Translate

jueves, 24 de mayo de 2018

El euskara en la administración ¿imposición?



Uxue. Un día festivo de mayo del 2018. Tiempo primaveral. 
Sentados en la terraza del bar, unos cuantos vecinos y vecinas de todas las edades. Uno de 65 años (yo) los otros, mucho más jóvenes.
Encima de una de las mesas, el único periódico al que está suscrita la dueña del establecimiento... Sí, ése: "El de las esquelas".

Un contertulio saca a colación un artículo que acaba de leer, en el que se dice que para optar a ciertos puestos de trabajo en la Administración Foral se va a pedir saber euskara.

El tema enciende el ambiente. Y como suele suceder en estas conversaciones de bar, se arma un "bullicioso guirigay" entrecruzando opiniones diversas...
Si en Navarra todos sabemos castellano... ¿pa qué el vasco?
------

El concepto de que ciento cuarenta mil navarros quieran vivir utilizando uno de los idiomas propios de Navarra (el más veterano de toda Europa) fue abriéndose paso en la discusión gracias a que varios contertulios eran padres que enviaban a sus hijos a ikastolas.

Y, más o menos, los presentes quedaron de acuerdo en que:
- El idioma que no se usa, muere.
- El euskara es un idioma vivo en Navarra. Con hablantes que tienen ganas de vivir en euskara y transmitirlo a sus descendientes.
- Alguien que quiera vivir en euskara no perjudica a quien quiera vivir en castellano.
- Los navarros que saben y quieren vivir en euskara también son (somos) contribuyentes. 
- La Administración debe estar al servicio de los ciudadanos.

Y se fue comprendiendo que:
- El funcionario debe estar al servicio del contribuyente.
- Si el contribuyente quiere mantener su relación con la administración en euskara, la Administración Foral de Navarra debe poner funcionarios que puedan atenderlo.

La conversación derivó a que si para ser funcionario eso de saber euskara era una imposición o no...
Se aclaró que se trataba de puestos de atención o relación con el público, de servicio al contribuyente, y las opiniones comenzaron a fluir.

Exigir ciertas aptitudes para acceder a un puesto de funcionario...  ¿es vejatorio para quien no las tiene?
La verdad es que no cuesta nada llegar a comprender que para ser bombero, policía municipal o policía foral se exija saber administrar primeros auxilios y tener ciertas capacidades físicas como por ejemplo correr los cien metros lisos o trepar por una soga en un tiempo determinado.
Los tertulianos coincidimos en opinar que no todo el mundo está dotado de tales capacidades.
Y nos dimos cuenta de que a nadie se le ocurre decir que quiten esas pruebas porque discriminan a los que no tienen tales aptitudes.

Todos los tertulianos coincidimos en que para acceder a cualquier puesto de trabajo en la Administración (educación, sanidad, comunicaciones, actividades agropecuarias etc) es imprescindible cumplir algún requisito en cada uno de ellos: 
Haber estudiado magisterio, haber estudiado enfermería, medicina... ser ingeniero.. ser informático... ser experto o perito en ganadería y agricultura... etc.
Seguro que la mayor parte de la población no ha hecho los estudios que se exigen para estos puestos y seguro que nadie se siente menospreciado porque sólo los capacitados puedan acceder a ellos.

¿Qué requisitos deberían tener los puestos de atención al público?
Tras comentar lo antedicho, comenzamos a hablar de la asistencia al público en los distintos departamentos del Gobierno de Navarra y administración pública en general.

Y varios tertulianos razonaron que las áreas directamente implicadas en la información, atención y asistencia al ciudadano deberían tener funcionarios capacitados para asistir a quien pida ser atendido en euskara.
Máxime cuando en Navarra (todos estuvimos de acuerdo) no es difícil encontrar gente capaz de desarrollar esa labor.
--------
Hasta aquí, más o menos, lo que en aquella tertulia informal de terraza de bar se habló...
--------

