Translate

lunes, 28 de enero de 2019

Varios casos de navarros del ejército español acusados de querer independizar Navarra.

PREÁMBULOS.
SIGLO XVI.
1516. Habían pasado cuatro años desde que Castilla invadió Navarra. 
Había muerto Fernando el Católico y Navarra volvió a alzarse por su independencia.
El cardenal Cisneros era regente en Castilla y tras sofocar la rebelión de Navarra mandó derribar nuestros castillos y acarició la idea de deportar y dispersar a nuestros antepasados por toda Andalucía. .
 
1521 Un ejercito al mando del general Asparrots y nutrido por tropas navarras y francesas pasa el Pirineo. El ejército español que ocupaba Navarra es derrotado, pero Castilla manda otro ejército a Navarra y derrotan a las tropas de Asparrots en la batalla de Noain, imposibilitando que la Navarra del sur del Pirineo volviese a ser independiente.

Espionaje por parte de la potencia invasora.
Juan Rena que era clérigo de origen veneciano, al servicio de Fernando el Católico y Carlos I, dejó en Navarra 4.067 documentos datados entre 1512 y 1539, reflejando su gestión del dinero entregado desde Castilla para pagar en Navarra los gastos de obras de fortificaciones, de pagos a gentes de guerra, de bastimentos,  y de pagos a espías sobre los navarros que al otro lado del Pirineo conspiraban para expulsar al ejercito castellano.

1561
. En un pasaje dentro de un capítulo más extenso del ejemplar de Don José Goñi Gaztambide  titulado “Historia Eclesiástica de Estella”, Tomo III (pág. 173-181) que publicó hace un tiempo Editorial Mintzoa, se da noticia de que en 1561 se mandó detener en la ciudad de Pamplona al canónigo Ramón de Monreal y que éste fue llevado a Madrid donde fue torturado para que confesara. Sus supuestos cómplices Antón de Iraizoz y Arnaut de Ozta también fueron llevados a Madrid donde también fueron interrogados bajo tortura. Arnaut de Ozta se suicidó sin decir nada. Se les acusaba de mantener una conspiración contra Castilla.
Por aquel entonces, y durante los reinados de Enrique II de Navarra (entre 1517 y 1555) y su hija Juana III (1555-1572) se intentó captar voluntarios para poder volver a recuperar el reino.

1569. Las actuales murallas y la Ciudadela de Pamplona fueron levantadas en tiempos de Felipe II para afianzar el control militar español sobre un recién conquistado Reino de Navarra en su parte de al sur del Pirineo.
Uno de los fines de esta fortificación era el control de la población.
Esto queda claro cuando el ingeniero Antonelli aconsejó a Felipe II de esta manera:
"Pamplona es ahora más frontera que metrópoli... ha de tener un muy principal castillo, porque estando aún fresca la memoria del gobierno de su rey natural... todavía es necesario asegurarse también con una fuerza, de sus voluntades... La obra deberá servir para defenderse del peligro extrínseco, pero también intrínseco".
Y dos puntas de la estrella de la ciudadela quedaron apuntando hacia dentro de Pamplona para defenderse de sus naturales (ver aquí)

SIGLO XVII.
Hace un par de años escribí un artículo sobre Miguel de Itúrbide, un baztanés que hizo carrera militar al servicio de Felipe IV de España tanto en Flandes, como en la incursión del ejército español en Laburdi… Espió a favor de España en el Bearne… Fue herido en Cataluña, siendo él parte del ejército español cuando aquella sublevación de “els segadors”.

El año 1644 dejó su carrera militar y fue nombrado Diputado en las Cortes de Navarra por Pamplona… y en esta fase de su vida tuvo sus más y sus menos con el conde de Oropesa que entonces era Virrey de España en Navarra…

Un buen día fue llamado a Madrid y nunca más se supo de él. Al tiempo se supo que lo ejecutaron, seguramente por fusilamiento, acusado de
 “querer levantar a Nabarra por su independencia”
Con Miguel de Itúrbide también fue ejecutado otro caballero navarro (Zuría Mayo), capitán de caballos corazas por el mismo motivo.
(Para más información pinchar aquí)

1648. D. Pedro Vélaz de Medrano, marino que había dirigido la Armada española de Barlovento se pasó a los franceses en 1648 y amenazó con una flota corsaria las naves españolas en el Caribe. 
El origen navarro de su linaje también hizo circular rumores de que podía pretender “sublevar Navarra”.

CONSIDERACIÓN.                                                                                    
Parece que en cuanto un navarro incomodaba al orden establecido de por aquel entonces y se le quería quitar de en medio, se le endosaba aquello de “que pretendía sublevar Navarra, independizar Navarra” y ¡todo solucionado!  
Dicho de otra manera: por más "buenico" que se presentase y más colaborador fuese un navarro para con los que desde 1512 vinieron “a mandar”, éstos últimos siempre lo considerarían como un potencial y presunto “independentista”. Los navarros no eran de fiar.

Por estos casos del siglo XVII y los que os cuento a continuación, diría yo que el ejército de Castilla, ocupante desde 1512, no se fiaba ni de los navarros que alcanzaron grado en sus filas.

OTROS EJEMPLOS DEL SIGLO XIX
Corría la primera guerra carlista (1833 – 1840)
La Diputación de Navarra (no la del Reino, sino la subordinada a la constitución española que luego "negoció" la Ley paccionada) había creado los Cuerpos Francos (Tiradores y Flanqueadores de Isabel II) cuerpos que no eran mas que unas tropas de voluntarios (pagados) para oponerse a la guerrilla. carlista.
Los carlistas denominaron a estos cuerpos con el epíteto despectivo de "peseteros".

En 1837 la comarca de Pamplona estaba sitiada por el ejército carlista.
Es entonces cuando tiene lugar una crisis en la que tomaron parte los mencionados Cuerpos Francos que salieron a las calles de Pamplona exigiendo sus salarios ya que llevaban más de tres meses sin cobrar.

