la fabricación de telas y vestidos haciendo disminuir el uso de la lana y los tejidos de origen vegetal.
Actualmente, y según nos dice el amigo Roberto, pastor de Ujué, con el importe de la lana apenas llega para pagar a los profesionales que vienen a esquilar su rebaño.

¿La crisis del petróleo y el cambio climático volverán a revalorizar la lana?
Aparte de en la industria textil, se vislumbra un mayor uso de la lana en la construcción de edificios por ser un excelente aislante térmico a la vez que natural y ecológico. 
--------------------------------
 Bibliografía empleada para elaborar este artículo:
- "Mercaderes navarros en Europa. Siglo XVI” Valentín Vázquez de Prada.

- "Comercio y comerciantes en Navarra a principios del siglo XVIII" Aingeru Zabala Uriarte  (texto en pdf pinchando aquí)

- Un trabajo de  Florencio Idoate titulado  "Notas para el Estudio de la Economía Navarra y su contribución a la Real Hacienda (1500-1650) (texto en pdf pinchando aquí)
------------
Las cañadas, vasos comunicantes de una misma economía. 
Recomiendo pinchar en este enlace para mas informacion de las vías pecuarias o cañadas existentes en Navarra
-------------

domingo, 29 de agosto de 2021

Cima de Uxue. Nuevos datos sobre el oratorio precristiano y una iglesia del siglo VI, antecesora de la prerrománica del siglo X.

Tema: Unos datos que yo desconocía.
Agosto del 2021. Hace unos días, navegando por Internet llegué a un interesantísimo y reciente articulo de la revista "Trabajos de Arqueología Navarra" en el que tres arqueólogos que trabajaron en el año 2009 bajo el suelo de los ábsides románicos de Santa María de Uxue disertan y dan a conocer algo que para mi son nuevos e interesantes datos que clarifican y enriquecen una parte de nuestra historia.

Dicho articulo viene en el numero 31-32 (Años 2019-2020) de la revista, publicada en mayo del 2021.

Su título:
"Material latericio de cubierta como medio de identificación de edificios cultuales cristianos en la Tardoantigüedad y Alta Edad Media.
Los casos de Santa María de Ujué, Santa María de Olite y Santa María de Irache".

Sus autores: José Antonio Faro Carballa, Nicolás Zuazúa Wegener, Carlos Zuza Astiz del Gabinete Trama

Para leer dicho trabajo en su totalidad recomiendo que pinchéis aquí para acceder a él

------------------------------------------

Trataré de contaros resumidamente la parte donde estos arqueólogos dan varios datos que hasta ahora desconocía yo.
Como en el texto de la revista "Trabajos de Arqueología de Navarra" aparecen términos que quizás no conozcamos, diré que con las palabras "Material latericio" denominan a las construcciones hechas con ladrillo, en este caso refiriéndose a la cubierta con teja romana.

Otra palabra que emplean para referirse a ciertos restos de edificaciones es la de "edículo" (pequeño edificio o templete) que en el caso de Uxue es el que en su día éstos mismos arqueólogos denominaron "presunto oratorio de época romana" que aparece identificado y enmarcado dentro de la siguiente fotografía:

Un pequeño oratorio de época romana y otro edificio más tardano que acabó derrumbado tras un incendio.
En el caso de Uxue, gracias a que en el 2009 excavaron, estrato tras estrato, hasta llegar a la roca madre, pudieron identificar ese pequeño edificio al que llamaron "lugar de culto de época romana" datado como de los siglos IV o V, 
Las aras dedicadas a los dioses Júpiter y Lacubegi encontradas en Uxue en 1929 son del siglo IV.

La construcción incendiada, ¿fue una iglesia?
(hasta leer este artículo me era desconocida la existencia de esta desaparecida edificación)
De época posterior al oratorio y en estratos que abarcan el suelo de la cabecera central del románico encontraron muestras de un incendio 
(fijaros en la zona de color rojizo de la foto)

Los autores del articulo nos cuentan el porqué del color rojizo del estrato tal como sigue:
 "Este estrato debió sufrir algún tipo de incendio, y posiblemente provenga de un derrumbe de una construcción de adobes y madera: las zonas rubefactadas coinciden con las de grandes carbones, y la rubefacción alcanza a las tierras del estrato (interpretadas como adobes derrumbados) como a los estratos inferiores, por lo que estos grandes carbones (¿pies derechos y vigas de madera?) debieron continuar ardiendo en el suelo una vez derrumbada la hipotética estructura a la que pertenecerían"
Según los arqueólogos, en ese espacio del suelo donde estuvo el edificio incendiado, es donde posteriormente se cavaron las sepulturas que todavía están en la zona.
Como podéis comprobar en la foto, respetaron el pequeño edificio de época romana que presumiblemente seguía siendo sagrado, aunque seguramente ya cristianizado. 
Las sepulturas fueron utilizándose hasta el siglo XI. La prueba hecha a dos esqueletos con Carbono 14 así lo demuestra.
 