Y sigo pensando para mis adentros:
- Todos los euskaldunes de Navarra dominan (dominamos) dos idiomas o más.
- Es necesaria una ley que permitiese a funcionarios bilingües dependientes del Gobierno de Navarra ejercer su labor en ambas lenguas (previo examen de idoneidad, claro)
- Y si son trilingües o cuatrilingües... ¿Por qué no aprovechar sus capacidades lingüísticas en cada momento y en todo lugar en que sea necesario?
-----------
Y vuelvo a recordar una idea que salió a relucir al inicio de aquella tertulia:
"Si en Navarra todos sabemos castellano... ¿pa qué el vasco?."
Bajo este pensamiento hay un rastro de rendición. El de dar por muerto el más veterano de los idiomas de nuestra tierra.
No nos olvidemos que en 1512, la Navarra de aquel entonces quedó dividida en dos a raíz de la invasión castellana.
A partir de entonces, en la Alta Navarra se fue imponiendo el castellano y en la Baja Navarra el francés.

Los escribanos que solo sabían un idioma, celosos delos que sabían dos.
Recuerdo aquel artículo de este blog (ver aquí) donde explico que, sobre todo a partir del siglo XVII, hubo en Navarra un colectivo de escribanos que desconocía el vascuence.
Se sentían discriminados respecto a los escribanos que sabían euskara y podían ejercitar su oficio por toda Navarra ya que por obligación de su oficio también dominaban el castellano..

¡Los que sólo dominaban un idioma se sentían discriminados! 
¡El saber más, el tener más conocimientos discriminaba!

Y me duele constatar que en la sociedad actual todavía hay quien mantiene ese mismo parecer:
Ciertos partidos y sindicatos están quejosos porque se puntúe saber euskara para acceder a ciertos puestos de trabajo ya que ello "perjudicaría" a quienes no lo saben... ¡y a tal cosa le llaman imposición!
--------
Queremos la administración al servicio del ciudadano.
Desde que hay conciencia de ser pueblo, de ser contribuyente, y tenemos consciencia de querer conservar nuestro patrimonio común (material e inmaterial) pensamos que:
- Todos y cada uno de nosotros mantenemos económicamente toda la estructura gubernativa, sanitaria, judicial y administrativa de nuestra sociedad.
- Por lo tanto, dichas estructuras deberían estar al servicio del contribuyente (del ciudadano) y no al contrario.
- Además de la obligación de mantener la Administración, los contribuyentes también tenemos, entre otros, el derecho a vivir en el idioma que queramos.
Y si ese idioma es el euskara, (patrimonio de esta tierra) también somos conscientes de tener derecho a que la Administración nos atienda en euskara.
---------
Actualmente, mayo del 2018, no son ni siquiera el 1% de la plantilla las personas que (en razón del perfil de su puesto) son bilingües con función de atender y relacionarse con el ciudadano en la Administración Foral de Navarra.
-----------

sábado, 12 de mayo de 2018

Los escudos nobiliarios que ostentan varias casas de Uxue.

En este blog ya hemos hablado de los distintos modelos de portaladas y ventanales que ostentan las casas de Uxue. Y de qué siglo son según su tipo.
Además, elaboramos un texto-guía que lo explica y que podéis consultar pinchando en este enlace.

Hemos hablado también de las bellas figuras que siglos atrás tallaron en la piedra de varias claves y dinteles de al menos diez puertas y ventanas de otras tantas casas del pueblo. Símbolos solares, estrellas, cruces y lauburus que nos descubren antiguas creencias. (Ver aquí)

Y hemos hablado de las humildes crucecicas que hay en las jambas de piedra de más de una puerta del pueblo... (Ver aquí)
                                              --------------

Hoy hablaremos de los escudos nobiliarios que lucen en sus fachadas varias casas de Uxue. 


Luego hablaremos de cada uno de los seis escudos que vemos en la anterior fotografía.
                                              ---------------

El escudo de la villa de Uxue.
Para comenzar, es lógico mencionar en primer lugar al escudo oficial del  pueblo. 
La fachada principal del ayuntamiento fue construida en el siglo XVIII.
El escudo de la villa, aunque está en esa fachada, es más antiguo ya que el Catálogo Monumental de Navarra lo clasifica como del siglo XVI. 

El Catálogo lo define como
"de estilo popular, con cartelas de cuero retorcido que ostenta las armas de la villa: un castillo surmontado por la paloma del Espíritu Santo entre la Virgen y el Ángel de la Anunciación ambos bajo nimbos.  Bajo el escudo hay la siguiente inscripción: LAS/LeAD XX/DVE".


