Translate

martes, 20 de febrero de 2018

De yemenies, sirios y bereberes en el valle del Ebro.

Otra vez más, subo a lo más alto de mi atalaya de Uxue y, dando la espalda al Pirineo, me quedo  mirando hacia el Ebro.
Esas tierras que diviso allá abajo, de este a oeste, estuvieron bajo aquella familia descendiente de aquel Casio que abrazó el Islam.

En tiempos de Musa Ibn Musa, hermanastro de Iñigo Arista, el territorio que dominaba este clan abarcaba desde la cordillera Ibérica pasando por Tudela,Tarazona, Arnedo, Viguera, Nájera llevando su limite norte hasta el mismísimo piedemonte de Uxue y las tierras de Monjardín.

Suyas fueron también Sádaba que diviso desde aquí,, Ejea, Huesca, Zaragoza, Calatayud, Borja, llegando su poderío desde Tortosa en el Mediterráneo hasta casi Briviesca.
                                                           ----------------
Luego recapacito que todo lo referente a la invasión musulmana se nos ha dado en las escuelas de manera rápida y sin profundizar mucho: Invadieron la península rápidamente y ya está.
Quizá por ello, siempre me ha picado la curiosidad de saber un poco más sobre los inicios del poder musulmán en el valle del Ebro.

                                                            --------------
Siendo unos críos se nos decía en la escuela que "los moros" habían permanecido en España durante ocho siglos... 
Mucho más tarde me enteré que desde época de Roma al norte de África (actual Marruecos se le llamó Mauritania Tingitana y a sus habitantes moros. Eso muchos siglos antes de que llegase a aquellas tierras el Islam.

Los clanes árabes del valle del Ebro
Hace años, navegando por Internet me sonó a cosa nueva saber que hubo dos clanes árabes que se enseñorearon de lo que ellos llamaron Marca Superior: por una parte los oriundos del Yemen y por otro, los venidos de Siria.  
Ambos grupos anduvieron casi siempre a la gresca y al parecer no congeniaron nunca.

Los moros (o bereberes) los más numerosos pero discriminados.
Y supe de un tercer grupo de musulmanes, mucho más numeroso (pero menospreciado por Sirios Yemeníes. El grupo bereber venido de la antigua Mauritania de los Romanos.
 Al final los bereberes (los auténticos moros) se alzaron contra los árabes tanto en África como en Al Ándalus, pero fueron reprimidos.

Los maulas o muladíes (autóctonos conversos al Islam)
Al hablar de aquellos años del siglo VIII  tenemos que hablar de un cuarto grupo de mahometanos que llegó a ser muy, pero que muy importante: el de los autóctonos del valle del Ebro convertidos al Islam, entre ellos, el principal, el clan de los Banu Qasi.
                                                         ..............
El mundo godo dividido en dos bandos.
La invasión de los musulmanes. 
Seguidores del sucesor de Witiza (que había muerto el año 709) no estaban conformes con los que apoyaron a Rodrigo. 
Al parecer los primeros pidieron ayuda a Tarik para desbancar a Rodrigo. 
El resultado: que Tarik  y Musa ibn Nusay se hicieron los dueños del reino visigodo.

Los bereberes.
Los bereberes o pueblo amazigh pueblan desde el océano Atlántico al oasis de Siwa, en Egipto. Y desde la costa del mar Mediterráneo, al norte, hasta el Sahel, como límite sur.
El ámbito de los pueblos bereberes abarcaba también las islas Canarias, ya que sus aborígenes eran de etnia amazigh.
En tiempo de Roma y en territorio amazigh fundaron en el norte del actual Marruecos la provincias Mauritania Tingitana y la Mauritania Cesárea por sonde se extendió el cristianismo.

Hay que tener en cuenta que el norte de África, en esta misma zona de la Mauritania de los romanos fue ocupada por el imperio bizantino y que allí también se hicieron fuertes los vándalos expulsados de la península Ibérica por los godos. 
Los vándalos norteafricanos eran de creencia arriana así como los seguidores de Witiza.

Hay que tener presente que la llegada del ejercito de Tarik debió ser a petición del bando del difunto rey Witiza que no admitían por rey a Rodrigo.

La islamización del Magreb (antigua Mauritania de los romanos)
Las primeras expediciones militares comandadas por árabes llegaron al Magreb (Túnez, Argelia, Marruecos) entre el año 642 y el 669 dando comienzo a la islamización de aquella zona norteafricana.

El desembarco musulmán del 711 fue con gente de origen bereber.
Según parece, el ejército que conquistó toda la península tras el desembarco del 711 no fue muy grande (entre 10.000 a 50.000 hombres) y estaba mayoritariamente nutrido con gentes de origen beréber.

Aquí cabe apuntar que cuando el primer desembarco musulmán, el rey de los godos estaba sitiando Pamplona tratando por enésima vez de dominar a los vascones.