Tégulas e ímbrices señal de haber existido construcciones de época romana.
¿Qué son las tégulas y las ímbrices? 
(Información escrita sobre tégulas e imbrices pinchando aquí)
Unas imágenes que lo explican:



Los fragmentos de tégulas e ímbrices (tejado romano) encontradas en el subsuelo de la cabecera románica del Santuario de Uxue se hallaron en la estratigrafía de tiempos posteriores al Bajo Imperio y datan de entre los siglos VI y el IX.
 
El pequeño edificio se interpreta como un "edículo o loca sacra" (templete)
Y según los arqueólogos, 
"la sacralidad del espacio es segura debido a la presencia de la necrópolis posterior, ya que respeta al solar del pequeño edificio, y se circunscribe exclusivamente al área que coincide con la nave central de la cabecera". 
Según los profesionales del Gabinete Trama de Arqueología, lo encontrado en la zona de la cabecera central del románico del santuario de Uxue tenia material de color rojizo producido por el fuego y carbones. Los investigadores comentan que ello
 (...) ...  responde a derrumbes de un edificio de adobes y madera. Siempre como hipótesis, podemos ver una sucesión de pequeños edificios que ocupan el área concreta que después servirá de camposanto, sobre el cual se construirá una primera cabecera recta tripartita en piedra, y sobre ella la actual cabecera románica".

Siguen refiriéndose a este ultimo espacio (y presunto templo cristiano) contiguo al del oratorio que ocupa el centro de la actual cabecera mayor del románico de Uxue diciendo que; 

"La sacralidad de este espacio se retrotrae al menos, atendiendo a los materiales recuperados, a algún momento cercano al siglo VI d. C., momento en que de un primitivo edículo se acabó por construir una primera iglesia. Uno de ellos, o ambos, debieron estar cubiertos con las tégulas e ímbrices que recuperamos"
Ujué la montaña sagrada.
Bajo este titulo  el profesor Carlos Martínez Alava publicó el año 2011 un libro en el que el hilo principal (y a la luz de los últimos descubrimientos arqueológicos de entonces) es que en la cima de Uxue hubo culto a la divinidad sin interrupción alguna por lo menos desde la llegada de Roma a estos lares hasta nuestros días.
(Ver versión en Pdf de este libro pinchando aquí)
-------------
La cerámica hallada bajo el suelo de la cabecera románica de Santa María la Real de Uxue nos habla de la época de cada estrato.
Leamos lo que dicen los arqueólogos sobre fragmentos de época tardorromana (siglos IV y V)
"Los elementos más antiguos preservados bajo la cabecera de la iglesia corresponden a época tardorromana. Se trata de los restos de un edificio de escasa entidad y de un depósito en hoyo que contenían materiales definitorios cronológicamente: entre otros, pequeños fragmentos de terra sigillata gálica tardía gris; desgraciadamente no conservan características definitorias en cuanto a su tipología ni taller de procedencia. No obstante, estas evidencias sitúan el horizonte cronológico más temprano en torno a un siglo IV d. C. avanzado o V d. C."
 En otro lugar y sobre los fragmentos de cerámica mas tardíos (de entre los siglos VI y VIII) comentan que
"De las demás producciones cerámicas, hemos de destacar el grupo de las denominadas genéricamente «de cocina», cerámicas de pastas gruesas y blandas, levantadas a torneta, con abundantes desgrasantes y cocciones reductoras a bajas temperaturas. Es el grupo mejor representado, con un total de veintisiete fragmentos".

Y más adelante hablan de un cuenco muy especial de entre los siglos VI y VIII: 

"De entre ellos destacamos un cuenco carenado, hasta el momento inédito en todos los contextos tanto romanos como tardoantiguos y altomedievales navarros. Sí que podemos verlos en áreas algo más alejadas: en el centro peninsular se popularizan este tipo de formas en pastas depuradas o semidepuradas a mediados del siglo V d. C. (Vigil-Escalera, 2007, pp. 366-367), y perduran hasta la mitad del siglo VI con bastante seguridad, pudiéndose alargar la cronología al siglo completo, a juzgar por la fase i del yacimiento de Górquez de Arriba, en Madrid (Vigil-Escalera, 1999)4. Juan Tovar ha convenido últimamente en definir a este tipo de producciones como cis, o cerámica de imitación de sigillata (Juan, 2012, pp. 97-129).

Y en cuanto a la presencia de ese cuenco en Uxue concluyen que 

La presencia mayoritaria de este tipo de producciones «de cocina» entre restos amortizados de tipologías de cronología romana nos lleva también hacia dataciones tardoantiguas-altomedievales (ss. VI-VIII d. C.), ya que son estas cerámicas «de cocina» las únicas que se siguen produciendo en estos siglos (Zuza, Zuazúa & García-Barberena, 2018, pp. 96 y ss.)"
Así pues, las piezas de cerámica ayudan a:
- Datar el edificio del oratorio como de época romana (siglo IV o V) 
- Y a constatar que el edificio que se incendió (seguramente ya de culto cristiano) como construido o funcionando entre el siglo VI y el VIII.

