Translate

jueves, 8 de noviembre de 2018

Desde Uxue, La Navarra de antaño mirando hacia donde se pone el sol.

El día 3 de noviembre del 2018, sábado, salió un día espléndido. De esos limpios, claros y de sol brillante.
En Uxue tuvimos numerosos visitantes por ser puente de Todos los Santos.
Sábado claro y diáfano. Los turistas pudieron disfrutar plenamente de todas las hermosas panorámicas que en días así se divisan desde nuestro pueblo.
                                                    --------
A eso de las cuatro de la tarde salí a dar un paseo que finalizó en la zona del Castillazo, en lo más alto del pueblo.
Eran casi las seis de la tarde. El sol, a punto de ocultarse, resaltaba con rojos reflejos el cielo y las pocas nubes que lo surcaban.
El atrio de la iglesia, la balconada gótica y el paseo inferior que da al oeste, ocupados por unas treinta o cuarenta personas que en diferentes grupos miraban el horizonte hacia donde iba a ocultarse el astro rey.                                              
Yo también quedé mirando el declinar del sol y su posterior ocultamiento tras la espectacular silueta de la Cordillera Ibérica.
---------------------------
UJUÉ. RECORRIDO VISUAL MIRANDO AL HORIZONTE SUR  Y SUROESTE DESDE MONCAYO HASTA LAS SIERRAS DE URBION, TOLOÑO, MONTEJURRA Y LOQUIZ.

Aquella puesta de sol dejó perfectamente silueteada la Cordillera Ibérica. La visualizaremos empezando por el Moncayo    
Un matrimonio joven animaba a sus dos pequeñuelos a mirar hacia aquellas montañas...
 -  Mirad niños, aquella montaña tan grande es el Moncayo.
- ¿Y porqué se llama así? Preguntó uno de los chiquillos.
- Quizás por alguien llamado Cayo... el monte de Cayo. Fue la respuesta.

El Moncayo

Luego leí que el topónimo Moncayo parece proceder del latín "Mons Caius" que derivaría de "Cayus - de "cada/cata" que equivale a "cuesta/pendiente/inclinación" por lo que se podría traducir por "monte (muy) pendiente, o de (mucha) cuesta".
En latín, cadius quiere decir juez por lo que nuestro Moncayo también podría devenir de "moncadius" o "monte del juez"....

Moncayo. Tras caer el territorio de la actual provincia de Soria en manos castellanas y después de la separación de los reinos de Navarra y Aragón (año 1134), fue límite entre los mencionados tres reinos. 
Por ello, en torno al Moncayo hubo más de treinta fortificaciones... (Ver aquí)

Y me puse a pensar en los pueblos de detrás del Moncayo...  tierras sorianas.
Y me vino a la memoria que en esa provincia hay pueblos con nombres tales como Borobia, Urex, Iruecha, Garray, Zayas de Bascones, Uzero, Izana, Magaña, Oncala, Zarranzan, etc etc

El que en Soria (¿Txoria?) haya toponimia vasca se ha explicado por posibles repoblaciones de gente vascona en época medieval. Y es que antes que ningún otro reino, hacia esas tierras se extendió el de Navarra, .
Y recordé que Eduardo Alfaro, un investigador soriano, sostiene que en las Tierras Altas de la actual provincia de Soria pudo hablarse en la edad antigua una especie de protoeuskara.
Él se basa en las inscripciones que lucen varias aras y estelas funerarias de época precristiana y romana encontradas por aquellas tierras. Nombres que se pueden traducir por medio de nuestro idioma  (Ver aquí)

Y recordé lo que leí en el blog "Kondaira.net" sobre la antigüedad del euskara por aquellas territorio (Ver aquí)

Mi mirada se desplazó un poco más al centro de la cordillera. Hacia territorio riojano... hacia la Sierra de Cameros y el Parque Natural de Sierra Cebollera...
Todo aquello, desde el Ebro hasta mas allá de las cimas, fue territorio navarro.

Y mirando hacia esas sierras, recuerdo que también se ha constatado que hace más de dos mil años, el euskara era de uso común en amplias zonas de la actual comunidad de La Rioja incluidas las que son continuidad de las tierras que hoy se conocen como las Tierras Altas de Soria (ver aquí)

.