Día 26 de agosto de 1837. Copio de la Enciclopedia Auñamendi:
"Los Cuerpos Francos de Navarra se trasladan desde Esquíroz y los dos de Cizur a Villava. Los sargentos arrestan a los oficiales, y entran amotinados por el Portal Nuevo, montan guardia en casa del virrey. Convocan reunión extraordinaria a todas las fuerzas vivas: munícipes, diputados, virrey y jefe político, jefe de policía y vecinos ricos. En la casa del Ayuntamiento se presenta el cabecilla León Iriarte.
La tropa llena la Plaza de la Fruta esperando una solución. Hace tres meses que no cobran. Exigen la destitución del Gobernador. Cuando regresa a su domicilio de la Taconera, los soldados asaltan al ex-virrey general Sarsfield. Lo cosen a bayonetazos y a tiros. Matan también al general Antonio Mendívil, jefe de su estado mayor y a varios vecinos, cuyas casas saquean.En la ciudad reina el terror. El 31 de agosto, el gobernador militar anuncia: "Serán fusilados todos los individuos sorprendidos en actitud subersiva".
Para más agobio, la ciudad sigue sitiada por los carlistas".
Hasta aquí lo que leemos en la Enciclopedia Auñamendi.

En noviembre de ese mismo año de 1837, tras consejo de guerra formado por el general Espartero, fueron fusilados el coronel León Iriarte, el comandante Pablo Barricat y cinco sargentos en los glacis de la ciudadela de Pamplona.
(Más información pinchando aquí y aquí)

LA VERSIÓN OFICIAL SOBRE ESTE ALZAMIENTO.
Hemos leído lo que dice la Enciclopedia Auñamendi.
Pero… ¡Hay otra versión! Versión que resulta ser la oficial ya que fue publicada nada menos que en la “Gaceta de Madrid” número 1095 del martes 28 de noviembre de 1837.
La “Gaceta de Madrid" era la publicación oficial que después tomó el nombre de “Boletín Oficial del Estado” (España).
Según se ve escrito en la “Gaceta” portavoz oficial del Gobierno de España
¡Los amotinados querían lograr la independencia de Navarra!

Gaceta de Madrid donde se da cuenta de las sentencias "contra los que se comprometieron a proclamar la independencia de Navarra".

Total que, según "La Gaceta", León Iriarte Erburu, pamplonés y coronel del ejército español fue condenado a muerte porque entró en Pamplona y
  “se comprometió bajo su firma a seguir y llevar a efecto la conspiración que tenía por objeto la independencia de Navarra”.
Igual pena recibió su comandante, el roncalés Pablo Barricart, natural de Bidangotze, también condenado
  “por resultar justificado que se mantuvo al frente de su batallón cuando se pronunció la insurrección, y que, en vez de contenerla, continuó a su cabeza y vino a Pamplona”... "...además, fue el primero que firmó la relación de su batallón, inserta con el núm. 6 , de los que se comprometieron a proclamar la independencia de Navarra".
También fueron condenados a muerte siete sargentos de los cuales tres estaban huidos... los soldados que tomaron parte fueron condenados a ser diezmados...
Pero a quienes se acusa de proclamar “la independencia de Navarra” son León Iriarte y Pablo Barricart.
(Para leer al completo la "Gaceta de Madrid" donde se da cuenta del veredicto, las razones del mismo y las penas de muerte pinchar aquí)

A todo esto, por aquel entonces todavía corrían rumores sobre los objetivos secretos del recientemente fallecido general Zumalakarregi.
El rumor insistía en que el general de los carlistas acarició la idea de declarar la independencia “de las provincias”...

Así que los de aquí, fuesen del color que fuesen, siempre bajo sospechas de
 "querer la independencia de Navarra" o "de las cuatro provincias a la vez"…
La constitución de Navarra según el liberal Serafín Olave.
El 17 de abril de 1881 se hace público en Tudela el "Manifiesto fundacional del Partido Republicano Democrático Federal navarro" liderado por Serafín Olave, militar de carrera en el ejército español, político y escritor navarro.
Con arreglo a las normas adoptadas en la Asamblea de Madrid de 1882 por el Partido Republicano Demócrata Federal, Cataluña, Galicia y Navarra debían redactar una "constitución de cada Estado de la futura Federación hispana".
El Partido Republicano Democrático Federal navarro propone que
 "Navarra, dentro de sus actuales límites, se constituirá en Región, porque está dispuesta a admitir la libre reincorporación de los territorios de La Rioja, Vascongadas y Sexta Merindad de Ultrapuertos (hoy francesa) que antes fueron navarros; constando ya que, en algunos de ellos existe la patriótica tendencia a tan fraternal y conveniente unión, cuando las circunstancias lo permitan"… (Más información pinchando aquí).
Total, que el Estado en vez de federal, fue constituido como monárquico y centralista tras fracasar la primera república.
Y se siguió queriendo laminar las competencias de Navarra.

