Translate

martes, 24 de marzo de 2020

Una canción en francés y otra en euskara con melodía irlandesa.

Hoy quiero hablar de dos canciones que tienen la misma melodía: una que se canta en francés y la otra en euskara.
-------------------
Comenzaremos con la que compuso en 1991 el cantante francés Renaud Séchan a favor de la paz en Irlanda del Norte.
Los católicos de aquel territorio eran mayoritariamente partidarios de que el Ulster se integrarse con el resto de Irlanda. Los protestantes estaban de acuerdo con seguir bajo el Reino Unido...
Hubo clérigos que azuzaron odios.. como el protestante Ian Paisley.
Eran tempos difíciles de acciones y reacciones armadas entre los dos bandos,
La ocupación del ejercito británico favorecía a unos y ejercía violencia y represión con los otros.

La melodía,
La música, que es de tradición celta, se popularizó con la letra de Renaud y llegó a nuestra tierra con la canción en euskara que Pantxoa ta Peio popularizaron años mas tarde.

LA BALADA NORIRLANDESA
Podría poner enlace a la versión original cantada por el mismo Renaud, pero he decidido poner un vídeo en el que el grupo navarro Puro Relajo la interpreta.
Estos músicos de Aibar, acompañados por la Coral Valle de Elorz (Noain), viajaron hasta la capital de Laburdi (Baiona) a grabar esta versión.
Cantan en francés el texto original de Renaud, y como en el vídeo aparece la traducción al euskera y al castellano, he decidido ponerlo aquí.

  

Al leer la traducción de la letra os habréis dado cuenta del cariz pacifista que Renaud dio a la canción.
--------------
Si queréis oír a Renaud cantando su versión original pinchad aquí.
-------------
BAKE MIÑA. ANSIAS DE PAZ.
El año 2006 el conocido dúo Pantxoa Carrere y Peio Ospital publicó un LP titulado "Lurra Eta Maitasuna" ("Tierra y amor") con doce canciones entre las que estaba "Bake miña"  (Ver aquí)

Bake miña se puede traducir como "Ansias de paz". 
En la canción no se menciona ningún país, pero en cuanto a las ansias de paz puede entenderse que se refiere a las que había en nuestra tierra, también sufridora de violencias.

La canción marca un hilo que proclama que la paz es labor de toda la sociedad, que la humanidad tiene necesidad de amarse, que la naturaleza tiene necesidad de que se la cuide, que tal como el emigrante vive añorando su tierra, todo nuestro pueblo tiene necesidad de paz... añora la paz.

En todas las estrofas de "Bake miña" hay un sentimiento pacifista y de gran valor humano con la misma música celta que empleó Renaud en su "Balada norirlandesa"

Bake miña cantada por Baionan Kantuz.
Hace ya más de veintidós años, un grupo de gente amante de las canciones en euskara, comenzó a salir por las calles de Baiona un día determinado de cada mes. (aquí enlace a su web)
Hay veces en que se juntan cientos de personas, siempre ayudados por un estupendo grupo de músicos.
En cuanto a "Bake miña" es obvio decir que la canción entra en su repertorio.

He elegido la versión de Baionan Kantuz porque estoy seguro que os gustará por su modo de cantarla y porque se visibiliza el sentimiento con el que la cantan.
Al final, el sonido de la cornamusa (gaita) le da un toque especial a la melodía irlandesa..

   

Aviso a la traducción al castellano
En toda traducción (y en ésta más) se pierde la frescura del idioma y rima original.

Gizadiak maite-mina,
Izadiak arreta-mina,
Etorkinak herri-mina,
Herri hunek bake-mina.

Laborari ta langile,
Sinestedun ta bilatzaile,
Bidez-bide, kalez-kale,
Izan gaiten bakegile.

Zatiketak  etsipena,
Elkarketak itxaropena,
Gorrotoak pairamena,
Bakermenak askapena.

Solasbide, elkarbide,
Maitabide ta askabide,
Zuzenbide, bakebide,
Oro dire zorionbide.

(Hitzak: Peio Ospital)
(Musika: Irlandar herrikoia)


La humanidad (necesita) amor,
La naturaleza que la cuiden,
El inmigrante añora su país,
Este pueblo (añora) la paz.

Campesinos y trabajadores,
Creyentes y no creyentes,
Por todo camino, por toda vía 
Seamos pacificadores

La división (genera) desaliento,
La unión, esperanza;
El odio, sufrimiento,
Perdonar, libera.

Caminos de dialogo, de 
unión
Caminos de amor y libertad
Caminos de justicia, de paz
Todos son (hacia la) felicidad.





jueves, 12 de marzo de 2020

El culto al toro en Gallipienzo, Eslava y Uxue. Unas uvas de Gallipienzo y otras de Uxue.

Gallipienzo. 24 de Agosto del 2019. Sábado. Son las 11:30.
Hay gente esperando junto a la fuente que hay a la entrada del pueblo.
Es el punto de encuentro para la visita guiada que nos llevará hasta lo más alto. Hasta la iglesia de San Salvador con su bonita cripta de Santa Margarita y a los miradores que hay allá arriba.
Estos lugares de la cumbre es donde estuvo el castillo de Gallipienzo desde los tiempos de Iñigo Arista, (siglo IX) hasta el siglo XV. (ver aqui)

En la cima, la asombrosa vista de los roquedos de Caparreta. El río Aragón a nuestros pies.
Uxue allá, al oeste, en la lontananza... Al norte, la sierra de Leire..
Las siluetas del Pirineo se dibujan tenuemente hacia el noreste, difusas entre la calima veraniega.
Al este, cercana, la imponente sierra de Peña con su pueblo-fortaleza (ya sin habitantes) mudo testigo de tiempos pasados...
Magníficas vistas en muchos kilómetros a la redonda. Historia de siglos que nos va contando la persona que nos guía.

