Translate

domingo, 24 de diciembre de 2017

Del Saturno y el Olentzero bonachones y del Saturno y Olentzero asustaniños.

Resultado de imagen de UJUE OLENTZERO
FOTO: Olentzero en uno de los pasadizos de Uxue.


Año 2017, diciembre día 24. 
Hace una hora que ha acabado el recibimiento y paseo de Olentzero por las calles de Uxue.        
Ya en casa, y al calor del hogar, me entretengo en buscar información en Internet tratando de encontrar respuestas a unas cavilaciones que me han sobrevenido durante el callejeo.
               
Y es que, según me parece, hay nada menos que dos paralelismos entre nuestro Olentzero y el dios Saturno de los romanos.
Ambos personajes tienen dos maneras de ser, una buena y otra terrorífica, y en una de esas facetas hasta se parecen un poco. 
¡Además de que, ellos dos, son personajes de esta época del año!

Saturno.
Los antiguos romanos estaban muy influenciados por la cultura griega y adoptaron varios de sus dioses.
Uno de ellos fue Saturno, que compartía muchas características del dios griego Cronos.
Cronos y su hermana-esposa Rea (en la mitología romana, la diosa Ops) engendraron a seis de los 12 dioses y diosas del Olimpo.
La mitología nos presenta a Saturno en su época de "malote" como un personaje con tan pocos escrúpulos que incluso castró a su propio padre con una hoz...

Saturno comiéndose uno de sus hijos.
Pintura de Goya.

El Saturno come-niños.
Cronos (Saturno) celoso de sus hijos, se los fue comiendo a medida que iban naciendo.
Hasta que Rea engañó a Cronos al sustituir al sexto, Zeus (Júpiter en la mitología romana), por una piedra envuelta en pañales.
Rea escondió a su hijo en Creta, y cuando Zeus (Júpiter) llegó a adulto, obligó a su padre a regurgitar vivos a sus hermanos. ¡Menos mal!

El Saturno bueno y benefactor.
El pobre Saturno fue expulsado de los cielos y se fue a Roma bajo la invitación del dios Janus.
Allí, Saturno estableció una sociedad desprovista de delincuencia, pobreza, guerras, injusticias y servidumbre… 
Éste Saturno, el caído de los cielos y creador de tan perfecta sociedad, es el que los romanos festejaban por estos días de diciembre. (ver aquí)

Ahora toca hablar de Olentzero:
Leo en La Gran Enciclopedia Navarra:
"Personaje típico de la Navidad. Varias teorías han intentado explicar su nombre y origen. Probablemente significa “época de lo bueno”. Pudo haber sido un símbolo solar que, en la noche del solsticio de invierno, entra en las casas y transmite sus poderes taumatúrgicos (mágicos, milagrosos, prodigiosos) al tronco del fogón". 
(pinchar aquí para leer un artículo sobre el tronco de Navidad)