La tradición oral uxuetarra.
- La versión sobre el origen de nuestro pueblo que oímos a nuestros mayores es que allá en el siglo VIII, la montaña de Uxue era un lugar no habitado, sin construcción alguna y solo de pastoreo y que un pastor encontró en una oquedad una imagen de la Virgen cuando perseguía a una paloma.
Tal tradición oral se basaba en un texto que escribió el Padre José Moret en sus Anales de Navarra al hablar del origen de nuestro pueblo.
- También era tradición hablar de que la primera supuesta construcción en la cima de Uxue era una iglesia erigida en tiempos de Iñigo Arista anterior a las cabeceras del románico de nuestro santuario.

Conclusiones sobre lo sacro en Uxue tras leer el citado articulo en la revista Trabajos de Arqueología de Navarra del año 2020.
Ahora, a la luz de los últimos datos arqueológicos que dan en el mencionado articulo podemos decir que:
-  Conocimos desde 1929 la existencia de las aras dedicadas a Júpiter y Lacubegi y el culto que se les dio hacia el siglo IV en el actual término de Uxue. 
 Y ahora sabemos que 
La actuación arqueológica del año 2009 confirmó la existencia de una iglesia prerrománica del siglo IX o X de la que los cimientos de su cabecera sostienen la posterior cabecera románica del siglo XI.

-  Gracias a esa misma etapa de excavaciones conocimos la existencia del oratorio de época romana que los arqueólogos dataron como de los siglos IV o V.
Las sepulturas de la necrópolis altomedieval respetaron este pequeño edificio por lo que se deduce que en los siglos IX y X  el oratorio todavía permanecía en pie convertido en lugar de culto cristiano.

-  En este trabajo del 2020 que comentamos hoy, los arqueólogos hacen pública la hipótesis de que, según las muestras recogidas durante las prospecciones, pudo existir un templo (ya cristiano) hecho de  adobes y maderamen cubierto con tejas romanas.

-  Según la teoría que publicamos hoy, las sepulturas que apreciamos en la foto ocupando el solar del edificio incendiado, posiblemente fueron talladas en el siglo IX. 
- Más tarde vino la construcción de la cabecera prerrománica (siglo X) que ahora es la base de la cabecera del siglo XI.

- Por lo tanto, se puede decir que en la cima de Uxue hubo actividad humana y una continuidad de culto a lo divino sin interrupciones desde tiempos de Roma hasta nuestros días.

El articulo de la revista "Trabajos de Arqueología de Navarra" sigue hablando de las prospecciones arqueológicas que se hicieron en Santa María de Olite y en Santa María de Irache donde también encontraron fragmentos de tégulas e ímbrices (tejado romano) que bien pudieran ser, tal como en el caso de Uxue, restos de tejados de lugares sagrados de época romana o de primitivas iglesuelas de carácter cristiano.

¿Dos mil doscientos años de actividad humana en Uxue?
El libro "Ujué la montaña sagrada" así como el titulado "Santa Maria de Ujué" fueron editados en Pamplona, por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra en el 2011, una vez concluidos los trabajos arqueológicos.
Lo que leemos sobre este tema en el libro "Ujué la montaña sagrada" de Carlos Martínez Alava en el apartado "De Roma al año 1000"
---(...) alcanzando ya el nivel de la roca, se localizaron fragmentos de cerámica de tradición celtíbera (II Edad de Hierro), de Terra Sigillata Hispánica (siglos II-III dC) y de Terra Sigillata Tardía (siglos IV-VI dC).... 
En el apartado sobre las excavaciones en el libro "Santa María de Ujué" se dice lo mismo.

Tengamos en cuenta que la Segunda edad del Hierro finalizó doscientos años antes de la llegada de Roma a estas tierras.
De todas maneras, los arqueólogos no descartan que en la cima de Uxue pudo haber un lugar de refugio, vigía, culto y actividad humana desde antes de la llegada de Roma.

Futuras excavaciones en la zona del Castillazo (solar donde se levantaba la parte esencialmente militar de nuestro conjunto monumental) podrían aportar más luz sobre épocas anteriores a la romanización.

Unas preguntas sin respuesta que surgen al leer lo del edificio incendiado de entre los siglos VI y IX:
Dado que con los godos no nos llevábamos bien (ver aquí) y que a partir del año 711 entraron los musulmanes en la península, ahí van las siguientes preguntas: 
- ¿Cuándo ocurrió el incendio?
- ¿En tiempo de los godos?
- ¿Tras la invasión musulmana?
- ¿Fue fortuito?
- ¿Se debió a algún ataque godo?
- ¿El incendio fue provocado por alguna razzia organizada desde el mundo musulmán? 
- ¿O puede que fuese un hecho fortuito y sin intencionalidad? 