Una última asonada protagonizada por un navarro suboficial del ejército español durante la llamada Gamazada (1893-1894).
Dentro de un clima de movilización y manifestaciones populares, se produjo un episodio de revuelta armada de dos días de duración, que se inició en la noche del 1 al 2 de junio, liderado por el sargento del ejército español José López Zabalegui, jefe del destacamento del fuerte Infanta Isabel de Puente la Reina, con dos soldados más, además de dos vecinos de Obanos y otros dos de Puente la Reina. 
Al grito de “¡Vivan los Fueros!” se dirigieron a Arraiza donde fueron detenidos por fuerzas de la Guardia Civil y el ejército. 
El sargento y los dos de Obanos consiguieron huir y llegar a la frontera francesa. Por suerte para ellos, que si los llegan a atrapar...
(Más información sobre la Gamazada pinchado aquí)
……….
Para terminar, repito una frase que he dicho antes:
"por más colaborador que sea un navarro para con los que desde hace 500 años vinieron “a mandar”, éstos últimos siempre lo considerarán como un potencial y presunto “independentista” 
- En el caso de Miguel de Itúrbide  y del capitán de caballos corazas Zuría Mayo, personajes bien situados en el escalafón militar español del siglo XVII, se les eliminó bajo la acusación de
“querer promover la independencia de Navarra”.
- En el caso de León Iriarte y Pablo Barricart, dos navarros miembros del ejército español del siglo XIX, fueron pasados por las armas a causa de la revuelta ocurrida por sus tropas en Pamplona, pero la acusación que esgrimen contra ellos es bien clara:
“querer la independencia de Navarra”.
En fin, que en caso de caer en desgracia ante el poder establecido de cada momento, parece que no se libran del mencionado sambenito ni los“buenicos" que se alinean y colaboran con los que mandan desde Madrid.
----------

domingo, 13 de enero de 2019

El término municipal de Uxue ha estado poblado desde hace más de seis mil años.

Ujué ´Pueblo ejemplar del año 2018"
"Desde la Edad de Bronce, pasando por la Edad Media y hasta nuestros días, los vecinos de Ujué han sabido conservar su rica historia". 
Así abría la información sobre nuestro pueblo Navarra TV al declarar a Ujué como "Pueblo ejemplar del año 2018" (Ver aquí)

Yo, la verdad, todavía no sé lo que pretendían decir. 
¿Que los de Uxue hemos estado conservando conscientemente nuestro patrimonio desde la Edad del Bronce, Edad Media etc, etc... ?
¿Y que ése es uno de los méritos para que nos dieran el premio al "pueblo ejemplar" ?.

Los otros méritos eran la(s) romería(s) y nuestra gastronomía.
Decían "la romería" en singular. Al parecer desconocen que a Uxue vienen más romerías. 
El mérito de que todavía hay romerías devocionales a la Virgen de Uxue es solamente de los devotos que mantienen su tradición de venir. 
                                               ----------------

Pues bien. Ya que Navarra Tv  ha relacionado la Edad del Bronce con Uxue, vamos a hablar de ésa época. 
Y de otras todavía más antiguas, teniendo en cuenta varios indicios o rastros encontrados en nuestro término municipal.

Un alto de Uxue, parecido a otros altos de Navarra que sí tienen yacimientos de la Edad del Bronce.
Las palabras "Edad de Bronce" que menciona la emisora de Tv al darle el premio a Uxue, me hacen recordar unos momentos vividos, allá por los años 80, con José Maria Jimeno Jurío.

Era hacia 1986 o quizá en 1987. Durante unos cuantos fines de semana, Jose Mari, Patxi Salaberri Zaratiegi y el que esto escribe estuvimos rastreando por los archivos de la parroquia y el del ayuntamiento de Ujué iniciando la búsqueda de nuestra toponimia antigua. 
Trabajo que poco más tarde quedó en manos de Patxi que la rastreó concienzudamente con rigurosa metodología en pos de hacer su tesis doctoral.

El monte Capaburros.
Uno de aquellos días, tras pasar varias horas mirando documentos en la casa parroquial, llegó la hora de irnos.
Al comenzar a bajar la escalinata del santuario nos detuvimos puesta la mirada entre el término de Aristuziaga y el de Beltranlarraz, centrándonos en el alto de Capaburros.

Foto: El alto de Capaburros. Uxue

Josemari nos dijo que el alto de Capaburros lo tenía intrigado desde que estuvo de coadjutor en Ujué. 
Él creía que por su cima aplanada bien pudo existir allí un castro en la Edad del Bronce… que en Navarra había cerros de semejante fisonomía donde ya estaba comprobado que desde la Edad del Bronce hubo poblados amurallados, muchas veces por empalizadas...

FOTO: En el cordal del fondo, el primero a nuestra izquierda el Monte Capaburros.
En primer plano, cubierto de pinos el alto de Muelas, también de cima aplanada.

A escasos setecientos metros del casco urbano de Uxue se encuentra el alto de Muelas, también de cima aplanada y redonda...

Ese misma tarde, cuando regresábamos a Pamplona en mi coche, Josemari me hizo parar en la cuesta de Barasoain para mostrar a nuestra derecha otro montículo de cumbre aplanada que por lo visto fue un pueblo fortificado de la Edad del Bronce…   

Y ya en el Carrascal nos hizo parar en el arcén y mirar hacia Muru Artederreta…  y el montículo que tiene detrás….  
También tenía su cima aplanada como nuestro Capaburros… Josemari nos indicó que está constatado que allí también hubo un poblado fortificado durante las edades del Bronce-hierro.

Tras hacernos observar ese alto llamado Murugain  y que el pueblo a sus pies se llama Muru Artederreta, nos soltó una retahíla de nombres de cumbres aplanadas y de pueblos en alto que conservan en sí la palabra "Muru"...
--------------------------

COLLAGE DE FOTOS  DE ALTOS QUE TIENEN CIMA APLANADA Y DONDE SE HAN HALLADO RESTOS ARQUEOLÓGICO
COLLAGE: Varios cerros de Navarra en los que se hallaron restos de la Edad de Bronce y el de Capaburros de Uxue.

Ha pasado el tiempo. Un conocido montañero cuenta en su blog la excursión que recientemente hizo por estos parajes de Ujué y dice: 
"la cima del Capaburros es una meseta cuyos bordes estuvieron amurallados. Aún se pueden ver los restos. Tiene un acceso helicoidal impracticable por el crecimiento del monte bajo" (ver aquí)
Sobre el nombre "Capaburros".
Según Patxi Salaberri este nombre es nuevo y no aparece en ningún documento de los cientos y cientos que ha consultado.