Pero, mientras hemos ido subiendo hacia lo más alto, e incluso cuando ya estamos arriba del todo, no he podido quitar de mi cabeza algo que nos han enseñado casi al comienzo de la visita. Algo que nos retrotrae a épocas precristianas...

El taurobolio de Gallipienzo.
En un lugar donde confluyen varias calles hay un arco que da entrada a un pasadizo abovedado que sustenta una de ellas.
Lugar donde se expone el taurobolio de Gallipienzo.

Lugar bien cuidado y con dos carteles que informan al que por allí pase, y quiera leerlos, del contenido que hay tras el enrejado.
Miramos la siguiente foto:
Dentro de esa oquedad abovedada se exponen cuatro piedras. Una de ellas, la de nuestra izquierda, tiene una cabeza de toro labrada..

FOTO. a la izquierda piedra con la cabeza de toro esculpida.
A la derecha gran piedra que también se atribuye al lugar del culto
En el centro dos piedras con hojas y racimos de uva tallados
A nuestra derecha, una gran losa.
En el centro, otras dos piedras de menor tamaño, una sobre otra, que tienen talladas hojas y racimos de uva...
Se nos explicó que fueron encontradas en dos sitios distintos.. y que son de época romana...
Que la de la cabeza de toro, seguramente era parte de un taurobolio, es decir el sitio o altar donde se sacrificaban toros a Magna Mater, diosa también conocida como Cibeles.
-----------------
En otro capitulo de este blog ya hablé sobre la religión precristiana de Uxue (ver aquí) y en este pueblo vecino nuestro (Gallipienzo) nos volvemos a encontrar con símbolos que también encontramos en el nuestro (Uxue)

Recurro a Internet en busca de ilustrarme un poco más sobre las piezas arqueológicas que se exponen en este lugar de Gallipienzo.
Y hete aquí, que me aparece un articulo firmado por las arqueólogas que estudiaron el yacimiento donde encontraron dos de estas piedras.

El yacimiento de Aurino.
El articulo se titula "Una pieza taurobólica en Gallipienzo (Navarra)" y sus autoras son María Pilar Sáez de Albéniz, Rosa María Armendáriz y fue publicado en la revista "Trabajos de arqueología navarra" el año 2016.

Respecto a la piedra que tiene tallada la cabeza de toro y a la otra gran piedra, dicen que se encontraron el año 2013 en los parajes de Aurino, cerca de la muga con Ujué, cerca de la margen derecha del río Aragón.
Las arqueólogas dicen desconocer si el topónimo Aurino (que también se extiende por el alto del mismo nombre de Uxue) está relacionado con el cognomen "Taurino (Taurinus)" o con algún elemento relacionado con el oro (aurum).
(podéis consultar dicho trabajo pinchando aquí)
Un inciso: El año 1299, en tiempos de la reina Juana I, al delimitar la extensión del término de Uxue se menciona al término del actual "Aurino Bajo" con el nombre de Auria: "Hoya de Auria". (Ver aquí).

Cabeza de toro de Gallipienzo.
De entre el siglo III y IV.
El taurobolio.
La piedra tallada con la cabeza de toro debía ser parte de un altar doméstico ubicado en una edificación tipo villa romana (el lugar del hallazgo es un campo en donde todavía se cultiva cereal cerca de la muga o limite con el término de Ujué)

La gran losa rectangular que vemos en la anterior foto pudo formar parte del altar de culto al toro.
Las arqueólogas fechan este taurobolio como de entre los siglos III y IV. En este yacimiento de Aurino que está a varios km al sur del casco antiguo de Gallipienzo (a media distancia entre este pueblo y Murillo el Fruto) también encontraron cerámicas.
Unas son de época alto imperial y otras de época bajo imperial indicando que ahí hubo ocupación humana desde al menos entre los siglos I y IV después de Cristo

Iniciación en el culto a Cibeles (Magna Mater) por medio del taurobolio. 
 El taurobolio y el rito iniciático al culto de Cibeles (también conocida como Magna Mater) la madre suprema, diosa de la fertilidad.

El calagurritano Prudencio, poeta vascón en lengua latina, escribió allá por el siglo IV que la persona que debía recibir la iniciación 

”... entra en una fosa cubierta con un techo agujereado. Se conduce a un toro sobre el techo agujereado y se le sacrifica hundiendo un largo cuchillo en el pecho. Su sangre se cuela en la fosa cubriendo al devoto que se encuentra debajo. El iniciado sale de la fosa y se presenta ante la gente como un ser nuevo”. (Ver aquí

LA UVA. SIMBOLO DEL DIOS DIONISOS.
Seguidamente hablamos de otra de las piedras que se exponen en este mismo lugar de Gallipienzo relacionada con el dios Dionisos encontrada en otro yacimiento.