No olvidemos qué la cima de Uxue, aparte de ser lugar de culto desde época precristiana, fue lugar de refugio, vigilancia y resistencia desde muy antiguo y por lo tanto objetivo a batir por el enemigo.

Lo único que queda claro es que tras el incendio no vino la desertización del lugar. 
El antiguo oratorio de época romana siguió siendo lugar sagrado y donde estuvo el edificio incendiado se cavaron sepulturas que se ahondan hasta la roca madre. 
En el siglo X se edifica una iglesia prerrománica que daría paso a la románica del siglo XI.
--------------------------------
Conclusión final.
Respecto a Uxue, los arqueólogos comentan en la revista que el hallazgo de Terra sigilata Gálica de color gris en el nivel del estrato de época tardorromana y el hallazgo de ese tarro que hemos mencionado, demuestra que Uxue era un lugar vivo y habitado entre los siglos IV y el IX  y que hasta aquí llegaban útiles de cocina de muy lejanos sitios.

Que Uxue ha estado habitado desde época romana y sin interrupción, queda demostrado.
Tal hecho volvió a comprobarse tras haber encontrado en octubre del 2016 una cista (tumba de piedra) con su esqueleto en la Plaza Mayor del pueblo. Tras analizar una muestra de los huesos con Carbono 14 dio el resultado de que este personaje de la plaza vivió entre el siglo VII y el VIII. (ver aquí)

Tras el estudio de todos los rastros y objetos encontrados en las excavaciones, se van sabiendo con más precisión las fechas en que se hicieron las construcciones de la cima de Uxue.
Es curioso ver cómo transcurridos trece años, y tras estudiar minuciosamente el terreno explorado, así como todos los materiales encontrados durante las prospecciones del 2009, los arqueólogos van fijando fechas más ajustadas para datar la antigüedad de cada elemento o parte aparecida, sean las cimentaciones de antiguos edificios, sea la fecha de cuándo se hicieron las sepulturas, sea fechando con carbono 14 la época en que vivieron los enterrados en las sepulturas, sea la edad de las muestras de cerámica etc

Por ejemplo en el año 2009, recién acabada la exploración, dijeron ante la prensa que las sepulturas podrían ser de entre el siglo IV y el VI. 
Ahora, tras estudiar todos los indicios, llegan a la conclusion de que no fue así.

En la publicación de esta revistas sobre arqueología se nos informa que las sepulturas se hicieron tras el incendio del edificio de culto con paredes de adobes y techo de madera y teja romana que funcionó desde el siglo VI en adelante (posiblemente hasta el siglo IX) al lado mismo del oratorio de época romana.
 
Un análisis con el Carbono14 hecho a los huesos de dos sepulturas dieron como resultado que aquellos personajes vivieron  dentro de una horquilla de años situada entre comienzos del siglo X y comienzos del  XI...

-------------------
Los hallazgos arqueológicos del año 2009 dan para hablar de más temas.
En la concienzuda exploración que se hizo en el año 2009 en el suelo de la cabecera románica se fueron investigando, nivel a nivel, hasta cuatro suelos de diferentes épocas obteniendo en cada uno de ellos fragmentos de cerámica y monedas de muy distintas procedencias y antigüedad, incluido un denario de Julia Soemías acuñado en el 220 después de Cristo.

Podrían conocerse muchos más datos sobre lo encontrado en aquellas excavaciones. 
Por ejemplo, haciendo un estudio de los esqueletos que ocupaban las mencionadas tumbas se podría averiguar qué enfermedades tuvieron, cuántos años tenían cuando murieron, de qué murieron etc.
---------------------------

RECOMENDACIÓN FINAL:
Todo lo que he escrito en el presente articulo está limitado por mi imperfecta y profana comprensión de frases asumibles a la profesión de los autores del trabajo que aquí menciono.
Sólo he tratado de comentar y resumir lo que a mi parecer se dice en dicho trabajo en lo que respecta a Uxue.

Si hay errores en el resumen de lo que he entendido o creído entender al leer el articulo de la  mencionada revista de arqueología, os pido mil perdones. 
A la vez, os recomiendo que pinchéis aquí para ir al trabajo original, el que realmente importa, que está en formato Pdf. 

Y mil gracias a los arqueólogos del Gabinete Trama José Antonio Faro Carballa, Nicolás Zuazúa Wegener y Carlos Zuza Astiz por haber compartido en la revista "Trabajos de Arqueología Navarra" sus conocimientos sobre este tema. 

----------------------------

ENLACES A ARTICULOS DE ESTE BLOG SOBRE CULTOS  Y CREENCIAS PRECRISTIANAS EN UXUE

 Júpiter y Lacubegi. Dioses precristianos venerados en Uxue

-  Otros cultos precristianos en el entorno de UxueLacubegi. Júpiter. Magna Mater. Taurobolios.