El Olentzero campechano.
Sigo leyendo La Gran Enciclopedia Navarra:
"Olentzero es presentado en forma de muñeco, campechano y borrachín, pastor o carbonero, que baja del monte para anunciar el nacimiento de Jesús. Los niños que postulaban el aguinaldo lo pasean en andas, sentado en una silla, cantándole coplas en vascuence (Comarca del Bidasoa). Lesaca se precia de ser la villa originaria del personaje. 
El popular “Olentzero” se presenta con una imagen desaliñada, pero llena de bondad y a la vez simpática en localidades como Goizueta, Lesaka, Urdiain, etc."
El Olentzero asustaniños.
Lo que sigue también es de La Gran Enciclopedia Navarra:
"En el valle de Larráun tuvo aspecto siniestro; lo colgaban en las cocinas junto a la chimenea, armado con una hoz. 
Adoptó forma de tótem protector de la casa en Leiza y el valle de Arakil, donde cada familia exponía su figura en balcones o ventanas.
En otros municipios (Leitza, Lekumberri, Beruete, Uitzi, Areso, Itsaso, Elduaien o Larraun), se presenta amenazador, hoz en mano y dispuesto a cortar el cuello a los que no guardaban el ayuno obligado de la época o la limpieza de la chimenea. Es decir, aparece también desdoblada su personalidad o modo de ser.
Así unas localidades le dan un carácter afable y bonachón, mientras en otras se manifiesta en forma de guardián o especie de “coco” u “hombre del saco”. 
Interesante dualidad la de nuestro querido carbonero ¿Verdad?.
Pues aún hay más:
                                               -----------------.
En este otro sitio web he encontrado lo siguiente:
"En Elduaien los niños y niñas asan castañas, para que con el sonido del 'danbolin' ahuyentar al personaje, ya que acostumbra a entrar esa noche en las casas por la chimenea, y si ésta no está limpia, termina con los todos los habitantes con la hoz que porta.
En Berroplano dos días antes de terminar el año decían "Ez zaitezte kalera irten, bihar, urteak egunak hainbat begi dituen gizon bat etorriko baita" : "mañana no salgáis de casa, porque llegará un personaje con tantos ojos como días tiene el año".
En Areso asustaba a los niños y niñas diciendo que ese día no salieran de casa, porque Olentzero vendría con una hoz para cortarles el cuello.
En Oiartzun y Bidasoa se le consideraba un personaje bueno, pero se decía tuvieran cuidado ya que venía borracho y sucio de carbón".
                                           -------------
Tras leer estos textos he recordado que a Saturno también lo representan con una hoz en la mano.. o con una guadaña... y que Saturno, al igual que el actual Olentzero, fue figura principal de estas fechas de diciembre en el mundo romano...

Saturno, divinidad de la agricultura, era representado portando una guadaña o una hoz. El festival en su honor, la Saturnalia, se llevaba a cabo entre el 17 y 24 de Diciembre celebrándose en esta fechas el lado bueno de este dios.
                                              ------
Llegado a este punto del escrito, decido buscar imágenes para acabar de ilustrar eso de Saturno (u Olentzero) con la hoz.
Y... ¡Mirad que dibujo he encontrado en la red!:
Como veis, es una representación de Saturno sujetando a un niño con su mano izquierda mientras con la derecha lo amenaza con una hoz.
(No olvidemos que Saturno, en su época de malo, y según la leyenda, castró a su padre con una hoz)

La estrella de seis puntas que cubre su órgano sexual luce un símbolo de este dios. 
En el grabado también vemos un macho cabrío, representando el signo de Capricornio y a un agricultor sembrando o abonando la tierra.
(Las Saturnales se festejaban cuando el sol entraba en Capricornio).

Ahora decidme si este Saturno, con su hoz y todo, no se asemeja al "Olentzero asustaniños" que hemos mencionado antes.
----------
PUNTO FINAL
Ya es hora de ayudar a preparar la cena de esta noche. Así que no me queda otra que dejar esta entrada tal como está.
Cierro con el temor de que la comparación que he hecho entre Saturno y Olentzero quizá solo sea una febril elucubración por mi parte...
Vosotros juzgareis.
------------------------
POSTDATA.
De cuando acabada la gira de Olentzero se quemaba su figura.
Hay un interesante articulo de Mikel Aramburu Urtasun sobre la costumbre de quemar la figura de Olentzero una vez acabada la cuestación que se hacia en pueblos de Laburdi y la zona de las Cinco Villas de Navarra. 
Podéis leerla pinchando aquí
---------------------
Nota añadida el 24 de diciembre del 2018
El personaje bueno y el personaje malo de la fiesta de San Nicolás.
Existen otras tradiciones de Navidad en el mundo germánico en que aparecen juntos dos personajes uno bonachón y otro revoltoso, sucio y feo. 
Puede que el lado oscuro de Olentzero se relacione con un  personaje que siempre acompaña a San Nicolás en Nochebuena llamado Pours Fouettard , Père Fouettard (Hans Trapp) Père Fouettard (Zwarte Piet) . 
(ver aquí y pedid traducción)

En este otro enlace también se habla de San Nicolás y su travieso acompañante con fotos de ambos.
------------------------ 

lunes, 18 de diciembre de 2017

Solsticio de invierno. El Sol Invictus o Nuevo Sol, Eguberria: tradiciones que vienen de muy antiguo.