Importancia del mundo bereber en la conquista de Al Ándalus
El ejército musulmán atravesó el Estrecho de Gibraltar el año 711 al mando de Tariq ibn Ziyad, general perteneciente a los bereberes Nafza, que dirigió la conquista musulmana de la Península Ibérica. 

Tariq era lugarteniente de Musa ibn Nusayr. gobernador del Norte de África (la antigua Mauritania de los romanos), 
Tras vencer al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete, conquistó la capital de su reino, Toledo.

Al año siguiente (712) el gobernador del Magreb, Musa ibn Nusayr, cruzó también a la Península Ibérica y avanzó hacia Toledo para reunirse con su lugarteniente.,
En su camino conquistó algunas plazas, entre ellas, Mérida. 

En el 713 y desde Toledo, se dirigieron a la conquista del valle del Ebro.

MAPA TOMADO DE WIKIPEDIA



 
La conquista del valle del Ebro.
En la primavera del 714 ya estaban bajo poder musulmán Zaragoza y otras ciudades de la zona.
La conquista y organización del Valle del Ebro la completó el hijo de Musa, Abd al- Aziz, ya que su padre fue llamado a Damasco.
Con Abd al- Aziz tuvo lugar la primera algara (incursión, ataque) musulmana a Narbona (715).

 Pamplona se entregó antes del 718.
Hacia el año 720 acaba la ocupación real de la cuenca del Ebro. 

Lugares no ocupados, pero sometidos a tributo
Las áreas pirenaicas (actual Pirineo de Navarra, valles pirenáicos de la actual Huesca, Pallars...) no fueron ocupadas por el invasor, pero estuvieron sometidas al pago de un amán a cambio de evitar incursiones y vivir en paz.
La conquista se produjo de forma rápida y con escasa resistencia. Sabemos que Huesca se resistió, pero la mayoría de los lugares se rindieron por pacto.

Mas allá del Pirineo, derrotados por el duque Eudon de Vasconia y por Carlos Martel.
Desde la derrota en Poitiers del año 732, los musulmanes intentaron volver a sojuzgar las tierras de los vascones surpirenáicos y los valles del Alto Pirineo peninsular que se negaban ya al pago de impuestos. 
No obstante, siguieron presentes en el sur de Francia hasta que en  el 759 Narbona fue conquistada por los francos.

Los clanes árabes de la Marca Superior.
Tras la conquista, la cuenca del Ebro estuvo gobernada mayoritariamente por árabes yemeníes o "árabes del sur" enfrentados a los "árabes del norte" o sirios, que habían llegado posteriormente.

Los muladíes, autóctonos conversos al islam.
En estos primeros momentos se convirtieron al Islam los fundadores de varias dinastías muladíes que luego tomarán importancia.
Merecen especial mención los Banu Qasi, (originarios de la zona de Arnedo, Tudela, Ejea) que llegaron a dominar el valle del Ebro.

El conde Casio, primero de esta saga de conversos, viajó con Musa ibn Nusayr a Damasco a rendir pleitesía al Califa.
Otros linajes de conversos fueron los Banu Sabrit y los Banu Amrus que actuaron entre Huesca y Barbastro.
Sin olvidarnos de que otra familia de conversos serian los descendientes de un tal Uskara (ver aquí) que liberaron Huesca de otros musulmanes que la oprimían. (el euskera sobrevivió hasta muy tarde en el Pirineo catalano-aragonés)

Los bereberes relegados a un plano inferior
Las tensiones entre los árabes y los bereberes, tanto en Al Andalus como en el Magreb, se iniciaron a causa de que los primeros trataban a los segundos como musulmanes de segunda clase.
Entre el año 739 y el 740 estalló la revuelta de los oprimidos.
Los bereberes más cercanos al valle del Ebro quedaron relegados a la Marca Media: Albarracín, Teruel, distrito de Santaver, Medinaceli, Ateca y Molina.

En la Marca Superior las peleas fueron entre clanes árabes.
Parece ser que la Marca Superior no sufrió las revueltas bereberes (años 739 - 740) ocurridas en el resto de al-Andalus y en el Magreb, pero será frecuentemente escenario de los enfrentamientos entre árabes del norte y árabes del sur (sirios contra yemeníes).

Los yemeníes pidieron ayuda a Carlomagno.
Los árabes yemeníes del Ebro fueron al principio partidarios de Abd al-Rahman I, pero enseguida se volvieron contra la dinastía omeya.
Su rebeldía se manifestó desde 767, pero fue especialmente dura entre 774 y 780, cuando Sulayman al-A'rabž encabezó una revuelta en Huesca y Zaragoza, recurriendo al apoyo franco que provocó la campaña del 778 de Carlomagno a Zaragoza.

Los jefes musulmanes de la Marca Superior dudaban entre la fidelidad a Córdoba y la autonomía, recurriendo ocasionalmente al apoyo cristiano.