- El culto al toro en Gallipienzo, Eslava y Uxue. Unas uvas de Dionisos en Gallipienzo y otras uvas en Uxue.

- Símbolos celestes en puertas y ventanas de Uxue.

- Uxue siglo XX. Creencias en brujas y hechizos

- Aguas milagrosas de Uxue. La del aljibe. La de la fuente del Ezkairu

--------------------------

ENLACES A ARTÍCULOS DE ESTE BLOG RELACIONADOS CON LAS PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN UXUE:



 
- Excavaciones arqueológicas en Ujué: El pueblo de Uxue ha existido al menos desde el siglo III.

- Ya se ha tapado el yacimiento arqueológico de la iglesia de Ujué. Crónica de la charla que dieron los arqueólogos en Uxue el domingo 31 de mayo del 2009.


---------------------------
ENLACES A ARTÍCULOS DE ESTE BLOG A LA LUZ DE LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN UXUE:

- Aspecto de Uxue desde la antigüedad hasta la iglesia prerrománica.


- Enterramientos, osarios y carnarios en el santuario de Uxue.
-----------------------------------------
ENLACES A TEXTOS SOBRE EL TEMA DE HOY:

- Intervención arqueológica en Santa María de Ujué. Navarra.  Autores: José Antonio Faro Carballa, María García-Barberena y Mercedes Unzu Urmeneta. Formato Pdf.

- Ujué la Montaña Sagrada. Libro. Autor: Carlos Martínez Álava. Formato Pdf.
---------------------------------------------------

lunes, 16 de agosto de 2021

Juana I de Navarra fundó el Colegio de Navarra en París.

------------------
Antes de empezar, tengamos en cuenta que:
 - Desde antiguo el acceso a la educación fue privilegio de unos pocos. Acceder a los estudios superiores cosa de potentados.
- La excepción se daba en los colegios fundados para acoger mediante beca de estudios, alojamiento y mantenimiento, a alumnos de extracto humilde.
-----------------
INTRODUCCION.
El latín fue el idioma docente de las escuelas monásticas, catedralicias y más tarde de las universidades. 
Desde la creación de los estudios monásticos y catedralicios, el nacimiento medieval de las Universidades y hasta más o menos la Revolución Francesa, toda la docencia que se impartía en dichos centros, así como los trabajos de investigación que elaboraron maestros y alumnos se realizaron en latín.

Primeros pasos hacia la enseñanza superior en los reinos cristianos de Europa Occidental.
Las escuelas monásticas y catedralicias fueron lugares donde se formaban los futuros monjes y canónigos. 
En el área de influencia de monasterios y catedrales, también se solían reclutar jóvenes de clase humilde, siempre con el objetivo de impartirles el dominio y la gramática del latín a fin de garantizar nuevas generaciones de monjes, canónigos y cargos eclesiales.
La escuela catedralicia de Pamplona existía a principios del XII. Para recibir formación más alta, los aspirantes a canónigo eran enviados a Paris o a Tolouse.
Leire también tuvo una escuela monástica al menos desde el siglo XI.
Que hoy en día las ordenes religiosas tengan colegios en los que forman a sus futuros componentes es herencia de la tradición formativa de las antiguas escuelas monásticas.

Enseñanza superior. 
Las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas en Italia, en Inglaterra, en la Península Ibérica y en Francia para el estudio del derecho, la medicina y la teología.

Las artes preparatorias.
La Facultad de Artes (o Artes Preparatorias) era paso obligado para continuar en las de Derecho, Medicina o Teología.
El alumnado el Artes Preparatorias era joven y era normal ver principiantes de 14 años. 
El currículum de las Artes Preparatorias constaba del trivium y del cuadrivium. 
El trívium (tres vías) era la rama del lenguaje, compuesta por; gramática, dialéctica y retórica.
El quadrivium (cuatro vías) era la rama de matemáticas, compuesta por; aritmética, geometría, astronomía y música.
Cuando los alumnos se consideraban preparados, y tras los exámenes correspondientes, alcanzaban el título de bachiller.
Después, el alumnado entraría en contacto con los estudios que los capacitarían el la rama de su elección: derecho, medicina, filosofía, teología etc. .

Estudiantes no eclesiásticos.
Las primeras noticias referidas a la formación de personas sin vocación monástica ni eclesial en Navarra se reducen a la formación de Sancho el Mayor en el Monasterio de Leire o el funcionamiento de la Escuela de Bargota, anexa a la Orden de San Juan de Jerusalén.
 
Los Studia generalia. 
(Studium Generale en singular
Su aparición en la Navarra del siglo XIII. 
Eran Escuelas de Gramática latina, abiertas tanto a clérigos como a seglares siendo el primer paso para poder llegar a ejercer la docencia o iniciar una formación superior. 

Los Studium Generalia predecesores de las Universidades modernas.
En esta época de creación de los llamados Estudios Generales tuvieron  como consecuencia el nacimiento de lo que hoy conocemos como universidades.