Una curiosidad respecto al escudo tallado en la fachada principal del ayuntamiento.
Recibo un mail de Jaime Albillos, estimado vexilólogo donostiarra (experto en el mundo de banderas y escudos nobiliarios)
Y me hace las siguientes consideraciones sobre la anterior definición del escudo tallado en la fachada principal del ayuntamiento, desde el punto de vista de su disciplina:
1º)-La paloma que aparece está en posición sumada (es decir, tocando la torre del castillo) y no surmontanda (es decir, que no está sobre la torre central del castillo, sin tocarla).
2º)-Crea confusión, mientras no se tengan más datos, que la paloma no mire a la diestra-heráldica del blasón, tal como es preceptivo.


Solución a este interrogante (según mi opinión): 
Tallaron el escudo de la fachada del ayuntamiento exactamente igual que si fuese el tampón de sellar. 
Los tampones tienen el emblema y la leyenda al revés para que aplicados al lacre o a la cera (o con tinta al papel) se vean tal como debe ser. O sea, para que se vea y se lea igual que el sellado sobre cera más antiguo que conocemos y que veis en la siguiente foto:
Comprobareis que en el sello aparece la paloma mirando hacia la diestra heráldica. 
                                               ---------

AHORA PASEMOS A HABLAR DE LOS ESCUDOS FAMILIARES.
Los escudos nobiliarios son muestra del nivel social de quienes los ostentan. Varios apuntes sobre ello:

Uxue en el libro de los fuegos de 1363: 7 fuegos de hidalgos.
Uxue aparece en 1363 con un censo de 43 fuegos de labradores y 7 de hidalgos. O sea, 50 fuegos.

¿Qué es un hidalgo? ¿Qué es un infanzón?
Según La Gran Enciclopedia Navarra la palabra “hidalgo” es de origen castellano, vocablo que desde comienzos del siglo XIII, va sustituyendo en nuestro reino a la tradicional de "infanzón" (recordemos la Junta de Infanzones de Obanos).

Obligaciones militares de los infanzones.
La vida cotidiana de los hidalgos no difería mucho de la de los labradores o de la de los ganaderos puesto que de éstos trabajos vivían.
Como miembros de la pequeña nobleza, formaban parte de la hueste del rey. Los tres primeros días debían mantenerse a su propia costa y desde el cuarto a la del monarca. 
Al cabo de doce días, si la contienda se desarrollaba fuera del reino, podían volver a su residencia. 

No es de extrañar, en consecuencia, que fueran progresivamente sustituidos por mercenarios, o soldados profesionales, mejor preparados y menos reacios al combate.
Al mismo tiempo, estaban obligados, como todos los cristianos, al pago del diezmo eclesiástico.
Igualmente debían contribuir al pago de las “costerías” o guardas de las fincas del vecindario, de las que obviamente, también se beneficiaban.

Derechos de los infanzones o hidalgos.
La exención en el pago de pechas y portazgos fue su principal derecho. 
Cabe citar también, entre otros derechos, el de ser juzgados por el tribunal de la “Cort”, poder construir hornos y molinos, abrir minas de hierro, obtener doble cantidad de leña en los aprovechamientos comunes  etc.

Decretos de hidalguía colectiva.
El rey de Navarra podía conceder libremente el privilegio de hidalguía, singular o colectivamente. 
Sobre todo en los siglos XIV y XV, la Corona, para obtener dinero o apoyos, vendió y otorgó concesiones a diversas localidades (Aibar 1397, Roncal 1412, Aoiz 1424, Baztán 1440, Munárriz 1457, Aézcoa 1462, Salazar 1469, etc.).
(Para ampliar información pinchad aquí)
--------------
Por encima del estatus de hidalgo o infanzón estaba el de los Cabo de Armería que tenían más obligaciones militares y opción de ser llamados a tomar parte en las Cortes de Navarra por el brazo de la nobleza o militar. (Ver aquí).
----------------
¿A qué vienen los anteriores apuntes?.
Pues sencillamente a que en 1478 la reina Leonor de Navarra dio el título de hijosdalgo (infanzones) a quien viviese o viniese a vivir a Uxue.
Desde entonces los uxuetarras ostentaron ese titulo de nobleza colectiva.  
(Ver aquí los pormenores y los porqués de este decreto).
-----------------

La necesidad de ostentar ser más, de aparentar ser más que los demás.
(Lucir un escudo en la fachada principal de la casa, símbolo de mayor nobleza e hidalguía que el resto del vecindario)
Ya que hablamos de Uxue, imaginemos nuestro pueblo después del edicto de Doña Leonor, cuando  todos los que vivían o habían venido a vivir a nuestro pueblo ya habían obtenido el estatus de hidalgo por obra y gracia del mencionado decreto.