Pero, cuando hace dos siglos revisaron las mugas, las cercanías del Capaburros de la parte de Gallipienzo aparecen documentadas con el nombre de Larraintakomendia... (el monte, o alto de las eras)... ¿Será ése el nombre original del Capaburros a causa de la forma aplanada y redonda de su cumbre?

Desde esta cima se contemplan decenas de kilómetros del río Aragón por un lado y por el otro todo el barranco de Aliaga, Dorrendiaga y Erlosiana lo que hace de esa cumbre un lugar estratégico...
--------------------

Sigamos con nuestro tema. 
Mientras no se investiguen los posibles yacimientos que pueda haber en Capaburros y en otros sitios de nuestro término seguiré pensando que hay mucho por descubrir.

Ahora vamos a mencionar los lugares de Uxue donde sí se han encontrado yacimientos de varias épocas prehistóricas.

UXUE. ECOS DEL NEOLÍTICO.
El Neolítico y su antigüedad. 
Se puede decir que el Neolítico es la segunda edad de piedra, la edad de la piedra pulimentada y que da comienzo hace unos diez mil años...  al finalizar la última glaciación.
Durante el neolítico se fue consolidando el pastoreo y poco a poco fueron apareciendo los primeros poblados sedentarios de la gente que empezaba a vivir de la agricultura. (ver aquí)

Utensillos de la Edad de Piedra encontrados en el término de Uxue.
Es curioso que las zonas donde se han encontrado puntas de flecha y utensillos de sílex sea en las proximidades de lugares donde abunda el agua. O mejor dicho, en el posible camino que los animales de caza frecuentaban (y frecuentan) para ir a beber.
Habría que rastrear esas zonas en busca de más material y saber si los objetos que se puedan encontrar son del paleolítico o del neolítico.

1- En Akirazabal, Busa y proximidades de la laguna de Pitillas.
El amigo Fernando Jurío Burgui me ha contado varias veces haber encontrado puntas de flecha de piedra por esta parte de nuestro término municipal.

2- A partir del alto del Púlpito, antiguamente identificado como alto de Lerbez, hasta el río Aragón. 
Punta de flecha
silex
Se asegura en el pueblo que en la cima del llamado Alto del Púlpito, hay restos de antiguas construcciones posiblemente las del poblado de Lerbez Aundi.
A los pies de este alto están las ruinas de otro poblado que bien pudo ser el de Lerbeztxiki...

Estos poblados quizá estuvieron habitados desde antes de la Edad del Bronce ya que en el espacio de entre estos lugares y el río Aragón se han encontrado restos de  cerámica, instrumentos y puntas de flecha de la Edad de Piedra sin que sepamos todavía si son del paleolítico o del neolítico.

MEGALITOS EN UXUE.
1Rocas sagradas. En un capítulo anterior de este blog se apuntaba la existencia en nuestro término municipal de unas cazoletas y unas rocas con aspecto de haber sido horadadas y labradas en tiempos de la Edad de Piedra y de haber sido consideradas como sagradas..
Rocas de carácter mágico o sobrenatural por estar asociadas a diversas leyendas, ritos y creencias que han llegado a nuestros días (Ver aquí).

 2Yacimientos megalíticos. Tanto la Enciclopedia Auñamendi (ver aquí) como en el libro “Ujué Medieval” de José Javier Uranga se hace constar que 
“en las zonas aledañas de la sierra de Ujué existen numerosos restos pre y protohistóricos, e incluso en término de la villa hay yacimientos megalíticos en el lugar de Mostracas(Uranga dice que lo de Mostracas son dólmenes)
Aquí debemos apuntar que los dólmenes de Navarra suelen ser de entre finales del Neolítico y comienzos de la Edad del bronce

LA EDAD DE LOS METALES EN UXUE.
La Edad de los metales se divide en otras tres: cobre, bronce y hierro. 
- La del cobre da comienzo en la Península Ibérica hace unos seis mil años.
- La del Bronce hace cuatro mil. 
- La Primera Edad del Hierro ochocientos años antes de Cristo (más información aquí)

UXUE. EDAD DEL BRONCE.
El yacimiento de Covaza y el de Picarana.
(Hay informe pdf en Internet)
Respecto a Uxue y la Edad del Bronce hay dos yacimientos estudiados e investigados por Jesús Sesma Sesma y Maria García García.
Están cerca de las mugas de Uxue con Pitillas ya en término de este último pueblo que fue subsidiario de Uxue.
Tales yacimientos son el de Covaza y el de Picarana (estudiado en 1995) en los que se encontraron restos constructivos, cerámica, huesos de enterramientos...  todo de la Edad del Bronce

El campo de urnas de Otroperitzu, término de Otrollos en Uxue.
El 18 de octubre del 2017 estuvieron los arqueólogos del Gabinete Trama dando una charla en Uxue (Ver aquí)
El primero en tomar la palabra fue Carlos Zuza que ayudado por unas cuantas fotografías fue comentando los diferentes ritos y costumbres funerarias desde tiempos antiguos hasta nuestros días.

Primeramente comentó los enterramientos bajo dólmenes (que en Navarra suelen estar erigidos entre las épocas del Neolítico Final-Eneolítico hasta tiempos del Bronce Medio). 
Luego mencionó la menos antigua costumbre de incinerar los cadáveres a finales de la Edad del Bronce, y de conservar las cenizas en lo que se llama "campos de urnas".

De esa época de finales del Bronce mostró un ejemplo de Ujué sito en el término de Otrollos lindante con el término de San Martín de Unx y llamado "yacimiento de Otroperizu"... en el que se halló un campo de urnas funerarias (las cenizas de los difuntos se depositaban en recipientes -urnas- de cerámica).