Definición de la palabra "Universidad" en lo educativo.
En lo educativo, universidad es la comunidad de docentes y alumnos llegados de todo el universo (mundo conocido) para impartir o recibir conocimientos universales. 

En realidad la universidad de cada reino potenciaba la presencia de los nacidos en su territorio para que no tuvieran que viajar a otros reinos.
Dicho de otra manera, las monarquías trataban de acercar el saber universal a cada reino impulsando universidades propias.

Los primeros intentos para fundar una Universidad en el reino de Navarra, fue en tiempos de Teobaldo II aprovechando un studium eclesiástico existente en Tudela (siglo XIII) y después por Carlos II en Uxue (siglo XIV). 

Digamos que el arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada, natural de Gares / Puente la Reina fue promotor, a principios del siglo XIII, de la fundación de la Universidad de Palencia, primera universidad con el visto bueno del Papado en toda la península (ver aquí)

En las Universidades medievales el ciclo de Artes Preparatorias (titulo de bachiller) era el más breve, se solía obtener en cuatro o seis años, el de Medicina en diez, el de Derecho en doce o trece, y el de Teología en unos quince.
----------------------------
SIGLOS XIII Y XIV
Navarra. La casa de Champaña.
Siglo XIII. No se consiguió erigir una universidad en Tudela. Eran tiempos en que Navarra era gobernada por reyes de la casa de Champaña.
- Teobaldo I sobrino de Sancho el Fuerte fue el primer rey de esa casa, 
- Teobaldo II fue el que quiso poner en marcha un estudio general o universidad en Tudela.
- A éste le sucedió su hermano Enrique que solo reinó tres años y que murió prematuramente. 
- La sucesora de Enrique fue su hija Juana I, con solo un año de edad, que fue llevada por su madre a Francia buscando la custodia del rey Felipe III.
Juana I contrajo matrimonio el día 14 de agosto de 1284 en Notre Dame de Paris con el futuro Felipe IV de Francia (hijo de Felipe III) y los asuntos de Navarra siguieron siendo llevados desde París poniendo gobernadores en el reino.
(Información mas detallada sobre los reyes de esta dinastía pinchando aquí)

El asunto de tener una Universidad en tierras de Navarra quedó aparcado hasta el intento de Carlos II en Uxue (años 1376 -1379) (ver aquí)

La Universidad de París.
La Universidad de París surge en 1150 como asociación de profesores y estudiantes complementaria a la Escuela de Teología de Notre Dame. 
La Universidad fue reconocida por el papa Inocencio III por una bula de 1215, confirmada posteriormente por Gregorio IX en 1231.

Los estudiantes que llegaban a Paris para estudiar en la Universidad eran en su mayoría muy jóvenes. En la Facultad de Artes, paso obligado para continuar en las de Derecho, Medicina o Teología, era frecuentada por estudiantes de 14 años. 

Existía la preocupación de encontrar para los estudiantes llegados de fuera un lugar en donde pudiesen ser debidamente atendidos. 
Para ello se generalizaron residencias estudiantiles (hubo unas cincuenta) presididas por algún Maestro de la Universidad. 
La fundación de Colegios (residencias estudiantiles) facilitaba acoger a quienes carecían de recursos para pagar un alojamiento privado.
Además en los mismos "Colegio-residencia" se podía impartir y estudiar materias universitarias sin salir de ellos.
espace
Los estudiantes de familias de clase alta y de buen poder económico buscaban alojamiento privado teniendo a su lado un tutor o servidor particular y acudían desde su domicilio a la Universidad. 

1304. JUANA I DE NAVARRA Y EL COLEGIO DE NAVARRA EN PARIS.
En el ámbito de la educación, Juana I de Navarra impulsó un colegio de estudios superiores para la formación de estudiante navarros y del condado de Chanpagne fundando en París el Colegio de Navarra.

Paris 1440. Fachada del Colegio de Navarra.
A cada lado de la puerta las estatuas de Juana I de Navarra y de Felipe IV de Francia

El "Collège de Navarre" fue fundado el año 1309 cumpliendo el testamento de la Reina Juana I de Navarra redactado el 25 marzo 1304. La reina Juana falleció en 1305.

En su época el Colegio de Navarra fue el más prestigioso de todos los de París, rivalizando en prestigio con el Colegio de la Sorbona durante el siglo XVI.
Su biblioteca, célebre por la abundancia y riqueza de sus volúmenes, era consultada por estudiosos llegados exprofeso desde todos los países y centros académicos de Europa. 

Según las disposiciones testamentarias de la reina Juana I de Navarra, el Colegio debía acoger 70 becarios repartidos en las siguiente materias:
- 20 en gramática (siempre gramática del latín ya que ese era el idioma de las universidades e idioma en el que se explicaban todas las ciencias)
- 30 en artes (lógica y filosofía)
20 en teología. 
El "Collège de Sorbon" ("la Sorbona")  solamente acogía en ese tiempo a 20 becarios.
Los alumnos del "Collège de Navarre", todos de procedencia humilde, vivían dentro. Allí comían, allí dormían, allí recibían clase, además de percibir una asignación económica.