El yacimiento de los Casquilletes de San Juan.
La piedra con uvas talladas que ocupa el centro de la cueva- exposición que comentamos, fue  encontrada en el yacimiento de los Casquilletes de San Juan que se encuentra en término de Gallipienzo y muy cerca de la ciudad romano-vascona de Santa Criz (Eslava). 
Este yacimiento se conoció hace algo más de cien años (1917). 
(ver aquí)


 Roca con uvas talladas de época romana expuesta en Gallipienzo.

Si en esta piedra que se expone en Gallipienzo tiene talladas las uvas que vemos, en otra hallada también en los Casquilletes de San Juan (que se encuentran en el Museo de Navarra) se repite el mismo motivo.

Según los arqueólogos, todos estos restos que representan la vid y las uvas (los que se encontraron antes, y esta piedra de la exposición) son parte de un monumento funerario y símbolo del dios Dionisos, dios de la fertilidad y el crecimiento que venciendo a la muerte renació. 

Estos restos de el yacimiento de Los Casquilletes los datan como del siglo IV.
(Si queréis leer un informe en Pdf del año 1961 sobre los restos encontrados en Los Casquilletes de San Juan que se conocían entonces pinchad aquí)
--------------

El toro del ara de Lacubegi de Uxue y el toro del taurobolio de Gallipienzo.

Toro y luna.
Que en el ara dedicada a Lacubegi en Uxue como en la figura del taurobolio de Gallipienzo aparezca la cabeza de toro con los cuernos en forma de media luna, ha hecho hablar a los expertos sobre un posible culto al toro y a la luna entre los vascones de época romana, pues esta figura aparece en numerosas estelas y aras de nuestra tierra, así como en taurobolios como el de la Venta de Eslava, el de Gallipienzo y el de Arellano.

En otro capitulo de este blog en el que hablo de las aras de Uxue dedicadas a Júpiter y Lacubegi  mencioné una teoría de Alicia Canto publicada en un trabajo suyo del año 1997 titulado "Vascones, la Tierra del Toro" en el que examinando las estelas con cabeza de toro de una amplia zona, apunta que la sierra de Uxue pudo ser un centro religioso anterior al cristianismo..(ver aquí) 

En cuanto a la fechación de estos objetos, decir que las aras de Uxue y la cabeza del toro de Gallipienzo están datadas como de entre los siglos III y IV de nuestra era.

Mapa del año 1997 en el que la profesora Alicia M. Canto localiza estelas y aras con representación del toro y otros símbolos en el Ager Vasconum.




El taurobolio de Eslava. 
En el museo virtual que ofrece el yacimiento de Santa Criz en Internet se exponen unas cuantas piezas halladas en las prospecciones arqueológicas. 
Entre ellas se puede contemplar una cabeza de toro similar a las de Uxue y Gallipienzo, encontrada en el lugar denominado "La Venta de Eslava" no muy lejana de Santa Criz. 
Esta cabeza de toro también está datada como del siglo IV.
(ver aquí)

Los habitantes de la antigua ciudad de Santa Criz de Eslava, adoraban a Júpiter, pero también mantenían el culto ancestral a Peremusta, una divinidad local. En Eslava se conservan las aras dedicadas a estos dioses, que podéis ver en el museo virtual.

Las uvas del dios Dioniso. 
Las de Gallipienzo del siglo IV. Las de Uxue del siglo XI.
Ya hemos puesto un poco más arriba una foto de la piedra que tiene uvas labradas y que está en el espacio de la exposición de Gallipienzo.
Ahora os invito a que os fijéis en esta otra piedra encontrada también en el el mismo yacimiento de los Casquilletes de San Juan:

 FOTO: otra piedra hallada en el yacimiento de los Casquilletes (Gallipienzo)

Al parecer esta piedra, más la que se expone en Gallipienzo y otras más, son parte del mismo altar, ara o monumento mortuorio de algún personaje importante.

Si pincháis en este enlace podréis leer en formato Pdf el articulo que escribió en 1961 José Maria Blázquez Martínez sobre las piezas que entonces encontraron (faltaba de encontrar la de las uvas que vemos junto al taurobolio de Gallipienzo).

 Uxue. Las uvas que tallaron en el siglo XI
Ábside central románico de la iglesia de Santa Maria la Real de Uxue. Fijaros en la siguiente foto:


Allá entre 1948 y 1952 se limpió y restauró el interior de la iglesia. En la zona románica hubo que recomponer varas cosas.
Lo que quiero señalar hoy, ayudado por la anterior foto, es esa zona más rojiza de ese cordón que en su parte superior tiene esas hojas y esas uvas...
Esa talla es original de finales del siglo XI.
Solo se conservan dos zonas originales  con esa decoración con uvas... son las zonas con color rojizo.. El resto de la decoración se talló en 1951 imitando las zonas originales.

El año 2011 se publicó un libro que con el nombre de "Santa Maria de Ujué" recogía en varios capítulos las conclusiones de varios expertos que habían estudiado y actuado en las ultimas prospecciones arqueológicas y labores de restauración.

En el apartado titulado "Arquitectura Medieval" el doctor en Historia del Arte Javier Martínez de Aguirre, describe todas y cada una de las partes del conjunto monumental.
En la página 70 menciona este cordón, esas uvas y esas hojas.