Y quedé pensativo considerando que tal como los pastores del Pirineo bajan hasta las Bardenas y al Ebro, también los vascones de la Cordillera Ibérica pudieron bajar hasta la otra orilla del mismo río.

Los romanos ya situaron en la margen derecha del Ebro las ciudades vasconas de Calagurris, (Calahorra), Gracurris. (Alfaro) Turiasso (Tarazona) y Alagón...



Siguiendo hacia el oeste, todavía se veía el resplandor del sol en el lugar por donde se había ocultado.
Y un poco más a la derecha, en la lejanía, se vislumbraba la zona del Urbión y el pico más alto que es el San Lorenzo...
Recapacité que más a la derecha, ya en el llano, está Santo Domingo de la Calzada.
Y que en esa zona del Urbión, San Lorenzo y Valdezcaray es donde más toponimia eúskara mantiene la actual Comunidad Autónoma de La Rioja (Ver aquí). 

Y recordé que en Ojacastro, un pueblo de aquella zona, tenían al euskara como lengua natural en el siglo XIII (ver aquí)
Y recordé las glosas en euskara que se escribieron en San Millán de La Cogolla... a la par de las primeras glosas en romance (¿navarro?).

Recordé que a los pies del San Lorenzo estaba el castillo de Pazuengos. Y que el rey de Castilla le disputó al rey navarro aquella fortaleza.
Hasta el punto de que los ejércitos de ambos reinos estuvieron a punto de combatir. Era el año 1068
Para evitar una carnicería decidieron que cada reino sacase un caballero e hicieran una justa para decidir en manos de quién quedaba el castillo.
El paladín navarro que salió a pelear fue Jimeno Garcés, que aparte de ser alférez del ejército navarro, era alcaide de Uxue.. Su contrincante un tal Rodrigo Díaz de Vivar (Ver aquí
                                            -----------
Tras la puesta de sol, los espectadores de tan magnífica visión fueron yéndose comentando lo bonito  e irrepetible de aquel momento. Y que, sólo por haber podido vivir esos instantes, había merecido la pena visitar nuestro pueblo...
Y allí me quedé en silencio. Mirando la silueta de la Cordillera Ibérica y recordando que hasta muy detrás del Moncayo, Cebollera (acebollera) y Valdezcaray todo era territorio navarro hasta el siglo XII. 
Tanto, que a San Esteban de Gormaz y su comarca, a muchos km de la cordillera, se le llamó la Extremadura Navarra (en el sentido de la tierra más lejana)

La panorámica vista así, a dos luces, me siguió cautivando  y mi mirada absorta se fijó en las sierras que se divisaban más al oeste.

Allá vemos la sierra de Toloño (otros la llaman sierra de Cantabria). En el centro la de Codés y más a la derecha el mítico Montejurra...
Lo que se ve detrás y más al oeste de Montejurra, la Sierra de Lóquiz..

Tras la primera sierra está la ciudad de Logroño... Y allá lejos, al fondo de lo que se divisa, en medio de esa sierra y el inicio de la Cordillera Ibérica comienzan las tierras de Burgos, con Atapuerca lugar hasta el que llegó nuestro reino...
Recordé que la capital del reino estuvo en Nájera durante años...

Mas allá, detrás de las sierras de esta última foto, seguía el reino de Navarra, abarcando las tierras alavesas que cayeron en manos de Castilla en el 1200... y las de la Sonsierra que perdimos entre 1461-1463.
------
Ya de noche ciega, me alejo de mi lugar de observación. Contento por haber presenciado aquellos momentos mágicos de luz, sombras y colorido. Y nostálgico por los recuerdos históricos revividos durante este rato.

En la llanada van apareciendo, aquí y allá, las luces de decenas de pueblos. El cielo cuajado de estrellas. El frío va en aumento. Y aunque la visión nocturna también resulta magnifica, regreso a mi casa a volcar en este blog lo que ahora has leído. 
-------
Mirando al horizonte desde la atalaya de Uxue:
Enlace a otros capítulos donde se describen las panorámicas que desde aquí se divisan. 

- Mirando hacia el Orhi

- Mirando hacia Aragón, Pirineo de Huesca y Cinco Villas de Zaragoza

- De cuando las tierras del rey de Navarra limitaban con las del rey de Inglaterra.