Los Banu Qasi y los Aritza dos clanes emparentados
Los Banu Qasi y los Arista de Pamplona, desde el momento en que ambos linajes emparentaron, se ayudaron mutuamente contra los francos y contra Córdoba (Musa ibn Musa e Iñigo Arista eran hermanos por parte de madre).
Abd al-Rahman I murió el año 778. Sus sucesores se enfrascaron en querellas por el poder.
Al mismo tiempo, en la Marca Superior, rebrotaban los clásicos enfrentamientos entre árabes del norte y del sur por la misma razón.

Ascenso del clan de los Qasi.
El sucesor de Abd al Rahman I, Hisam I, se apoyó en Musa ibn Fortún, nieto del converso Casio,​ para contrarrestar la oposición yemení zaragozana.
Sin embargo, los problemas con los "árabes del sur" no acababan ahí: un tal Matrüh se sublevó en Barcelona y, apoyado por los yemeníes, llevó la rebelión a Huesca y Zaragoza hacia el año 790.

Sobre la posterior alianza de los Arista y los Banu Qasi ya escribí  en este blog. Tal articulo daría continuidad a lo que he escrito hoy. No tenéis mas que  pinchar aquí para leerlo.
-------------------------------
NOTA FINAL
 Alguno de los sitios web que he consultado para elaborar el presente artículo:
Os recomiendo leer otro articulo donde se cuenta que los béreber no tocaron poder en el Valle del Ebro hasta que los almorávides llegaron al trono de la Taifa de Zaragoza pinchando aquí.
----------------------------------

viernes, 9 de febrero de 2018

¿Sabías que hubo dos tejerías en Uxue?

Uxue. Horno y casa de la tejería de junto a la Cruz del Saludo.
En documentos de 1736 ya la mencionan como "la tejería de arriba"
 Foto: http://www.navarchivo.com

Hay constancia escrita de que en Uxue hubo dos tejerías. Aunque ahora no conozcamos mas que la que vemos en la foto.
En este capitulo hablaré de ellas gracias a los datos que Patxi Salaberri, encontró y luego publicó en su tesis doctoral sobre nuestra toponimia y en un libro en el año 1994.
También haré mención a recuerdos míos, y a recuerdos del vecindario recogidos en otro libro editado en el año 2011.
---------------
Síntesis del artículo.
Las tejerías rurales fueron hasta bien entrado el siglo XX de producción artesanal y solo se trabajaba en ellas en los meses de más horas de sol, carencia de lluvias y más calor.
El sistema productivo de las tejerías de propiedad municipal consistía en producir y almacenar tejas (o ladrillos) para abastecer las necesidades de un pueblo, de modo que no se volvía a elaborar más tejas hasta que las almacenadas empezaban a escasear.
Este sistema acabó cuando hubo mejores caminos (carreteras), avances en la automoción y se generalizaron las tejerías industriales.
--------------
Hasta el siglo XX también se emplearon otros materiales para cubrir las casas.
Las tejas de arcilla cocida ya fueron empleadas por los romanos, quienes las introdujeron en la Península.  
Dejaron de usarse. O quizá no se generalizaron, pues la gente tenia más a mano otros materiales para cubrir sus casas: techumbres de paja o carrizo, láminas de madera, losetas de pizarra...  y en el caso de nuestro pueblo losetas de piedra.

La iglesia de Uxue tuvo tejado de zinc.
Mi padre contaba que allá a principios del siglo XX un airaz (un vendaval) se llevó el tejado de la iglesia que era todo de chapas de zinc... 
Mirad ahora la siguiente foto: el aljibe de detrás de la iglesia de Ujué también estuvo cubierto con chapas de cinz.

 El aljibe de Uxue también tuvo tejado de zinc

Tejados de losetas en las casas del pueblo.
Los uxuetarras de mi edad hemos conocido varias casas del pueblo cubiertas con losas en vez de con tejas.
Probablemente, esa fue la manera tradicional que se empleó para cubrir las casas hasta que implantaron tejerías en nuestro término municipal.

Tejados de losetas en los corrales del campo.
Los entrevistados para el libro "Los corrales de Ujué y la vida de antaño" (año  2011) recordaban que todavía quedan muchos corrales en Ujué con losetas en el tejado.

Tejado de losas de un corral de Uxue.

Según los informantes, en el monte de Ujué hay lo que ellos llaman “mina de losas”, un lugar de donde sacaban las losas para los tejados. Les llamaban “losetares”. Las losas salían prácticamente solas, simplemente con tirar de ellas.
Según Feliciano Jurío, para descubrir estas minas de losas, primero hay que limpiar la capa de tierra que las esconde.
Los entrevistados dijeron que las tejas son de posterior utilización pues había que pagarlas y muchos no tenían dinero para eso.

La tejería de la Cruz del Saludo.
Los entrevistados para el mencionado libro tienen memoria del funcionamiento de la única tejería  de Uxue que ha llegado a nuestros días: la que está debajo de la Cruz del Saludo. En la parte de arriba del término de Larziaga.
Dicen que la tejería no trabajaba permanentemente, sino a temporadas sobre todo en verano.