Javier Martínez de Aguirre al mencionar este cordón, hojas y uvas dice que
"se trata de un diseño poco utilizado en el románico pleno, pero que contaba con larga tradición desde la Antigüedad, puesto que figura en orlas de estelas funerarias"
El autor del articulo recuerda que
 "Nos interesa especialmente su empleo en tres estelas romanas procedentes de San Sebastián de Gastiáin, hoy en el Museo de Navarra en las que roleos semejantes orlan todo el frente" 
Y Martínez de Aguirre  se plantea que
   "si los canteros románicos que edificaron este ábside de Uxue tuvieron ante sus ojos un relieve romano decorado con este mismo motivo".
El autor del articulo acaba diciendo que
  "en tal caso, los escultores de Ujué habrían compartido con los directores del taller jaqués el interés por incorporar a su repertorio motivos y formas procedentes de la antigüedad"....
--------------
(Para leer el articulo completo de Javier Martínez de Aguirre no tenéis mas que pinchar en este enlace)
---------------
CONCLUSION
Así que, las uvas y vides del románico de Uxue puede que sean una reminiscencia de esas uvas y esas hojas (que presuntamente representan al dios Dioniso) que encontraron en Gallipienzo y de otras halladas en la ermita de San Sebastián de Gastiain. 
Por ultimo recordar que en la portalada principal tallada en el siglo XIV hay una escena de la vendimia...
-----------------

OTRAS REMINISCENCIAS A ANTIGUOS CULTOS EN EL ROMANICO DE SANTA MARIA DE UXUE.
Debo citar que dentro de la parte románica y bajo el ábside central se halló en las excavaciones del año 2009 la cimentación de tres ábsides prerrománicos y en otro estrato mas antiguo la planta de un oratorio de época romana que los arqueólogos fecharon en el siglo III de nuestra era.

Y hablando de los ábsides románicos del siglo XI, quiero mencionar el ajedrezado jaqués que profusamente los adorna tanto por dentro como por fuera de los mismos.


En la Asociación Astrolabio Románico definen así este motivo ornamental que, al igual que en infinidad de templos, también podemos ver en el románico uxuetarra:
Ajedrezado, taqueado jaqués...
Surge este diseño geométrico en el paleolítico, normalmente impreso sobre vasos, vasijas contenedoras de agua y figurillas zoomorfas, en general representando aves acuáticas, o antropomorfas, representando a las diosas terrestres típicas de las sociedades matriarcales primitivas.

Tanto el hecho de estar representados los ajedrezados sobre objetos relacionados con el agua, como sobre partes concretas de figuras femeninas (caderas, vulvas y senos), relaciona este grafismo con el “Agua vital”, indisolublemente unida a la diosa Tierra (Ama Lur) generadora de vida.
-----------
Rito del agua pidiendo descendencia
Muy cerca de los ábsides con ajedrezado, en la parte norte de la iglesia, patio de armas del Castillazo de Uxue, tenemos el aljibe lugar donde la gente ejercía (¿ejerce?) el ritual de echar piedras al agua con el fin de obtener descendencia... (ver aquí)
-----------

ENLACES DE INTERÉS.
Pinchad en los enlaces para acceder :
Uxue. Unas "piedras sagradas" en el campo, que nadie ha catalogado todavíaMitos y creencias venidas desde el paleolítico.

- Lacubegi dios precristiano propio de Uxue. Dos aras del siglo III: Una dedicada a Júpiter. La otra a Lacubegi. Etimología de la palabra Lacubegi.

Apuntes sobre cultos precristianos en el entorno de Uxue y San Martin de Unx: Lacubegi. Júpiter. Magna Mater. ¿Magna Mater predecesora en Uxue a la devoción cristiana a Santa María Madre?.


Símbolos celestes en puertas y ventanas de Uxue. Símbolos protectores que representan al firmamento y sus astros. Símbolos relacionados con antiguas divinidades.

- Imaginería románica de la ermita de San Miguel de Uxue ¿Representación del Udaberriko Gizona, Hombre de la Primavera y de Jano en la portalada de San Miguel?

---------------

jueves, 5 de marzo de 2020

Breve resumen histórico del edificio del Palacio Real de Pamplona.

HISTORIA DEL EDIFICIO QUE ALOJA EL ARCHIVO REAL Y GENERAL DE NAVARRA.
Recordemos que durante la Edad Media todo castillo de realengo debía estar preparado para la visita de los reyes, ya que los monarcas y su séquito estuvieron yendo, casi siempre de forma itinerante, de un lado a otro del Reyno. 
La familia quedaba en el Palacio Real que en cada momento y reinado les apeteció como residencia familiar.

Respecto a la capital del Reyno, que hasta el siglo XII se denominó Reino de Pamplona, se supone que nuestros reyes tuvieron allí su Palacio principal, además de la sede de Nájera y los más de cien castillos realengos.
En cuanto a la estancia de los reyes en Pamplona, hay constancia de que, desde el siglo XIII al XV, los reyes tuvieron que alojarse en más de una ocasión en otros lugares de la ciudad a causa del litigio con el Obispado por la utilización y posesión del Palacio Real.
------------
Pinchando aquí encontrareis más información sobre los palacios reales sitos en distintas localidades de Navarra.
-------------
Se construyó en el siglo XII.
El Palacio Real de Pamplona se edificó en tiempos del rey Sancho VI el Sabio hace más de ochocientos años sobre el collado que domina las Ripas del Arga y el Vergel.
Se accede a él por la calle Aldapa y por las calles denominadas del Palacio y Cuesta del Palacio.