Las prospecciones arqueológicas en el reborde occidental de la Sierra de Ujué. 
(Hay informe pdf en Internet)
Maria Amor Beguiristain y Carmen Jusué Simonena publicaron un estudio comenzado en 1977 en el que se describen más de ocho lugares del Eneolítico y Edad del Bronce sitos en reborde de la sierra de Ujué pero en términos de San Martín de Unx, Beire y Olite…

Hay que recordar que los yacimientos de Beire están en el término de Bescos continuación del término del mismo nombre en tierras de Uxue.

En dicho estudio, además de los ocho yacimientos de la Edad del Bronce mencionan otros tantos de la Edad del Hierro... de la época imperial romana, de la Edad Media...

UXUE. EDAD DEL HIERRO. 
En lo más alto de la cima de Uxue se hallaron restos de la segunda Edad del Hierro.
Según Carlos Martínez Alava es su libro "Ujué la montaña sagrada" editado en el 2011, en Uxue hay constancia de la segunda Edad del Hierro por unas cerámicas de esa época encontradas el año 2009 durante la prospección arqueológica del suelo del románico de la iglesia. 
(Se da por terminada la Edad del hierro a la entrada de Roma a la península, 200 años antes de Cristo)

La cimentación de un oratorio de época romana (siglo III) bajo el suelo de la iglesia románica de la cima de Uxue nos apercibe que la actividad humana persistía en lo más alto de nuestro pueblo.
Las sepulturas excavadas en la roca en lo que ahora es el subsuelo de la nave central del románico nos dicen que fueron utilizadas hasta los siglos X y XI...

El hallazgo en la Plaza Mayor del pueblo de una cista (tumba) con la osamenta de un varón allí enterrado y su posterior análisis con Carbono 14 nos dijo que ese personaje vivió entre los siglos VII y VIII (ver aqui)

Todos estos datos echan por tierra leyendas como la muy arraigada que dice que Uxue era una montaña más de este territorio y que aqui no vivía nadie cuando en el siglo VIII  "se apareció la Virgen a un pastor que apacentaba sus ovejas por las "yerbas" y campos de este elevado lugar".
(Ver ésta y otras leyendas en este otro articulo)

Los despoblados de Uxue. 
Según un documento del año 1534 Uxue contaba con los despoblados siguientes:
Villa Antigua, Sandimas, Andiaga, Artezábal, Zabarzu, Lerbez, Lerbezchipía, Castillo, Itorrondoa, Munos, Santa María la Blanca, Santa Coramburu, Mostracas, Urteaga la Alta, Urteaga la Baxa, Viperato o Pipiratu, Miguelenzaba, Zaubio, Otrollos el Grande, Otrollos el Chiquo, Busa, Aguirazábal y Basandia.

Cerca de varios de estos lugares se han encontrado restos que hacen pensar que en todos o en muchos de ellos ha habido continuidad de población desde tiempos prehistóricos.

Para acabar, un deseo.
Que lo que habéis leído hoy valga para demostrar que la misma montaña donde se asienta el pueblo de Uxue, las tierras de nuestro término municipal y el piedemonte de nuestra Sierra han estado poblados desde milenios atrás.
                                  ---------
Y para entender de cuántos años atrás hemos estado hablando hoy, mirad este cuadro:
---------------
Recordad que es durante el Neolítico cuando el hombre cazador y recolector comienza a ejercer el pastoreo. 
Posteriormente, también en el Neolítico, se va desarrollando la agricultura dando comienzo a la vida sedentaria. 
 ----------------

martes, 8 de enero de 2019

¿Sabéis que el primer día del año de la Navarra medieval era el 25 de marzo?

TEMAS QUE SE DESARROLLAN EN ESTE ARTÍCULO:
1. El año de la Encarnación de 1386 en la arqueta del corazón de Carlos II que se guarda en Uxue.
2. El comienzo del año de la Encarnación en el equinoccio de primavera.
3. El posible comienzo del año vascón durante el deshielo primaveral.
----------
Año de la Encarnación. 
Año de la Encarnación es aquel que tiene (o tenía) como comienzo del año cristiano el día 25 de marzo que es el día en que la Iglesia conmemora la Encarnación del Señor.

Cuando se escribía el numero de año correspondiente se hacia mencionándolo así: "Año de la Encarnación de Nuestro Señor de...."
A veces se le llama también "año de la Anunciación del Ángel a Maria".
Fijaros que la fecha de la Encarnación es justo nueve meses antes de la fecha del 25 de diciembre en que la Iglesia celebra el nacimiento de Jesús.

Y como curiosidad, mirad el escudo de Uxue: representa la Anunciación....


--------------
Podía haber guardado este articulo para publicarlo en marzo, pero me parece oportuno hacerlo ahora por varias circunstancias (este articulo fue escrito el 8 de enero del 2019).
 
Y es que estamos a comienzos de enero y por estas fechas de hace unos cuantos años fue cuando me di cuenta de que existió el año de "la Encarnación" .

Todo gracias a una singular reliquia que se conserva en nuestra iglesia: el corazón de Carlos II que murió el uno de enero.
-----------------
El uno de enero de 1987 se cumplió el sexto centenario de la muerte de Carlos II de Navarra.
Al cumplirse el 600 aniversario de la muerte de este rey, se celebró en la basílica de Santa María la Real de Uxue un sencillo pero emotivo funeral de "corpore insepulto" en recuerdo suyo ya que fue benefactor de este santuario e impulsor de la Universidad del Reino de Navarra en nuestro pueblo. 
El rey Carlos, amó tanto a Uxue que dejó aquí su corazón.
El acto fue programado por el Ayuntamiento y por la Parroquia de Ujué y acudieron el presidente del Parlamento de Navarra y autoridades Forales, alcaldes de Olite y Tafalla.... miembros de la Institución Príncipe de Viana..