El horno de la tejería delante de la casa. A la derecha de la casa está la balsa y la fuente.
Arriba, la Cruz del Saludo 

Lo que dice Patxi Salaberri sobre las dos tejerías que hubo en Uxue en su libro sobre nuestra toponimia. 
Antes de la fecha en que aparece en la documentación las dos tejerías de Uxue, sabemos por un proceso judicial conservado en el archivo de Navarra (proceso 15.926 con 319 folios) que el año 1642 varios tejeros de Lapurdi, alguno de Istúriz, estaban en Uxue, trabajando ladrillo y teja.
--------------
Nuestro paisano Patxi Salaberri, en el libro que recoge su tesis doctoral sobre nuestra toponimia, sigue un orden alfabético con las palabras que fue encontrando en su concienzudo rastreo por los archivos del Ayuntamiento y de la Parroquia de Uxue, Protocolos notariales y Archivo General de Navarra.
Al llegar a la palabra tejería, página 896distingue entre tejería de abajo y tejería de arriba. 
Entre ambas tejerías, una distancia de algo mas de un km.

Tejería de abajo.
La más antigua. Se encontraba junto a los términos de Zubia y Arbolaga, cercana al puente del camino que va a Basandia por el Rincón de Balsarraña.
En 1710 aparece con este nombre (tejería de abajo) para poderla distinguir de la otra tejería, al parecer nueva, que es la que nos ha llegado hasta hoy.
Otro documento menciona esta tejería al delimitar unas fincas situadas en el "carasol de la tejería de abajo" en 1727 (este carasol corresponde al actual "Rincón de Lakubeli").
La tejería de abajo aprovechaba el agua que baja por el barranco de Aitzandieta.

Tejería de arriba. Tejería de junto a la Cruz.
Así definen a la tejería que funcionó hasta casi nuestros días. Esta denominación ya aparece en un documento de 1736.
A día de hoy, todavía se conserva el horno y la casa donde habitaban y tenían sus aperos los tejadores.
Al lado, una era donde ponían a secar las tejas antes de meterlas al horno.
Al otro lado, la fuente y la balsa "de la tejería" donde se proveían del agua necesaria.
La tejería era y es propiedad del ayuntamiento (la casa se vendió a un particular hace unos 30 años)

Horno de la tejería de Uxue.  Foto http://www.navarchivo.com

La tejería de la Cruz funcionó en el siglo XX.
Según cuenta Patxi, su padre, que era albañil, estuvo trabajando antes de la guerra en el arreglo de esta tejería que ya llevaba años parada. Tras los arreglos, funcionó durante uno o dos años (una o dos temporadas)
Por un proceso judicial del Consejo Real de Navarra sabemos que en 1640 hubo tejeros de Lapurdi en Uxue.

Los últimos que trabajaron en la tejería eran valencianos.
Patxi sigue contando que los artesanos que venían a hacer tejas eran de Valencia y que la arcilla la sacaban del próximo Alto del Guarro y de Txutxu Alto.
Aprovechaban el agua de la fuente cercana a la Tejeria llevándola hasta la casa por una acequia y una vez hecho el barro y darle forma a las tejas, las secaban en la era de al lado de la casa. Luego las llevaban al horno.

Según se puede leer en el libro de Salaberri, los valencianos dejaron almacenada una buena cantidad de tejas para que durante mucho tiempo hubiera repuestos en el pueblo.
Pienso que quizás esa era su labor: dejar tejas suficientes para una larga temporada.

Era necesario que en cada pueblo hubiese tejería.
Démonos cuenta que transportar tejas desde otros pueblos, aun en caso de haber buenos caminos, encarecía la mercancía.
Además, las tejas, al ser una mercancía frágil, podían estropearse al transportarlas a lomo de mulo o en el mejor de los casos en carro.
Para que eso no ocurriese existían los hornos y tejerías municipales a fin de elaborar las tejas, baldosas y ladrillos lo más cerca posible de donde se necesitaban. Los tejeros ambulantes se encargaban de ello.


Las tejas de Uxue son, o eran, de color marrón claro que al pasar el tiempo y adherirse líquenes van tomando un color más oscuro. Todavía se pueden apreciar en casi todos lo tejados del pueblo.
                                                ------------------

Hace falta investigar si se quiere saber más.
Habría que revisar los archivos del ayuntamiento para enterarse de cómo era el contrato de los tejadores, de dónde procedían, si lo que trabajaban era por encargo de particulares o para que el ayuntamiento tuviese un buen retén de tejas para el vecindario, qué precio tenia cada teja...