En un principio el Colegio de Navarra estaba limitado a alumnos pobres procedentes de Navarra y territorios propios de la Casa de Champaña.(Juana era reina de Navarra y Condesa de Champaña)
Con el tiempo los alumnos fueron mayoritariamente de origen francés.
 
Respecto a la clase social, si en un principio el alumnado del Colegio de Navarra era elegido de entre la gente pobre, en el siglo XVI acogió a las principales clases dirigentes. 
Un Ejemplo: Enrique III de Navarra - futuro Enrique IV de Francia - fue alumno del Colegio, como lo fue su padre Antoine de Borbón-Vendôme, o sus primos Henri de Anjou y Henri de Guise, que tan destacado papel habrían de jugar en las guerras de religión de la época.

--------------------------
Un texto de Manuel de Irujo Ollo sobre el "Collège de Navarre"
No me resisto a copiar unos párrafos del trabajo de Don Manuel de Irujo sobre "El Colegio de Navarra", en el Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, Buenos Aires, 1964.
(Dicho articulo lo podéis leer en su integridad en la Enciclopedia Auñamendi klikando aquí)
"La Montaña de Santa Genoveva de Paris albergaba numerosos colegios libres. Del Colegio de Navarra dice Mezeray que era "la escuela de la nobleza francesa y el honor de la Universidad"; y Galmafrand, en su libro Origen de la Universidad de París (1845) afirma que "es la única escuela de la capital que ha reunido todos los géneros de enseñanza...: la historia de la civilización".
La reina Juana dispuso que el Palacio de Navarra, situado en París, cerca de la Puerta de Saint-Germain, fuera destinado a tal fin, para dar residencia adecuada a setenta estudiantes, veinte de gramática, treinta de lógica y filosofía, y veinte de teología. 
Condición precisa para ser admitido en el Colegio de Navarra era la pobreza del estudiante. Si éste venía a mejor fortuna, su plaza debía ser cedida a otro estudiante pobre. 
Los ejecutores testamentarios de la reina Juana vendieron el Palacio de Navarra de la Puerta de Saint-Germain y con el producto de aquella enajenación edificaron de nueva planta el Colegio de Navarra en la montaña de Santa Genoveva. 
La ejecución testamentaria aparece protocolizada el día 3 de abril de 1315. El pontífice Juan XXII, en Bula fechada en las calendas de febrero del año 1317, confirmó la ejecución testamentaria. 
Con motivo de esta confirmación pontificia surgieron discrepancias sobre el carácter del Colegio de Navarra. Felipe V reunió a los teólogos franceses en el castillo de Vincennes y éstos dictaminaron en favor de la jurisdicción real en informe que lleva fecha del 2 de enero de 1333.
La guerra de los Cien Años y las luchas entre Armagnacs y Bourguignons comprometieron seriamente la vida y el futuro del Colegio de Navarra. 
En 1418 fue saqueado, incendiado y en parte destruido. Escapó del desastre la capilla, construida durante los años 1309 a 1315 por Pierre du Val y consagrada en 1373 bajo el reinado de Carlos V. 
En 1454, la Universidad de París llevó a aquella capilla su tesoro, archivos y sellos. El poeta Villon, en diciembre de 1456, se introdujo una noche en la capilla y robó el tesoro de la Universidad, huyendo a Inglaterra, donde consumió alegremente aquel tesoro. Villon se dirigió al rey en demanda de clemencia y el soberano le otorgó su perdón en premio a unos poemas en los que el poeta expresaba su remordimiento y contrición. La estatua de Villon está situada en el Square Monge, en el mismo lugar donde Villon colocó su escala, junto al muro de la rue Traversine, para realizar el asalto de la capilla.
Luis XI comenzó la reconstrucción del Colegio de Navarra en 1464, terminándose las obras en 1499. 
La Sala de Actos del Colegio, de 30 por 10,60 metros, fue lugar en el que se desarrollaron actos de gran interés en el curso de los años que siguieron a aquél. 
Francisco I restauró la Residencia del Colegio de Navarra. En 1536 fue inaugurada la nueva edificación de estilo gótico-renacimiento, integrada por cuatro pabellones, que en la literatura de la época eran denominados "Quatre Maisons de France". 
El gran zaguán albergaba las estatuas de Juana de Navarra y Felipe el Hermoso; y en la parte central eran exhibidas las Armas de Navarra. 
En 1567 se encontraban en el Colegio de Navarra "los tres Enrique": el Duque de Anjou, después Enrique III; Enrique de Guisa -le Balafré-, y Enrique de Navarra, más adelante rey de Francia y de Navarra; fundador de la dinastía de Borbón.
En L'Ecole Polytechnique et son quartier del General Alvin, editada por Villars et Ce. en 1932, se recoge una curiosa anécdota. Salían un día juntos los tres Enrique, que eran compañeros y amigos. Encontraron una gitana que les echó la buenaventura. Predijo para los tres una existencia brillante y una muerte trágica. El puñal de Ravaillac acabó con Enrique IV; el cuchillo de Jacques Clement con Enrique III y las espadas de los 45 con Enrique de Guisa, le Balafré, en el castillo de Blois.