Posibles diferencias entre vecinos en cuanto a nobleza particular o colectiva, que pudieron impulsar a algunos a exhibir escudo nobiliario propio.

1ª posibilidad. Intentar que se sepa ser viejos hidalgos del mismo Uxue.
Parémonos a pensar que en el pueblo había, desde mucho antes, quien ya ostentaba tal nivel social.
Seguramente éstos hidalgos tuvieron la tentación de hacer valer, de intentar ostentar su condición de  infanzones de más antigüedad.

2ª posibilidad. Querer ostentar mayor poder económico.
Imaginemos también a quienes por vía de comerciar o de ejercer oficios urbanos habían amasado un cierto nivel económico.
Es obvio que quisieran ostentar en su vestir, en sus relaciones sociales y en la suntuosidad interior y exterior de sus viviendas el estatus que creían poseer.

3ª posibilidad. 
Los nuevos residentes que, anteriormente a su venida, ya tenían hidalguía (fuese ésta particular o colectiva) y su afán de mostrar que tenían hidalguía anterior a su llegada a Uxue
Imaginemos a los forasteros que vinieron a vivir a Uxue.
 - Uxue ganó habitantes con los que vinieron de lugares que no tenían hidalguía colectiva. Sólo con poder hacerse vecinos de nuestro pueblo la conseguían.

- Y Uxue también ganó habitantes con los que vinieron de lugares que sí ostentaban hidalguía colectiva. Éstos últimos quizás quisieron hacer constar que ya eran hidalgos con anterioridad a su llegada a nuestro pueblo luciendo en la fachada de sus casas los escudos (señal de hidalguía colectiva) de sus respectivos valles de origen (Roncal, Salazar etc)
..........................................

LOS ESCUDOS NOBILIARIOS QUE OSTENTAN SEIS CASAS DE UXUE SON POSTERIORES AL SIGLO XVII.
En el siglo XVII las arcas de la Corona de Castilla quedaron vacías a causa de las guerras que sostuvieron los reyes de la Casa de Austria contra Francia y tratando de evitar la independencia de Portugal, Países Bajos, Cataluña etc. (Guerra de los 30 años y posteriores guerras)
Desde entonces, y con el fin de recaudar dinero, se comenzó a dar títulos de ciudad y villa a poblaciones que podían aportar una cantidad a cambio.
Aunque está por confirmar, se supone que el titulo de Villa que ostenta Uxue pudo ser concedido por aquel entonces.

En esa época también se comenzó a dar títulos nobiliarios a cambio de ciertas cantidades de dinero... o de permitir la ostentación de nuevos escudos nobiliarios a quien pudiese pagar ciertas cantidades.
La situación financiera fue a peor, sobre todo a causa de la Guerra de Sucesión (1701-1713) por lo que la práctica de conceder títulos nobiliarios a cambio de dinero siguió funcionando.

Los escudos nobiliarios que ostentan seis casas de Uxue.
1- Escudo de los Azpíroz.
Foto: J.I.Z.
En la casa número 8 de la Belena del Sol hay un escudo rococó que según el catalogo monumental de Navarra es de la segunda mitad del siglo XVIII. 
Está timbrado en yelmo. En su campo figuran dos lebreles pasantes surmontados por aspas. 
Tiene una leyenda donde se lee AZPIROZ. 
Actualmente está muy deteriorado.

El apellido Azpiroz fue muy común en Uxue durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

El año 1756 era farmacéutico de Uxue Don José Azpiroz Escudero, natural de Uxue.
El año 1778 otro Azpiroz, Don Faustino Azpiroz Íñigo,(seguramente hijo del anterior) tenia la plaza de farmacéutico en 1778. 
(datos obtenidos por la investigación del amigo J.I.Z)


Foto: J.I.Z.
2- Escudo en Casa Ceferino, calle Morape número 2.
La casa número 2 de la calle Morape está junto al pasadizo de unión con la Plaza del Ayuntamiento.
Tiene un gran portalón con grandes y hermosas dovelas que forman un arco de medio punto con rosca baquetonada sobre el que hay una pequeña ventana con marco de molduras.