Seria interesante saber si los tejeros se limitaban a elaborar y cocer las tejas o si también se debían de encargar de traer la arcilla, la leña al horno...  etc etc.
Hay un buen articulo sobre cómo contrató tejeros el ayuntamiento de Burgui el año 1660. 
Los condicionantes del contrato de aquel ayuntamiento nos hace pensar que en Uxue el pacto que se hacia con los tejeros pudo ser semejante  (ver aquí)
------
Si a Burgui fueron en 1660 tejeros de la Baja Navarra, sabemos que veinte años antes (en 1640) hubo tejeros de Lapurdi en Uxue..
------

RESULTADOS DE MIS PESQUISAS EN INTERNET SOBRE LAS TEJERÍAS ARTESANALES Y LOS TEJEROS ITINERANTES.
La meteorología marcaba la temporada de trabajo de los tejeros.
Por lo que he leído por Internet, el trabajo de las tejerías estaba muy influenciado por la meteorología. Sólo se podía trabajar en el periodo comprendido entre los meses de marzo a octubre.

Imposible trabajar en invierno y tiempo de lluvias.
Después de amasar la arcilla y darle forma de teja, había que poner toda la producción a secar a la intemperie durante varios días antes de introducirla a cocer en el horno.
En invierno era imposible poder realizar esta fase a causa de las pocas horas de sol, los aguaceros y de las bajas temperaturas que hacían que todo se congelase y cuartease antes de poderlo llevar al horno.
De ahí que los ujuetarras refiriesen al entrevistador del libro de los corrales que "la tejería no trabajaba permanentemente, sino a temporadas, sobre todo en verano".
Aun así, trabajando solo en tiempo veraniego, no se podía evitar el riesgo de que la lluvia de las tormentas estropease todo.

Los tejeros itinerantes ofrecían sus servicios, no la mercancía.
En este lugar de Internet leo que:
 "En la geografía española difiere el régimen de explotación de las tejeras (tejerías): en el norte de España los tejeros eran temporeros e itinerantes, viajaban de un lugar a otro "ofreciendo sus servicios, no sus mercancías"
"En Extremadura, cada pueblo tenía uno o varios tejares y los explotaban por turnos varias familias o ranchos de tejeros. 
Las tejerías de Navarra propiedad de los Ayuntamientos.
En el mismo lugar de Internet dicen que: 
"En Navarra, el Ayuntamiento era el dueño del tejar, es decir, éste pertenecía al municipio y su explotación se ofrecía cada año al mejor postor, que pagaba el arriendo en dinero o en productos elaborados en la tejera, incluso se alquilaba a tejeros provenientes de Francia"
-----------
Al parecer, los ayuntamientos almacenaban las tejas producidas en la tejería municipal y las iba vendiendo a los vecinos cuando éstos las necesitaban.
Cuando el almacén de tejas disminuía se convocaba el arriendo de la tejería para llenarlo de nuevo.
-----------

El de tejero, oficio de forasteros.
En la Enciclopedia Auñamendi se dice que los tejeros: 
"eran, por lo general, itinerantes y temporeros (primavera y verano). Lo cual, a juzgar por cl informe de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País solicitado por la Diputación de Gipuzkoa en 1770, debió de derivarse de "la aprensión que tienen (los naturales) de que semejantes oficios desdicen de la nobleza". Por ello, a las tejerías del siglo del Bidasoa acudieron tejeros de Ultrapuertos y de todo el Sudoeste francés hasta finales del siglo XVIII y entrado el XIX en que fueron sustituidos por asturianos" .. 
En este otro lugar de Internet leo que
" muchos de los que explotaban los tejares alaveses y vizcaínos eran los tamargos o tejeros asturianos, que aún hoy conservan una jerga propia o xíriga «llena de palabras y de frases que solo las entienden entre ellos, y que incluye muchas palabras provenientes del euskera".
Más arriba hemos comentado que en 1640 hubo en Uxue tejeros de Lapurdi (Iparralde) y que los últimos tejeros que vinieron a nuestro pueblo eran de Valencia...
  
¿De qué otros lugares venían a los demás pueblos de Navarra?
Antes hemos leído que a la zona de Bidasoa venían de Ultrapuertos (Iparralde) y Sur de Francia.
He aquí otra respuesta:
En esta otra pagina web encontré un texto donde se dice que los asturianos también venían a Navarra. Copio lo siguiente:
"Desde el siglo XVII los tejeros o tamargos originarios de Llanes –Asturias- se desplazaban a otras zonas de Asturias, norte de Castilla, o Araba, Bizkaia o Nafarroa, para fabricar los materiales cerámicos, que hasta finales de los años 50, se han destinado a la construcción, y que podemos encontrar por nuestros pueblos en edificaciones de todo tipo.

En estos versos -en Xiriga- recogidos por Josefa Canellada, se describen las zonas donde iban a trabajar los tejeros asturianos:

“... Pasan el Puerto el Pontónia
y también el de Pajares,
y el de Bárcena Pie Concha
los llamacinos de Llanes.
Y por tierras de León
de Burgos y de Palencia,
de Vizcaya y de Navarra
y Ribera del Pisuerga
allí yasten (van) nuestros zomos (mozos)
a machuriar (trabajar) la llamacea (tejera)."
 