Desde este Palacio Real se gobernaba en tiempo de los reyes Sancho VI y Sancho VII todo el reino de Navarra que entonces abarcaba casi la totalidad del actual territorio de la CAV.
Aquí se otorgaron los Fueros de Vitoria, San Sebastián y Durango.

Líos entre reyes y obispos a causa del Palacio Real.
Este Palacio sería hipotecado el año 1198 por Sancho VII el Fuerte en contrapartida de un préstamo del obispo de Pamplona.
En adelante sería utilizado de forma conjunta por la Corona y la sede episcopal ocasionando frecuentes conflictos por su uso.

Conflictos entre los sucesores de Sancho el Fuerte y el obispado.
Teobaldo I al llegar a Pamplona en el año 1246 encontró el Palacio ocupado por el obispo y tuvo que alojarse en los denominados "Palacios Viejos" junto a la capilla de Jesucristo, al lado del claustro de la catedral románica.
Como consecuencia de la tensión entre ambos poderes, Teobaldo I acusó al obispo Pedro Jiménez de Gazólaz de traidor.
En contrapartida, el prelado excomulgó al rey, puso pies en polvorosa y se refugió en Navardún (reino de Aragón)
Este mismo obispo devolvió a Teobaldo II el Palacio, pero el Papa anuló esta restitución.

Desde 1274 el trono de Navarra correspondió a Juana I  hija de Enrique I de Navarra que luego se casaría con Felipe el Bello, rey de Francia.
En 1276, durante la guerra de la Navarrería, el Palacio sufrió daños de consideración.
Desde 1284 hasta el año 1328 Francia y Navarra tuvieron los mismos reyes.

Con Juana II, Navarra volvió a tener reina propia, no compartida.
Juana II casó con Felipe, conde del territorio normando de Evreux con el que se dio inicio a una nueva dinastía de reyes en Navarra.
Tras la llegada de los Evreux, el Palacio Real de Pamplona fue utilizado frecuentemente por Carlos II (hijo de Juana II).
Este rey que también frecuentó otros castillos murió en este Palacio de Pamplona.

El Palacio Real queda al fin para uso de los reyes.
En tiempos de Blanca I de Navarra, nieta de Carlos II, el Palacio Real pasó definitivamente a ser de uso exclusivo de nuestros reyes hasta que nos invadieron en 1512.

Pamplona, capital del reino.
No olvidemos que desde Iñigo Arista el reino se denominaba como "Reino de Pamplona". La sede episcopal fue conocida hasta el siglo XI como "de Iruña" (ver aquí)

La coronación de nuestros reyes se celebraron siempre en la catedral de Pamplona.
En la misma catedral y en el Palacio Real se reunieron las Cortes del Reino en numerosas ocasiones. 
En otras ocasiones se convocaron Cortes en otras villas de Navarra.

A pesar de que durante el siglo XIV las tierras de Pamplona siguieron en poder del obispo, la ciudad fue configurándose de nuevo como capital administrativa del Reyno cuando por orden de Carlos II se puso en la ciudad la sede de la Cámara de Comptos Reales y comienza la centralización del Archivo del Reyno en la capital.
En tiempos de Carlos III se consiguió la unión de los tres burgos consolidando la ciudad bajo un solo Regimiento (Ayuntamiento).
La Diputación del Reino, órgano delegado de las Cortes de Navarra para vigilar la ejecución de sus disposiciones en los períodos en que no estaban reunidas, se reunía preferentemente en Pamplona.

Y el Palacio Real se fue transformando en centro administrativo.
En el Palacio Real se reunía el Real Consejo de Navarra para ejercer con el Rey la autoridad de gobierno en sus estados.
Desde el Palacio se gobernó el Reyno y casi la totalidad de los territorios de la actual región de Aquitania entre 1.478 y 1.512 pues eran territorios patrimoniales (Foix, Albret, Bearne, Bigorra, Marsan, etc) adscritos a varios de los últimos reyes y reinas de la Navarra independiente.

Aquí se nombraban los jefes de las guarniciones de las fortalezas y castillos de Navarra, Bearne, Bigorre, Marsan, etc.,. así como los jueces de los respectivos territorios...
Desde este palacio se defendió ante Roma el reconocimiento del territorio eclesiástico del Reino de Navarra con sede cardenalicia en la Catedral de Pamplona y obispados en Orthez, Olorón, Tudela, Sangüesa y Roncesvalles.

Tras la pérdida de la independencia, a este palacio acudía la Diputación del Reyno a recibir el juramento de respetar los Fueros exigido al virrey el mismo día de la llegada de éste a Pamplona.
Al Palacio Real de Pamplona se llevaban las patentes de leyes, aprobadas previamente por las Cortes, para que fuesen rubricadas por el virrey y siempre con la muletilla "en Pamplona y su Real Palacio", según consta y se ve escrito en el texto original de nuestras Leyes.

Después de la pérdida de la independencia, el Palacio Real pasó a poder de las autoridades invasoras que lo destinaron a residencia del virrey, y a partir de 1.841 a residencia y centro operativo del Capitán General y Gobernador militar, hasta su abandono en 1.972.

MODIFICACIONES EN EL PALACIO DESPUÉS DE LA OCUPACIÓN CASTELLANA.