Portal y ventana pueden fecharse en el siglo XVI aunque el edificio ha sufrido modificaciones posteriores en el piso superior. 
Junto al vano de la ventana hay un escudo que el Catálogo Monumental de Navarra clasifica como del siglo XVIII con mascarón inferior y yelmo por timbre. 
Su cuerpo esta acuartelado registrando el primer cuartel un lobo pasante, el segundo tres estrellas y luna creciente, el tercer cuartel tiene cadena con llave y el cuarto otro lobo pasante.

3- El escudo nobiliario de la casa número 3 de la Plaza Mayor.
Antes de mencionar cómo define este escudo el Catalogo Monumental de Navarra, tengo que decir que fue incorporado a la fachada de esta casa a finales de los años 70 o inicios de los 80 del siglo pasado. Al parecer, el escudo estaba en Gallipienzo y fue traído a Ujué tras una compraventa.

Foto: J.I.Z.
La casa nº 3 de la Plaza Mayor ostenta un escudo que el Catálogo Monumental de Navarra fija como de la segunda mitad del siglo XVIII.

Tiene mascarón inferior y yelmo por timbre. 
Su campo es partido y semicortado, albergando un león rampante, tres panelas y ocho lebreles sobre dos torres que centran una estrella de ocho puntas. 

Esta casa tiene una ventana con molduras fechable en el siglo XVI. Sus últimos moradores: Domingo Ibañez y Paz Clavería Burgui.

4- El escudo del Valle del Roncal en una casa de Uxue.
Foto: J.I.Z.
Escudo de hidalguía colectiva que abarca a todo el Valle del Roncal.
Actualmente está colocado en el exterior de la casa numero 10 de la calle Pilarraña II.
El medallón central muestra el escudo de Valle de Roncal tal como lo refleja el libro de Armería del Reino de Navarra del año 1575.

Rememora la decapitación de un caudillo musulmán llamado Abderramen a manos de una  moza roncalesa durante una mítica batalla que culminó en el Puente de los Roncaleses en el término de Yesa.

A este escudo (y a la leyenda del mismo) ya le dediqué un capitulo de este blog que podéis leer si pincháis aquí.

Resulta significativo saber que este escudo estuvo hasta hace unos años en la casa de Blasa Burgui (ahora en ruinas) sita en el número 26 de la calle Villeta de Uxue.
El apellido Burgui ya aparece en Uxue antes del año 1600. No hace falta recordar que Burgui es uno de los siete pueblos que componen el Valle del Roncal.
Puede que este escudo fuera colocado por uno de los muchos ganaderos roncaleses que se afincaron en Uxue.
El Catálogo Monumental de Navarra cataloga este escudo como del siglo XVIII.

5- El escudo del Valle del Salazar en una casa de Uxue.
Foto: J.I.Z.
Ya hablé de este escudo en otro capitulo que podéis leer pinchando aquí.
El valle de Salazar tuvo relación directa con Uxue. 
Durante el siglo XI los alcaides que gobernaban la fortaleza de Uxue también lo hacían en Salazar. 
Quizás aquellos alcaides tenían a su cargo la defensa de la cañada de los salacencos que también pasa por Uxue camino de las Bardenas.
A través de la historia fueron muchos salacencos los que se quedaron a vivir en Uxue dando origen en nuestro pueblo a apellidos que todavía perviven tal como los Zubiri, Iriarte, Berrade...