-------------------------------- 
Los ladrillos para el suelo también salieron de tejerías como la nuestra.
En las casas de Uxue hubo suelos con ladrillos como los de esta foto.
Los de mi edad los conocimos en todas las casas. Se fabricaban en las tejerías rurales y a buen seguro que de la tejería de Uxue también salieron unos cuantos.

----------
NOTAS FINALES.
Sitios web que he consultado.
Dentro del artículo de hoy hay algunas palabras en color. 
Son enlaces a sitios web que hablan del oficio de los tejeros, de donde venían... etc.
Solo hay que pinchar en esos enlaces para acceder a dichas web.
-----------
Bibliografía empleada para elaborar este articulo:
- Patxi Salaberri, Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez. Bilbao: Euskaltzaindia, 1994.

Gaudencio Remón Berrade, Raquel Ruiz Baños, Juan José Lacosta Labari y Saturnino Napal Lecumberri, Los corrales de Ujué y la vida de antaño- Ed. Evidencia Médica. Pamplona 2011.
----------
Un poema de nuestro vecino Alfonso Iriarte Landarech que recuerda haber conocido en su niñez (inicio de los años 40) la llegada de tejeros ambulantes a nuestra Tejeria.

jueves, 1 de febrero de 2018

Los palacios de cabo de armería.

 Colage: Varias torre-palacio de Cabo de Armería de Navarra.

---------------
PRÓLOGO.
En este blog hemos hablado más de una vez de los más de cien castillos que tuvo el reino de Navarra. No eran castillos de propiedad particular, sino propios del reino cuyo gobierno recaía en alcaides nombrados por el Rey.

Sobre estos castillos propiedad del reino en los que el Rey nombraba y removía sus jefes militares, se han publicado varios trabajos, uno de ellos el de Juan José Martinena, entonces director del Archivo de Navarra, publicado en 1980.

El señor Martinena dedica un gran apartado de su libro para hablar de los Palacios de Cabo de Armería que es el tema del que hablaremos hoy.
Pero en su libro habla prácticamente en exclusiva de los Castillos Realengos y de los Palacios de Armería sitos en el territorio de la actual Comunidad Foral.

Más actuales son los cinco magníficos tomos que bajo el titulo de " Navarra. Castillos que defendieron el Reino·" publicó Iñaki Sagredo Garde.
Iñaki tomó en cuenta todos los castillos que estuvieron inscritos en lo que territorialmente fue el Reino de Navarra en toda su extensión histórica. Unos 250 en total.
(ver mapa que se muestra al final de este capítulo)



              MAPA: Castillos de Navarra en el siglo XIV,
Tomado del libro de J. J. Martinena "Castillos y palacios de Navarra".
---------------

Hecha la anterior exposición, hablaremos seguidamente de las Casas-torre o Palacios de Cabos de Armería de Navarra.

¿QUÉ ERAN Y QUE FUNCIÓN TUVIERON LOS PALACIOS DE CABO DE ARMERÍA?
Palacio de Cabo de Armería es aquel lugar donde reside el titular del cargo de Cabo de Armería, también llamado Cabo de Linaje.
Estos lugares estaban considerados como cabeza de linaje y solares de la nobleza más antigua.
A diferencia de los castillos realengos que eran propiedad del reino, la titularidad de un Palacio de Cabo de Armería era ostentada por el cabeza o cabo de linaje correspondiente al mismo palacio o casa-torre.
                                                  ------------
Seguidamente me parece oportuno recurrir a La Gran Enciclopedia Navarra para poder exponer qué era tal cargo y la casa o palacio solar desde donde se ostentaba este título.

Cabo de linaje.
Con esta denominación se designaba a los dueños de los palacios de cabo de armería o solares de nobleza originaria.
Algo similar venían a ser el “Chef d´armes” en Francia, o los llamados “Parientes Mayores” en Guipúzcoa y Vizcaya.

El Cabo de Armería o Cabo de Linaje estaba vinculado a habitar en el palacio o solar desde donde se permitía ostentar la condición de dicho cargo.
En Navarra, la calidad de Cabo de Linaje estaba vinculada esencialmente, más que a una persona, al palacio o solar noble propiamente dicho, que por su posición estratégica en una comarca ostentaba la condición de ser plaza y residencia del Cabo de Armería o Jefe de linaje.

El palacio, su casa fuerte, su solar, era el lugar que se debía defender y desde donde se capitaneaba la defensa del pueblo o comarca en que estaba enclavado.

Cuando una mujer heredaba el palacio, su marido debía tomar el apellido del palacio.
Así se explica que, en ocasiones, cuando un palacio “recaía en hembra” y entraba como nuevo dueño, por vía de matrimonio, un caballero de otro linaje, se le obligara a perder su apellido y tomar el del palacio a cuya posesión accedía.
Así ocurrió -por citar un ejemplo- en 1639, cuando el palacio y mayorazgo de Olloqui pasó a Martín de Elorz y Subiza, al cual se le impuso como condición en las capitulaciones tener que llamarse en adelante Martín de Olloqui, como así lo hizo.