Los actos estuvieron presididos por el corazón de Don Carlos contenido en el interior del hermoso pichel de vidrio, tal como podéis ver en la foto que sigue.
En el centro de la nave gótica, junto a las gradas del presbiterio, se colocó una hermosa mesa de nogal, adornada con los colores rojos y bandera de Navarra, para que, a modo de catafalco, pudiera estar sobre ella la reliquia.
(podéis leer la crónica completa de aquel acto pinchando aquí)
------------
Volvamos al tema de hoy. 
En la arqueta del corazón de Carlos II se menciona el "Año de la Encarnación".
Ahí tenéis una fotografía del corazón y de la arqueta donde estuvo encerrado. 
El texto que muestra la caja está escrito en letras góticas pero es fácil de leer:

Aquí esta:el coraço:dl Rey:do:
Karles:qui:morio:en Pamplo:la:p:
mera noch:de jenero dl ayno de la
yncarnato de ntro Seynnor:ml ccc
LXXX:et:VI:et:rregno:XXXVII:ainos:
et: auia LIIII:ainos:iiii:meses et:
XXII:dias:Dios:po:su:mer
ce:li:faga:perdon:Amen
:
...............
¡En el texto se lee con claridad que murió la primera noche de enero del año de la Encarnación de Nuestro Señor de 1386!
Entonces.. 
¿Porqué se estaba celebrando el 600 aniversario de la muerte de este rey el 1 de enero de 1987?

Esa pregunta me hacía yo aquel día. La respuesta la recibí de un señor de la Institución Príncipe de Viana presente en aquel acto:
- En Navarra, en tiempos de Carlos II, era costumbre comenzar el año el día 25 de marzo.
Por eso es que en el texto de la arqueta del corazón se hace alusión al "año de la Encarnación de Nuestro Señor"...
Y por eso dice el texto que el año en que murió el rey es el de 1386 ya que 1387 no comenzaría hasta el 25 de marzo, día de la Anunciación del Ángel a Maria...
------------

El año de la Encarnación.
Hay bastante información en la Red sobe el año de la Encarnación.
Seguidamente y para no ser cansino me limitaré a poner un ejemplo tomado de la "Historia Medieval del Reyno de Navarra" de la Fundación El Lebrel Blanco:
"hay una cuenta de gasto en el palacio de Olite por los hijos de Pérez Sarmiento que dice: “desde el veinteno día de marzo de 1359 hasta el seiseno día de mayo de 1360, que son 47 días”
Ese sencillo párrafo prueba con claridad que en la Navarra del siglo XIV se contaba el año desde el 25 de marzo.
Hay constancia de que todavía en el siglo XVI se seguía utilizando ese calendario.
(Información más completa pinchando aquí)

La fecha del día 25 de marzo como comienzo del año también fue empleada en el reino de Aragón, Pisa, Florencia... cosa que podéis comprobar klikando aquí.
--------------------------
Antecedente romano.
Antes de que Julio Cesar decretase que el año comenzase el 1 de Enero, en Roma solían comenzar el año nuevo el 1 de Marzo.(ver aquí)
---------------------------
El año de los vascones ¿comenzaba en invierno o en primavera?
- Ur, ura, elur, urtu, urte, urgoiena, urbarrena, urberria:
- Urtearen hasiera... ¿udaberrian?

-----------
Un articulo de este blog, el más leído de todos, se habla del rito de bienvenida del año nuevo..... del rito de ir a la fuente y de beber o llevar a beber el primer agua (ur berria), el agua nueva del nuevo año (urte berria) ver aquí
¿Es posible que nuestros antepasados celebrasen el inicio del año en primavera?

Pues... Si en la Navarra del sigo XIV y hasta el siglo XVI el año empezaba el 25 de marzo, ya me diréis.
No obstante, me atrevo a ir más atrás... milenios atrás. Veréis.
Fijaros que con la partícula "ur" (agua), tenemos las palabras lurra (tierra, madre naturaleza), euri (lluvia), elur (nieve)....

¿Qué significa la palabra "urtea"?
Fijaros en el sufijo -te. Veréis que en lo meteorológico eurite significa un chubasco o temporal de lluvia y chubascos, aizete un vendaval, o temporal de rachas de vientos fuertes, elurte una nevada o temporal de nieve...
Cuando la nieve se derrite decimos que "urtu egiten dela", que se derrite, que se convierte en agua.
Hay quien dice que urtea (añoestá relacionado con urtu, el fenómeno de derretir, de convertirse o transformarse en agua (ur)... ¡y lo que se derrite y convierte en agua (ur) es el hielo y la nieve!

Urte sería algo referido al agua (ur) derretida, de modo que si seguimos el concepto del sufijo -te, quizás lo podamos traducir como "La época en que el agua está en forma líquida", el advenimiento del agua derretida (ur-te)
Finalizado el invierno las nubes dejan de enviar nieve y  traen agua..
Los hielos y las nieves se derriten provocando el "ur-te" la conversión en agua.
Y la Madre Naturaleza (Ama Lur) ¿Cuándo inicia el ciclo del agua?
- Pues cuando el sol propicia el deshielo. En primavera.

Por lo tanto, los vascones (que poseemos el idioma más veterano de Europa y por lo tanto la tradición oral más antigua) tal vez iniciamos nuestro rito del año nuevo "ur goiena, ur barrena", "ur berria, urte berria", desde milenios atrás, en primavera o justo en el momento en que da comienza el deshielo... el momento en que la nieve de las montañas comienza a derretirse.

Posiblemente el agua nueva (ur berria) del año nuevo (urte berria) la recogerían justo en las fuentes y regatas provenientes de las alturas nevadas que, en la naciente primavera, ya empezaban a dejar fluir el agua, materia resucitadora que da vida al año reproductivo de todo ser viviente (en nuestro idioma "urtea")
Para nuestros antepasados, cazadores y recolectores del paleolítico, el invierno era la estación más dura de todas y la primavera el resucitar de nuestra Amalur (madre Naturaleza).
Por lo tanto, el momento ideal para comenzar el año era el inicio de la primavera.