A raíz de una visita de Felipe II se cambió el blasón de Navarra de la entrada al palacio por el de los Austrias,

Las torres medievales se pudieron conservar hasta mediados del siglo XVII, según una acuarela que Pierre Boller hizo del Palacio.

El incendio y explosión en 1733 del molino de la pólvora, cercano al puente de San Pedro junto al Arga, parece que tuvo una importante repercusión destructiva en el Palacio.

Durante los siglos XVII y XVIII se modificó significativamente su silueta, elevando los muros, desmochando torres y construyendo el ala este para fundición de cañones (El ala este se derribó en 1994 como luego veremos)

Las reformas del siglo XIX aparecen ligadas a actuaciones en el pabellón de residencia del gobernador militar y mejoras en el sistema de escaleras del Palacio.
La anterior foto muestra el aspecto exterior del Palacio hacia 1.980.
………………………………………………………

ACTUACIÓN ARQUITECTÓNICA -1994-2003- 
EL PALACIO REAL SE TRANSFORMA EN SEDE DEL ARCHIVO GENERAL DE NAVARRA.
Tras siglos de estar en manos del ejercito español, el palacio residencia de los reyes de Navarra fue entregado por el Estado al Ayuntamiento de Pamplona en 1.976.
A partir del año 1978-83, el monumento, como consecuencia de repetidos incendios provocados, sufrió cuantiosos daños volatilizándose los ricos artesonados y los parquets artísticos.

En la década de los noventa el Gobierno de Navarra decidió la reconversión del edificio para instalar en él el Archivo Real y General de Navarra y encargó el proyecto definitivo a Rafael Moneo.

El mes de Diciembre de 1.994, a pesar de no estar contemplado en el anteproyecto, se demolió y derribó más de la mitad del Palacio Real aseverando que era una zona añadida al original.

La siguiente foto está obtenida tras proceder a la demolición del ala este y al vaciado del edificio medieval.
Básicamente es el edificio construido en el siglo XII en tempos de Sancho el Sabio.

Antes de esta actuación, la planta baja del Palacio presentaba un patio de 20 x 20 metros porticado en dos de sus lados con pilares de 6 metros que culminaban en zapatas de madera labrada con motivos animales.

Pilares y zapatas sostenían en la parte superior una galería cerrada del siglo XV.
Existía también una escalera noble con arcos góticos del siglo XV debajo de la galería.
En el centro del patio había un aljibe.
Las zapatas, las escaleras, la galería superior y el aljibe fueron eliminados.
Las salas del lado oeste, izquierda de la imagen, es donde estaban los aposentos reales. Conservaban en la planta baja un salón artesonado con decoración de hojas de roble de finales del siglo XVI que quedó dañado por los distintos incendios tras el abandono. No se restauró y fue retirado.

Hubo movilizaciones ciudadanas para evitar los derribos, pero fueron en vano. No fueron tenidas en cuenta por las autoridades
.
Distribución interior del nuevo edificio.
Rafael Moneo diseñó un edificio nuevo para ocupar el hueco dejado por las demoliciones y acometió una serie de modificaciones en la parte del edificio original que quedó en pie:
- En la zona este, donde estuvo la parte derribada, se construyó una espaciosa torre de once pisos, la mayoría bajo tierra. 
- La nueva edificación, en cuanto sobresale por encima el edificio antiguo, se asemeja a la torre del homenaje de un castillo.
- La torre y sus sótanos dan cobijo a cuarenta kilómetros de modernas estanterías donde se alojan los archivos generales del Reino de Navarra.
- El exterior del edificio, en sus caras norte y oeste tiene semejanza de castillo y en la zona de la portalada principal se ha respetado el escudo de los Austrias.

Tanto la parte antigua del edificio como la recién construida se cubrieron exteriormente con loseta, que visto desde fuera le da al conjunto un aspecto de nuevo y medieval a la vez

Distribución actual del edificio.

- En la planta baja del edificio original del Palacio Real se ubica el salón de actos y una sala de lectura y estudio con 18 plazas.

- La primera planta está ocupada por la biblioteca y los despachos técnicos.
- En la segunda, además de la parte alta de la biblioteca, se encuentran los talleres de restauración, fotografía y microfilmación.

Al fondo de la foto, sobresaliendo sobre el edificio medieval, vemos la torre nueva del archivo.

En cuanto a las estancias del interior del palacio, la sala gótica abovedada del sótano y el patio porticado son las dos únicas piezas que quedan tal como eran.

En la portada de entrada al recinto también se respetó el escudo imperial que la preside y que fue mandado colocar por Felipe II como símbolo de la dominación española en Navarra.

FOTO: Imagen virtual del edificio tras su remodelación. Año 2003
------------------------------

Un olvido por parte de las instituciones y el monolito conmemorativo del Reino de Navarra.
Al acabar las obras e inaugurar el Archivo, año 2003, no colocaron ninguna inscripción, ninguna placa que recordase que este lugar fue, entre todos los palacios que tuvieron los reyes de Navarra, el principal por estar en la capital del Reyno.