Mapa con los palacios de Cabo de Armería de la Alta Navarra según el libro de J.J Martinena
Recomiendo leer el amplio e interesante apartado dedicado a los Palacios de Cabo de Armería en el libro del señor Martinena para lo cual no tenéis mas que pinchar aquí.
                                                                           ----------
Otro trabajo a tener muy en cuenta sobre los Palacios de Cabo de Armería: el de Joseba Asirón.
Joseba Asirón Sáez, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza (1989​) logró su doctorado en esta materia por la Universidad de Navarra el año 2009 tras presentar su tesis doctoral titulada
“El palacio señorial gótico en la Navarra rural. Palacios de cabo de armería, torres de linaje, casas fuertes”.
Según Joseba:
"el estatus de Cabo de Armería se trataba de una categoría jurídica, que daba preeminencia a los más antiguos linajes de la nobleza sobre el resto de las casas solariegas e infanzonas navarras.
En origen, estos clanes habitaban en torres de piedra y/o madera, que se encontraban estratégicamente ubicados para garantizar un control efectivo del territorio.


Además, en muchas ocasiones, estas torres se mantenían unas a la vista de otras para asegurar la comunicación por señales, y aún podían ser subsidiarias respecto a castillos reales, creando una serie de "resortes" defensivos muy eficaces."
Joseba Asirón pone como ejemplo de ello
"a las torres baztanesas y del Bidasoa (Arraiotz, Zozaia, Irurita, Arizkun, Donamaria...), que se disponían de manera escalonada ante los castillos de Amaiur y Orraregi".
Y sigue diciendo que

"Otros sistemas análogos se encuentran en el entorno de antiguos castillos reales como Leguin, Monreal, Tiebas, Guerga, etc. De esta manera, los Palacios de Cabo de Armería contribuían efectivamente a la seguridad del reino, al tiempo que afirmaban la existencia de un poder central organizado en cada uno de los valles y villas"

Como recuerda Asirón en su tesis doctoral,
"muchas de estas torres señoriales fueron destruidas o desmochadas en el periodo de la conquista española, especialmente aquellas vinculadas al bando agramontés, defensor de la independencia del reino.
Otras fueron reedificadas en época posterior, en estilo renacentista o barroco. Hoy en día sobreviven un buen número de torres y palacios medievales, unas veces en estado ruinoso y otras someramente transformadas en caseríos o casas de labranza".
¿Desde cuando funcionaron los Palacios de Cabo de Armería? 
En los distintos sitios que he consultado en Internet sobre este tema se dice que según un tal Argamasilla de la Cerda (1899),
"los Palacios de Cabo de Armería. eran las torres de los caudillos baskones que iniciaron la Reconquista".
Según Altadill, 
"surgieron en las luchas de los vascones contra Roma".
En un informe solicitado por el rey español Felipe V al Consejo Real de Navarra en 1723, se decía lo que sigue:
"que el origen de los dichos palacios es imposible asegurarlo por su grande antigüedad, que excede a cuantos instrumentos se hallan en el archivo de este tribunal."
En ese informe se seguía diciendo
que se trataba de palacios de mayor lustre y esplendor, que han sido y son casas solariegas de la primera nobleza y distinción sobre otras nobles y de solar conocido"
Los investigadores actuales piensan que los palacios de Cabo de Armería ya existían antes del siglo XIII.
Cuando el Rey de Navarra elegía a los alcaides de los castillos propios del reino parece que lo hacia eligiendo entre los miembros de los linajes de Cabo de Armería.

Beneficios del cargo. Asiento en el brazo militar de las Cortes de Navarra.
Los titulares de estos palacios de cabo de armería tenían asiento en Cortes (dentro del Brazo militar) no a título personal, sino por ser propietarios palacianos.

Los palacios de cabo de armería estaban generalmente en lugares estratégicos, por lo que debían estar habilitados como casas fuertes, a veces torreadas, motivo por el que sus habitantes (los cabos) tenían la obligación de estar prestos para la defensa.

En algunas tierras, el señor del palacio asumía la condición de capitán a guerra sobre las gentes del lugar, comarca o valle, cuando eran llamadas al apellido (reclutamiento en tiempos de guerra)..
Ostentaban ciertos privilegios en el terreno fiscal y en el uso del comunal a cambio de estar obligados al servicio de armas. Ocupaban lugares destacados en las procesiones, en la iglesia, en los enterramientos...