Este escudo está en la casa número 14 de la Calle Larga. Es casa Ausalón. 
Tiene portal con arco rebajado, posiblemente del siglo XVII con balcón encima, en donde anteriormente hubo ventana.
El Catálogo monumental de Navarra define el escudo así: 
“esta casa luce un pequeño escudo timbrado con yelmo, posiblemente del siglo XVIII, en cuyo interior campa un lobo con un cordero a la boca”. 
----------
Tanto con la exhibición del escudo del valle del Roncal como con el de Salazar (los dos símbolo de la hidalguía colectiva de ambos valles) se puede entender como si los nuevos vecinos de Uxue venidos de aquellas tierras quisieran demostrar que no se trasladaron a nuestra villa en busca de hidalguía, puesto que ya la tenían de antemano.
-----------
6- El escudo del Valle de Baztán en una casa de Uxue.
Foto: J.I.Z.
Sin apartarnos de la Calle Larga veremos que la casa numero 12 de la misma ostenta un escudo del Valle de Baztán tallado recientemente.
Destaca con su color rojizo del resto de las piedras del entorno.
Fue puesto ahí hace unos pocos años por Antonio Marticorena, dueño de esa casa, tras haber comprobado que los primeros Marticorena que llegaron a Uxue, allá en el siglo dieciocho, eran oriundos de aquel valle aunque vecinos de Leitza.
-----
La hidalguía colectiva en Navarra.
Al contemplar los escudos de los valles de Baztán, Roncal y Salazar que tenemos en las calles de Uxue recordamos que, además de ellos, también tuvieron hidalguía colectiva los valles de Aézcoa, Lana, Larráun, Bértiz, Las Cinco Villas del Bidasoa...
Y al igual que Uxue poblaciones como Aibar, Aoiz, Munárriz, Lumbier,  Iribas, Alli, Gollano, Inza, Betelu, Errazquin, Miranda de Arga etc etc...

Según el Censo de Floridablanca, en 1786 había en Navarra cerca de 57.000 hidalgos, aproximadamente una cuarta parte (25,2%) de la población total. Más información pinchando aquí.
-----
Notas finales.
De momento dejamos este asunto de los escudos nobiliarios que hay en Uxue tal como ha quedado en este articulo.
Quizás un día sepamos más claramente a quienes representaban esos dos o tres escudos de los que, de momento, no tenemos más información.

Sirva lo escrito, para que entre otros motivos, valga para animar a nuestros visitantes a pasear por las calles de nuestro pueblo.

Y una pregunta:
¿Tenemos todos un escudo nobiliario que represente a nuestro apellido?
La respuesta es que no. Y es que el noventa y nueve por ciento de la sociedad europea (y mundial) somos descendientes del pueblo llano.
Y porque el estamento de la nobleza estaba limitado a la minoría de los poderosos.
El título nobiliario, y por ende el escudo, solo lo podía utilizar el heredero.

Los de Uxue (tengamos el apellido que tengamos) quizás podamos presumir de tener escudo de hidalguía colectiva: el de nuestro mismo pueblo, puesto que sólo por vivir en él se nos dio el titulo de hijodalgo.

Lo mismo ocurre en los pueblos y valles donde hubo hidalguía colectiva ("nobleza de abarca" por el humilde calzado que usaban) fuese cual fuese el apellido de sus habitantes.
------------
NOTA:
Obligación de quien comprase casa que ostentase escudo nobiliario. 
Según cuenta Juan José Martinena en una serie de artículos en Diario de Navarra sobre los escudos nobiliarios de Pamplona, la razón de que algunos escudos nobiliarios que se ven el unas cuantas fachadas de la vieja Iruña estén picados es que las leyes de Navarra ordenaban tajantemente que cuando una casa blasonada se vendía, el comprador debía picar el escudo (destruir a martillo y cincel la imagen del escudo) en el plazo de un año, para evitar apropiarse del uso y exhibición del emblema.
--------------

lunes, 7 de mayo de 2018

Cruces protectoras en las portaladas de entrada a varias casas de Uxue

El ocho de enero del 2017 subí a este blog un articulo titulado "Símbolos celestes en puertas y ventanas de Uxue".
Al final del mismo prometí escribir otro artículo más para hablar de otros símbolos de protección.
Hoy me limitaré a hablar de unas pequeñas cruces que podemos ver en las piedras de sillería de las portaladas de ciertas casas de nuestro pueblo.
                                    -----------------
Las cruces raspadas en la piedra de varias portaladas de Uxue.
En el mencionado articulo de Enero del 2017 ya describí varias cruces talladas con esmero en ciertos dinteles de ventana, ménsulas y en dovelas cimeras de varios portales de nuestro pueblo.

Ahora toca hablar de otras cruces que son mucho más difíciles de observar y localizar, pues en muchos casos no son más que dos sencillos trazos que se cruzan, hechos simplemente con cuatro golpes de cincel o arañadas con cualquier instrumento punzante.