¿Desde el final de la última glaciación?

Presumo que quizás, el festejar año a año (urtez urte) el agua nueva del deshielo, sea costumbre que venga, por lo menos, desde hace unos doce mil años atrás... cuando se comenzó a fundir la nieve y el hielo de la última glaciación.
Hasta entonces, las nieves perpetuas cubrieron todo lo que estuvo a más de ochocientos metros sobre el nivel actual de los mares...
De ahí que se puede intuir que el rito de inicio del año nuevo de los vascones pudo haberse celebrado desde milenios atrás desde, por lo menos, el inicio de aquél deshielo cíclico anual tras el fin de la era glaciar.
...……...
¡Que casualidad que hasta el siglo XVI el año  empezase en Navarra el 25 de marzo!
Claro que cristianizado bajo el nombre o tipo de "año de la Encarnación"...
-----------
El calendario Gregoriano, a partir de 1582.
El papa Gregorio XIII impuso en el mundo católico, año 1582, el calendario que seguimos ahora y que da comienzo el 1 de enero, igual que el calendario Juliano o de Julio Cesar (ver aquí)
-----------
Posible cambio de fecha del rito vascón.
Quizá, cuando el inicio del año se trasladó al 1 de enero, se trasladó también el tradicional rito vascón de festejar el año nuevo (ur-te berria) que consiste en beber el agua recién cogida de la fuente (ur berria) en el preciso momento de la medianoche.
---------.
Las festividades de los dioses romanos fueron introduciéndose en las fechas en que nuestros antepasados celebraban sus ritos propios.
Ya que comentamos el año que empezaba el 25 de marzo (el de la Encarnación) digamos que en estas fechas eran las fiestas de primavera del mundo greco-romano en honor de Cibeles y Atis.

Más tarde, la Iglesia fue imponiendo sus festividades:
- La fiesta de la Encarnación el 25 de marzo (equinoccio de primavera) y posible época de inicio del urte (año) de nuestros antepasados. 
En primavera se celebra también la pasión, muerte y resurrección de Jesús, que daba inicio al año francés 
- Luego venía la fiesta de San Juan Bautista el 24 de junio fecha en que en todo el hemisferio norte celebraba el solsticio de verano con sus hogueras y ritos del agua.
- El ocho de septiembre la Natividad de María, 14 de septiembre el día de la Santa Cruz, el 21 (equinoccio de otoño) festividad de San Mateo, apóstol y evangelista.
- Y el día 25 de diciembre (solsticio de invierno) con el día de Navidad...
-----------
Y nuestros ritos se fueron olvidando... o cambiando de fechas para adaptarse y quedar escondidos entre los ritos y fechas que impuso el Imperio Romano y después el Papa de Roma.
------------

Nota final. Los distintos comienzos del año según el cristianismo.
Según en qué reinos cristianos de Occidente el año empezaba en días diferentes.
- En unos reinos cristianos el año empezaba el 25 de diciembre denominándolo "año de la Natividad"
- En otros, el 1 de enero al que se le llamaba "año de la Circuncisión"
- En otros, el día 25 de marzo, el "año de la Encarnación" 
- En Francia el "año de Pascua de Resurrección"... que como es en una fecha variable (semana santa es en la primera luna llena de primavera) añadía dificultades al cómputo al no ser fecha fija.
- Hay otra manera que llaman "Era Hispánica" que por lo visto inventaron los godos. El inicio de ese tipo de año es el 1 de enero pero empezando a contar desde 38 años antes de Cristo...
- Ciertos reinos del oriente europeo, con Iglesias de rito bizantino, tuvieron el inicio del año el 1 de septiembre...
Más detalles pinchando aquí
------------

sábado, 5 de enero de 2019

Mikel Zuza y el tímpano de la portalada principal de Santa Maria de Uxue

Mañana es la festividad de los Reyes Magos. Y en mi paseo matinal por las calles de Uxue decido subir hasta la iglesia para mirar desde el atrio, balconada gótica y zona norte las limpias vistas que ofrece el día de hoy.

Desde aquí se oyen las esquilas que los niños del pueblo van agitando para que los Reyes Magos las oigan y se acerquen esta noche...
Y casi sin quererlo, pongo mi mirada en el tímpano de la portalada principal.


Y me recreo contemplando la escena, las sonrisas que brotan de las caras de los personajes...
Me fijo en ese rey que mira hacia la estrella que le muestra el mago que está más al centro de la escena...   y en el tercer mago que ya está postrado y ofreciendo un tarro al Niño...

Y me quedo absorto observando el gesto del Niño que extiende sus brazos hacia los Reyes ...
Mis ojos van hacia la Virgen, sentada en su trono.. con un dragón a sus pies...  y un libro cerrado en su mano izquierda...
Según algunos, el libro cerrado significa el Antiguo Testamento.. que se cierra para comenzar el Nuevo que trae Jesús...

El orante.
Hasta aquí todo comprensible.., Mi mirada va hacia más a la derecha... hacia el otro personaje que esta arrodillado, con las manos juntas en posición de orar... o adorar... No lleva corona...

En aquellos años de la década de los sesenta, cuando comencé a guiar a los visitantes... ¡cuantas veces les dije que ese personaje era el rey Carlos II de Navarra, el que dejó el corazón para la Virgen de Ujué!

El donante.
Pasado el tiempo supe que en las portaladas, en pinturas murales y en otros sitios principales de los grandes santuarios y catedrales se solía representar al personaje, o el escudo del personaje benefactor de la obra bien a la vista de todos.
Por ello, al personaje del dadivoso que aparece en muchas obras se le llama donante.