Por lo general, los palacianos trataron de que las posesiones que iban adquiriendo tuviesen el grado de indivisibles utilizando la formula legal de registrarlos como mayorazgos en beneficio de los hijos primogénitos para evitar la partición y desmembración de sus haciendas.
(ver aqui el método de fundación y funcionamiento de tales Mayorazgos)

Los palacios guipuzcoanos de cabo de armería del Reino de Navarra
Nos cuenta Joseba Asirón que el llamado Libro de Armería del Reino de Navarra es un armorial o libro donde se registraban los escudos de armas de los linajes nobles del reino.
Y nos dice que en esta nómina de clanes navarros hay una treintena de escudos pertenecientes a otras tantas torres de linaje guipuzcoanas, lo cual atestigua la importancia y la presencia de este territorio en el antiguo reino navarro.
Asirón nos apercibe que son cinco linajes guipuzcoanos los que se cuentan entre los más antiguos palacios navarros.
Son los los clanes Agirre, Emparan, Lazkano, Loiola y Berastegi. Tras ellos, otros 21 palacios guipuzcoanos figuran dentro del gran "corpus" de palacios del armorial navarro.
En total 26 palacios de Cabo de Armería en un territorio navarro de mil novecientos noventa y siete (1997) km cuadrados: Gipuzkoa.

Estamos hablando de los datos que da el Libro de Armería del Reino de Navarra del año 1575 editado tras perderse el original por haberlo hecho desaparecer los castellanos.
Quizás en Libros anteriores pudo haber constancia escrita de palacios de Cabo de Armería que existieron en los demás territorios que abarcó nuestro reino.

¿Cuántos palacios de Cabo de Armería hubo en Navarra?
Según Martinena, el año 1500, es decir poco antes de la invasión castellana, en Navarra (incluido Ultrapuertos) había unos 150 Palacios de Cabo de Armería.
En el siglo XVIII, de los más de 300 palacios que existían en el territorio de la actual Comunidad Foral, unos 190 eran de Cabo de Armería.

¿Porqué hubo ese aumento?
Antes de 1512, eran unos 150 palacios de Cabo de Armería en toda Navarra (Alta y Baja Navarra)
Tenemos que considerar que tras 1512 muchas casas-torre pertenecientes al bando leal a los legítimos reyes de Navarra fueron destruidas.

Pues bien: según Juan José Martinena, hacia 1780 se contaban 192 Palacios Cabo de Armería, sólo en el territorio de la actual Comunidad Foral:
- 83 en la merindad de Pamplona,
- 31 en la de Estella,
- 58 en la de Sangüesa,
- 14 en la de Olite
- y 6 en la de Tudela.
La notable diferencia respecto a cuando Navarra todavía era independiente, es que los nuevos títulos los concedió el rey de Castilla por servicios prestados o a cambio de generosas cantidades de dinero.
                                                           .............
El tema da para hacerse muchas preguntas y otras tantas cavilaciones.
Por ejemplo, hace pensar sobre el grado de sometimiento al que llegó el estamento nobiliario tras la definitiva ocupación y pérdida de la soberanía del reino.
El ostensible aumento de los palacios de cabo de armería a partir de la conquista, pudo tener como objetivo aumentar la influencia del invasor en el brazo militar de las Cortes de Navarra.
                                                          ---------
NOTA FINAL.
Sirva este articulo de hoy para darnos cuenta que además de los castillos propios del reino, existieron las torre- palacio sede de los Cabo de Armería.

Queda para más tarde otro capitulo donde podríamos hablar de la influencia que los reyes de Castilla (España) impusieron en las Cortes de Navarra mediante los miembros de los diferentes brazos de las mismas:
- Recordad que los Cabos de Armería tenían asiento en las Cortes de Navarra y muchos títulos fueron otorgados después de ser invadidos por Castilla.
- Recordad también que, tras la conquista, el rey de Castilla elegía al obispo de Pamplona, cabeza del brazo eclesiástico, así como a los priores de varios monasterios que también tenían asiento en Cortes . El brazo eclesiástico tuvo entre 6 y 14 miembros.
- Quizá el brazo de las Buenas Villas de las Cortes de Navarra representó el lado más municipalista, más cercano a los intereses populares...
- Por último recordemos que las leyes de nuestras Cortes debían ser aprobadas por "concordamiento" (consenso) de los tres brazos...
                                                            ---------
ENLACES DE INTERÉS PARA SABER MÁS SOBRE LOS PALACIOS DE CABO DE ARMERÍA:
- Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra. Entrada dedicada a palacios de cabo de armería

- Palacios cabo de armería, una originalidad navarra (articulo de J.J Martinena en la Universidad de Navarra)

- Navarra. Castillos y Palacios libro de J.J Martinena.

- El Lebrel Blanco. Lista fotográfica de todos los palacios de Navarra.
-------------------------------------------------------

RECORDEMOS QUE EL REINO DE NAVARRA FUE MUCHO MAS AMPLIO QUE LA ACTUAL COMUNIDAD FORAL.
Nos lo recuerdan los mas de 250 castillos realengos que hubo repartidos por aquella Navarra anterior al año 1200.