Enrique IV -III de Navarra-, autor del Edicto de Nantes, que llevó la paz a la conciencia religiosa de Francia, acudió como rey a la capilla del Colegio de Navarra donde había concurrido como estudiante: "Ce fut une ceremonie d'amende honorable", reza el texto antes citado, del rey católico que había sido estudiante hugonote. 
Richelieu, ministro de Luis XIII, acabó con la libertad de enseñanza de los colegios de la montaña de Santa Genoveva. Los de Boncourt y Tournay fueron incorporados al de Navarra por decreto de 1638. Se introdujo un sistema de edificación uniforme y centralizada. Jacques Jules Gabriel comenzó las obras en 1667, terminándolas en 1742 sus sucesores. Luis XIV continuó las obras en 1667, terminándolas en 1742 sus sucesores. Luis XIV continuó la tarea de su predecesor, poniendo el Colegio de Navarra bajo la dirección del cardenal Mazzarino".
La Revolución francesa acabó con el Colegio de Navarra de París. El año 1805 Napoleón Bonaparte trasladó la Escuela Politécnica a los edificios del finiquitado Colegio de Navarra.
-----------------------------------------
VOLVAMOS A TERRITORIO NAVARRO
Intentos de fundar una universidad en territorio navarro por parte de nuestros reyes.
Ya hemos visto que tanto en tiempos de Teobaldo II como en los de Carlos II hubo sendos intentos de fundar una universidad en el reino de Navarra.

Según dice la Gran Enciclopedia de Navarra (ver aquí) ante las dificultades encontradas por Carlos II en su intento de crear una Universidad en Uxue (año 1379) se inició una política, continuada luego por Carlos III  consistente en ayudar a los universitarios navarros obligados a ir a universidades de fuera del reino, con subvenciones en concepto de enseñanza, viajes, exenciones de impuestos, etc.

Del mismo modo nuestros reyes Juan de Labrit y Catalina de Foix, donaron una sinagoga de los judíos al Ayuntamiento de Pamplona, para que sirviera no sólo como Estudio de Gramática sino como sede de otras posibles Facultades. 
La falta de las rentas necesarias y la imposibilidad municipal de soportar una carga tan grande abortaron la iniciativa.

A qué se debía la filosofía de querer tener universidad propia del reino. 
A veces se hacía dificultosa la estancia de estudiantes navarros en las universidades sitas en reinos con los que se mantenían litigios y se llegaba hasta a tener guerras frecuentes.
Si se lograba tener una universidad propia del reino de Navarra, la formación superior de los navarros quedaría garantizada.

Hasta después de 1512 y sobre todo hasta que Felipe II cerró las fronteras en 1559, el mayor contingente de estudiantes navarros optó por marchar a París o en segundo lugar a Toulouse.

Navarra tras ser invadida.
A partir de 1512 se dificultó la posibilidad de que tuviéramos en Navarra una Universidad propia pese a los varios intentos que hubo por parte de nuestras Cortes e instituciones. 
Y es que la potencia invasora ya tenia sus grandes universidades capaces de recibir miles de estudiantes (la de Salamanca llegó a tener ocho mil)
Navarra aunque reino, ya no era independiente y las distintas experiencias de hacer surgir y pervivir una universidad necesitaban el beneplácito del rey (de España) y del papado.

Hubo dos universidades en Navarra  que tuvieron esos dos requisitos. Una fue la de Santiago en Pamplona dirigida por los Dominicos (pervivió entre 1621 y 1771. 
La otra fue la de Iratxe (funcionó entre 1665 y 1807) dirigida por los benedictinos. El carácter de ambas universidades fue privado.

Al parecer, durante la Edad Moderna, los miembros destacados de la nobleza de Navarra prefirieron ir a las dos o tres afamadas universidades de la monarquía hispana donde se codeaban con estudiantes de familias poderosas y de lustroso abolengo nobiliario del imperio español.

Además, la fama de ofrecer una buena enseñanza superior se la llevaban las grandes universidades nacidas en los reinos de Castilla/León.
Las tres universidades mayores castellanas de Alcalá, Salamanca y Valladolid adquirieron la categoría de verdaderas universidades de la Monarquía.
------------------
NOTA FINAL
Para más información, recomiendo pinchar en los siguientes enlaces que son algunos de los que he consultado durante la elaboración de este artículo:








- El mundo de San Francisco Javier. Material del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. En una parte del articulo se describe el ambiente y funcionamiento de la Universidad de Paris en tiempos de nuestro paisano.
------------------------------------------------