Y me acordé de la teoría que Mikel Zuza publicó el año 2002 sobre una posible identificación del donante en la portada de Ujué.
Trataré de resumirla en pocas palabras. Si el lector quiere leer en su integridad la teoría de Mikel, no tiene mas que pinchar aquí 

Mikel Zuza identifica al personaje orante como Robert Le Coq obispo de Calahorra en tiempos de Carlos II.
Este personaje fue consejero de nuestro rey desde 1362 a 1373.
Eso fue durante la primera fase de la guerra de los cien años siendo después, ya en la Corte de Navarra, un personaje que aportó cuantiosas sumas de dinero para financiar varias empresas que Carlos II quiso llevar adelante.
Robert Le Coq tenía como emblema un gallo (coq en francés es gallo)
Y un gallo hay representado al lado del personaje orante...

Año 2014. Segunda teoría de Mikel Zuza. El orante puede ser Sancho de Oyllasco.
Doy la palabra a mi tocayo Mikel ZuzaEl nombre completo de este personaje era Sancho de Oyllasco. O de Oillasco. O de Olasco. O de Ollasco, que de todas esas formas aparece transcrito en la documentación.
No parece gran cosa -dice Zuza- hasta que traducimos al castellano su apellido y vemos que quiere decir “Gallo”.

Mikel se pregunta lo que sigue: "¿Y qué animal aparece en lugar muy destacado de la portada de Ujué, justo al lado de un misterioso y arrodillado peregrino, ataviado con una elegante esclavina y unos lujosos guantes, como correspondería a un mercader de telas, y sobre todo a un alcalde romero?"
"Comerciante de Sangüesa, proveedor de ropas de la familia Real, fue alcalde de Sangüesa y recibidor (cobrador de impuestos) de aquella Merindad donde estuvo Uxue hasta la fundación de la de Olite. 

Mikel Zuza opina "que dada la cercanía física entre el donante de la portalada de Uxue y el gallo tiene necesariamente que querer decir algo.  y si antes opinaba que el personaje era el francés obispo Robert Le Coq, ahora apostaba por Sancho de Oillasco".


Sobre este Sancho, Zuza cuenta"que Sancho de Ollasco  frecuentó la corte navarra durante los años en que se estaba levantando el templo gótico de Ujué – y que por su cargo de alcalde de Sangüesa debía visitar (a Santa Maria de Uxue) al menos una vez al año (por no contar las visitas que tuvo que hacer además como recaudador de impuestos de toda la merindad)"

Zuza sigue opinando que"Sancho de Ollasco disponía de recursos económicos suficientes como para sufragar la construcción de su portada, (la de Uxue) dejando para la posteridad testimonio de su devoción al hacerse representar arrodillado ante Santa María por los siglos de los siglos. (Mikel Zuza dixit).
-------------
Para leer el artículo completo de Mikel Zuza sobre Sancho de Oylloqui, no tenéis más que klikar aquí.
-------------
El gallo de la portalada de Uxue ¿hay que relacionarlo con el tímpano o con el dintel?
El gallo que vemos en la portalada de Uxue, al estar al lado del dintel donde se representa la Última Cena, se había interpretado como el gallo que cantó tres veces tras las otras tantas negaciones de San Pedro.
Pero también está junto al donante de la escena de la Adoración de los Reyes Magos...

Lo que se sabe sobre las fechas de construcción de la nave gótica de Uxue.
Clara Fernández Ladreda, licenciada en Geografía e Historia, Doctora en Historia por la Universidad de Navarra y experta en Arte Medieval, identifica hasta seis maestros distintos en la imaginería de la nave gótica de Santa Maria de Uxue.
Maestros que según ella, también están presentes el el claustro de la catedral de Pamplona que acabó de construirse hacia 1330.
Por lo tanto, se deduce que los escultores que trabajaron en Uxue pudieron haber venido tras acabar el claustro de la catedral del Reyno.

José Javier Uranga en su trabajo titulado Ujué Medieval menciona que mucho antes de que Carlos II llegara al trono, varias personas de distintos sitios de Navarra, entre 1312 y 1346 y en documentos testamentales, hicieron donaciones para la obra de la iglesia de Uxue.
Puede deducirse pues, que durante esos años que se mencionan, ya estaban construyendo la nave gótica.
Tengamos claro que Carlos II empezó a reinar en 1349 año en que la peste bubónica todavía hacía estragos.

Según el libro "Emblemas heráldicos en el arte medieval navarro" de Javier Martinez de Aguirre Aldaz y Faustino Menéndez Pidal de Navascués, se identifica el escudo tallado en la segunda clave de la bóveda de la nave gótica como anterior a Carlos II.

Teniendo en cuenta el dato de este escudo y de las diversas dádivas hechas para hacer el templo de Ujué anteriormente mencionadas, explican que el escudo de Eximio de Gurrea, Abad de Montearagón desde 1327 a 1353 existente en las pinturas góticas del coro es debido a que el inicio de la construcción de la nave gótica es anterior al reinado de nuestro Carlos.

Claro que en la primera clave del arco perpiaño más próximo al románico, se representa el escudo de Ramón Sellán, Abad de Montearagón entre 1359 y 1391 que  fue contemporáneo del reinado de Carlos II.
Por lo tanto, que es posible relacionar a personajes coetáneos de Carlos II al tratar de identificar al "donante del tímpano" de Santa Maria la Real de Uxue.
------------
Sobre las dudas que hay al fijar las fechas entre las que se construyó la nave gótica de la iglesia fortaleza de Uxue podéis consultar lo que dice el profesor en Historia del Arte Javier Martinez de Aguirre sobre las épocas constructivas que tuvo este templo klikando en este enlace.
-------------
Y si queréis consultar el mismo tema en el libro "Ujué la montaña sagrada" de Carlos Martínez Alava, podéis hacerlo klikando aquí
--------------