Cruces de protección.
A mi entender, a falta de mayores recursos, nuestros antepasados grabaron estas sencillas cruces con el mismo fin de quienes pudieron pagar tallas perfectamente esculpidas y elaboradas: que sus viviendas quedasen igualmente protegidas contra la entrada de cualquier ser maligno.


Como ejemplo, aquí tenéis la foto de un portal de la calle Norte. 
Tal como vemos en esta imagen, las cruces de la mayoría de los portales que hemos podido constatar (unas doce) ostentan la cruz en la segunda piedra bajo el dintel.
En este caso, vemos que el propietario actual, no contento de tener dibujado a cada lado de la puerta el símbolo de la Cruz, puso en el madero del dintel tres herraduras.

También hay portaladas que solo ostentan una cruz.



Ahí tenemos el ejemplo de portalada con una sola cruz sita en la Belena del Sol de Uxue. 
Como en este caso, y si nos esforzamos un poco, podremos ver al menos dos cruces en la puerta de Melitón Ayesa, otra en casa Tomás ambas en la Plaza Pequeña. 

Cruces en la puerta de casa Zulet.
Cruces en una portalada de la calle San Antón.

Además de las que ya hemos citado y las que aparecen en estas fotos, podremos ver más crucecitas (en todos los casos muy sencillas y casi imperceptibles) en la portalada de casa la Julia en la plaza Mayor,
en la parte izquierda de la puerta principal del ayuntamiento, en la portalada de casa Ceferino en el número 2 de la calle Morape, en la puerta de abajo de la casa de Remedios Ayesa, calle Norte, y en el arco gótico del Mesón Las Torres.
En la calle Villeta número 26 encontramos otra cruz algo diferente a las demás, y otro símbolo del que de momento desconozco el significado. 
En el número 13 de la calle Pilarraña también veremos otra cruz... así como en el número 12 de la calle Lupera... 

Cruces en la Plaza Pequeña de Uxue.

Casa Bonafonte. Puerta calle Lupera

Creo que con estas imágenes podréis entender a qué tipo de cruces me refiero.
Tengo fotografiadas las que hay en las casas que he citado y estoy seguro que todavía habrá más cruces por encontrar y contabilizar.
De momento me conformo con que os haya picado la curiosidad de recorrer nuestras calles para descubrir, al menos, las cruces que aquí se citan.

¿Hubo más crucecicas como éstas en Uxue?
Lo de encontrar más cruces, aparte de las que he mencionado, es cosa difícil ya que muchas piedras al ser de arenisca han sufrido severa erosión.
Muchas fachadas y portaladas del pueblo estuvieron cubiertas de cal y de otros revoques. 
Para eliminarlos y "sacar la piedra" se empleó el método de lijar y picar las fachadas y portales.
Mucho me temo que tales trabajos han hecho desaparecer estas sencillas y poco profundas cruces que en otros tiempos debieron tener muchas casas.
¡Menos mal que nos han llegado las que hemos visto hoy!
-------------------
NOTA FINAL
Hay quien me ha hecho recordar que en caso de pestes y haber enfermedades infecciosas se solía pintar con cal una cruz junto a la puerta de las casas infectadas.
No es el caso de las cruces que hemos visto en este artículo ya que son perennes al estar grabadas en la piedra, por lo que me inclino a pensar que son cruces de protección.
-----------
Os recomiendo leer lo que ya escribí sobre los símbolos celestes  primorosamente tallados en varios dinteles y dovelas de Uxue (Para ello pinchad aquí)


Todo este material cincelado en las piedras de sillería de muchas casas de Uxue confirma que hay tema para hablar de antiguas creencias cosa que puede enriquecer la visita guiada por las calles de nuestro pueblo.
----------
En otro capítulo hablamos de las eguzkilore que lucen varias casas de Uxue.
Y de las estrellas hexapétalas, símbolos solares y lauburus pintados o tallados en la madera de unas cuantas puertas y ventanas de nuestro pueblo...
En dicho articulo hablamos de las chapas del Corazón de Jesús, de los ramos de olivo y de colostia, todos ellos también considerados elementos protectores de las viviendas. Para leer el mencionado artículo pinchad aquí
-------------