El monolito.
Trece años mas tarde de la conversión en archivo del edificio, ya en el 2016, y a una docena de metros de la puerta principal se erigió un sencillo monolito con el escudo de Navarra.
En la parte frontal (ver foto) un texto en euskara y castellano que dice lo siguiente:
-     "En este simbólico lugar, junto a los muros del que fuera palacio de los reyes de Navarra en Pamplona, hoy Archivo Real y General que conserva la rica documentación del pasado, evocamos la historia viva de un pueblo abierto, dinámico y plural y rendimos homenaje a quienes forjaron y mantuvieron, a lo largo de los siglos, el Reino de Navarra. 3 de diciembre de 2016, Día de Navarra"..

"Leku sinboliko honetan, Nafarroako Erregeek Iruñean izaten zuten jauregiko hormen ondoan, gaur Errege Artxibo Nagusia baita, non iraganeko dokumentazio aberatsa gorderik baitago, herri ireki, dinamiko eta anitz baten historia bizia ekarri nahi dugu gogora, Nafarroako Erreinua menderik mende mamitu eta bizirik atxiki zutenei omenaldi eginez. 2016ko abenduaren 3an, Nafarroaren Eguna". 
En un lateral del monolito figura la traducción de estos textos al inglés y en el otro lateral al francés.
(Ver aquí reportaje de la inauguración del monolito)
Desde el 2015 el Gobierno de Navarra, estaba liderado por Uxue Barkos. 
Una de las decisiones de aquella corporación fue erigir este monolito junto al antiguo Palacio Real de Pamplona.

Homenaje al Reino de Navarra
Desde el año 2016 al 20018, el día 3 de diciembre, ante este monolito se hizo un acto oficial que formó parte del programa de actos del Día de Navarra.
A este acto acudió el Gobierno de Navarra, Presidencia del Parlamento Foral, alcaldes de las cabezas de Merindad....
Se hizo una ofrenda floral, a quienes forjaron y mantuvieron, a lo largo de los siglos, el Reino de Navarra.
Hubo actuación de dantzaris venidos de diversas partes de Navarra...  se hacía el ondeado de la bandera de Navarra, interpretación del himno de Navarra...
-------------
NOTA: Hablo en pasado porque el año 2019 en el que el Gobierno de Navarra quedó en manos de Maria Chivite (PSN) ya no se celebró este acto.
.... Y sobre la puerta principal seguimos viendo el escudo de los Austrias que mandó colocar aquel monarca español...
-----------

NOTA FINAL.
Para escribir este articulo han sido consultados además de otras fuentes, estos sitios de Internet:

- Turismo de Navarra:           El edificio del Archivo General.

- Wikipedia:                           Palacio de los Reyes de Navarra.

- Tomás Urzainki, año 1992:  Lo que no se hace por nuestro Palacio Real.

- María Inés Tabar Sarrías y
Maria Ángeles Mezquiriz :  Palacio Real de Pamplona, 1995.
------------------

domingo, 1 de marzo de 2020

Focos, sombras o cómo debe protegerse ante la luz el corazón de Carlos II de Navarra.

El pasado sábado día 29 de febrero del 2020 fui al Archivo Real y General de Navarra, antiguo palacio de nuestros Reyes en Pamplona, a ver la exposición "Migravit: La muerte del príncipe en la Edad Media"

En dicha exposición tratan de dar a conocer, desde distintas perspectivas el proceso de la muerte y sus implicaciones para las élites dirigentes de la sociedad medieval, 
Hay ejemplos del ritual funerario llevado a cabo en las exequias y enterramientos de reyes, reinas, príncipes y princesas, obispos y potentados de los diferentes reinos peninsulares, de Francia e Inglaterra (nota oficial sobre esta exposición pinchando aquí).
                                                             -------------
Entre las piezas que componen la muestra destaca el corazón del rey Carlos II de Navarra, procedente de nuestra iglesia de Santa María la Real de Uxue, además de documentos medievales del Archivo de Navarra que muestran los testamentos de varios reyes y reinas y gente potentada... con documentos que hablan de la muerte y exequias de varios de nuestros reyes.
En referencia a Uxue aportan documentos relativos a Carlos II, la reina Blanca I y su testamento de ser enterrada ante Santa Maria de Uxue..

Vayamos al grano
El motivo que me lleva a escribir este post no es comentar la exposición, sino otro. A ver si por medio de las siguientes fotos consigo explicarme:

Nunca he visto el corazón de Carlos II de Navarra y su caja tan iluminados como el pasado sábado.
Primera foto. Tras acceder al archivo por su planta principal, me dirijo hacia el sótano medieval donde está la exposición. Voy bajando las escaleras y encuentro esta perspectiva: la luz del primer foco cae directamente sobre el corazón y la caja que lo contuvo.
Y hay otros más que crean un entorno muy iluminado cerca de una gran ventana que aporta luz del día.


El corazón de Carlos II merecía estar presidiendo la exposición. Él vivió y murió en este edificio y debería haber sido tratado como anfitrión.
Este edificio donde está la exposición fue el Palacio Real de Pamplona donde nuestro rey pasó largas temporadas y es el palacio donde él murió.
En lugar de poner el corazón presidiendo la exposición, lo han dejado apartado de lo que es la muestra.
La sala de la exposición es de lo poco que ha quedado del palacio original de tiempos de Sancho VI el Sabio y está tal como la conoció Carlos II. Pero el corazón del rey ha quedado fuera de dicha noble estancia.
Claro que todo el que entra a ver la exposición, lo ve ahí, solitario en ese rincón, y al salir también ven que ahí está el corazón, aunque no se arrimen a hacerle caso... estando como está en el palacio donde él vivió y murió.

Ahora vamos a fijarnos en la iluminación que muestran la anterior y las siguientes fotos.

                               

Que rincón más iluminado ¿Verdad?
Acerquémonos más para ver el corazón y la caja en donde estuvo metido desde el siglo XIV al XX.



¡Qué bien se ve! ¡Que iluminado! Como que hasta que el que se acerca puede leer perfectamente el texto gótico de la tapa de la caja y la cartulina que han puesto para explicar esta reliquia. Una vitrina de cristal lo separa del público.

Hace diez años, no estuvo tan iluminado
Hace unos cuantos años, desde octubre del 2010 a comienzos del 2011, también estuvo expuesto el corazón en el Archivo de Navarra. Pero dentro de la sala noble de tiempos de Sancho el Sabio de Navarra.
Entonces estuvo al fondo de la sala, como presidiéndolo todo... iluminado con luz indirecta y  tenue... Era la exposición titulada "Poder y memoria" (ver aquí).

Ahora, en el 2020 se le puede ver mejor.. ¡Ande vamos a comparar!
                                                                 -----------
Las palabras de la actual Consejera de Cultura del Gobierno de Navarra sobre la preservación de esta reliquia.
El 16 de enero, Adolfo Araiz, parlamentario del grupo EH Bildu hizo varias preguntas escritas relacionadas con el conjunto monumental de Ujué dirigidas a Rebeca Esnaola Bermejo, Consejera de Cultura, cuyas respuestas reproduje en este blog (ver aquí).
En esta ocasión solamente copiaré los párrafos en donde la señora Consejera se refiere a los cuidados y precauciones que hay que tener para garantizar la integridad de esta reliquia y su caja.

Leed con atención:
"La zona del presbiterio (altar) está cerrada con reja que permite observar toda la zona románica de los ábsides. Dentro está la Virgen románica y el corazón de Carlos II Evreux. Ambas son piezas valiosas que deben estar custodiadas con seguridad. 
En concreto el corazón del rey está sobre una caja medieval de madera policromada que es necesario proteger de la luz directa y continua por su efecto negativo sobre la policromía."

Mi comentario.
Como conocedor del monumento que soy, sé de qué manera se ha cuidado esta reliquia en Uxue ya que desde mis once años (año 1964) mi padre fue sacristán y lo ayudé en lo que pude en ese oficio.
Emigré a trabajar a Pamplona, pero en muchos fines de semana seguí ayudando a mi padre.
Ya como miembro de la Asociación Amigos de Uxue, mantuve un trato cordial con el párroco anterior, Don Fermín Gurpegui, y le ayudé en todo lo que me pidió... hasta que murió el año 2003.

En cuanto al cuidado para con el corazón de Carlos II, diré que actualmente se sigue haciendo igual que antaño: El nicho donde está el corazón de Carlos II de Navarra permanece siempre sin iluminar.
Solamente se enciende la bombillica de su interior mientras que un grupo de visitantes tenga que verlo.
Siempre nos dijeron que la luz y el calor de una bombilla pequeña, de esas de poco consumo, podría perjudicar el corazón por el calor y a la caja y corazón por la luz.
De ahí que sea aconsejable que el nicho donde se guarda el corazón en Uxue no esté continuamente iluminado.
Desde las ultimas obras de restauración y adecuación del santuario de Uxue, la bombilla es moderna tipo LED, no mas grande que la de un teléfono móvil y solamente la hacen funcionar cuando alguien pide ver el corazón.
¿Entendéis ahora mi extrañeza al ver el corazón de Carlos II de Navarra casi con tanta luz que en un plató televisivo?

¡Ojo al dato!
Mientras dure la exposición que se abrió el 27 de enero y durará hasta el 3 de mayo, (incluido festivos) el corazón de Carlos II estará día a día ¡¡¡¡siete horas bajo los focos!!!!
La vitrina de cristal ... ¿lo protege del calor? Pues no lo sé.
                                             ---------------
Ya dije también que me quedo perplejo con el uso que se hace de la sillería del coro de la iglesia de Uxue dejando que la gente se siente en sus escaños en tiempo de romerías.
En tiempos de la Asociación nos dijeron que a causa de que la madera de los asientos estaba muy debilitada no era aconsejable que nadie se sentase en ellos...
                                             ------------------
Escribí una nota en el cuaderno de visitas.
En el cuaderno de visitas a la exposición del Archivo, dejé escrita una nota en euskara y castellano explicando mi extrañeza al ver la reliquia del rey tan iluminada... explicando que en Uxue hemos observado siempre otros cuidados respecto a no tenerlo innecesariamente iluminado...
También pedía en mi nota que valoren traer la exposición a Uxue...
-----------
¡Quien tenga el deber de velar por la preservación de nuestro patrimonio, que tome nota!
-----------
NOTA PARA MORBOSOS:
Al emplear la palabra "morbosos" me refiero a todo quisque en general (incluido yo mismo)
Somos tan morbosos que no contentos de que el corazón haya estado siempre dentro de la caja de madera, que a partir de 1922-23 se sacó el corazón de su pequeño ataúd (que eso es la caja) para que todo el que quisiera lo pudiese ver.
Lo explico mejor en el articulo titulado "El corazón de Carlos II de Navarra viajero dentro de la iglesia de Uxue"  que podéis leer pinchando aquí.
-------------