Los que hemos conocido aquel mundo rural ligado a la agricultura de hace cincuenta o sesenta años recordamos estas fechas de diciembre con la siembra de los cereales ya acabada, el vino nuevo de la bodega listo para beber, los cereales de la última cosecha bien guardados en el granero... las olivas ya en el trujal... y la huerta ofreciendo solamente la humilde berza y el carnoso cardo...

En la parte de arriba de la casa (falsa, granero, ganbara o sabaiao), el grano, las patatas, el cajón de las legumbres lleno, las ristras de ajos, las cebollas, las botellas con tomate, los frascos con pimientos, los frascos con la miel… los almendrucos, las nueces, las avellanas...
Los frutos del verano (melocotones, ciruelas e higos) convertidos en pasas... Latas con dulce de membrillo… 
Tinajillas con arrope, con dulce de higos, con mostillo… Otras tinajillas con pimientos, cebollas, guindillas en vinagre... 
Racimos de uvas colgados desde octubre convirtiéndose en pasas también…
El horno de hacer el pan para toda la semana, siempre dispuesto...

Invierno
Tiempo de ir a cazar y de sacrificar los animales de pocilga y corral para obtener la necesaria pitanza cárnica...
Los embutidos, jamones y tocinos de la matanza del cerdo colgando del techo de la cocina curándose con el humo del hogaril...

Invierno. 
Larga la noche, corto el día. Heladas, nevadas, nieblas. Esas nieblas húmedas que generan escarcha que cubre todo cual fuese nieve. Lantxurda que transformando la humedad de la niebla, viste de blanco la hierba, los arbustos, los árboles...
Dentro de casa, un toque de confort gracias al calor de los mulos, bueyes y animales de tiro… El pajar lleno. La leña traída y almacenada desde la Sanmiguelada ardiendo poco a poco en el hogaril…

Invierno. El fuego del hogaril, lugar de reunión y motivo de transmisión oral.
Llamamos "hogar" al lugar, a la casa donde vivimos. Durante siglos la palabra "fuego" fue en Navarra sinónimo del hogar, de unidad familiar.
Y la vida familiar se desarrolló junto al fuego.

Invierno. Ajos, patatas, bellotas, castañas asándose al fuego... tostadas de pan frotadas con ajo, aceite y unos graos de sal... la familia en corro en torno al fuego...
El hogar, el hogaril convocando a toda la familia alrededor del fuego. 
Noches largas alrededor de la lumbre escuchando el relato de antiguos sucedidos, tenebrosos cuentos y enigmáticas leyendas de boca de los más ancianos de la casa... escuela de tradición oral, que hasta que no irrumpieron la radio y la tele, posibilitó la transmisión generacional de antiguos saberes...

Hogaril al que en estos días y gracias a esos troncos especiales o emborras de Navidad se le añadían más horas de fuego y lumbre a la jornada posibilitando las celebraciones de estas fechas...

Sigo en mis pensamientos y veo lógico que desde milenios atrás, desde que la humanidad se hizo agricultora, nuestros antepasados pasasen estos días de diciembre en relativo, obligado y festivo descanso. 
Acabadas la siembra del cereal y la recogida de la oliva, el agricultor podía tomarse una merecida y ociosa pausa junto a su familia gozando de lo acumulado desde el verano y esperando a que el invierno acabase y la luz del sol hiciese el día más largo…

Las cuestaciones invernales de casa en casa, baserriz baserri.
En esta época en que las despensas de casas y caseríos se encontraban repletas, era momento propicio para que se agrupase la mocina a fin de ir pidiendo alimentos por casas y caseríos para asegurarse una buena merienda... 
Ese fue el origen de las cuestaciones de aguinaldo en Navidad y del paseo de la figura de Olentzero...
 
La necesidad de pedir y la virtud de compartir en pleno invierno.
José Maria Jimeno Jurío cuenta que las familias de posición humilde salían los días 23 y 24 de Diciembre a postular por las casas "la limosnica de Navidad", también llamada "koskari" (Cuenca de Pamplona), "aguilando" o "aillando" (en la Navarra atlántica), por lo que recibían alimentos (ver aquí)
                                                    -------------

EL SOLSTICIO DE INVIERNO DE LA SOCIEDAD ROMANA FUE SUSTITUIDO POR LA NAVIDAD.
El solsticio de invierno.
Última quincena de diciembre. Días de celebraciones milenarias en todas las culturas del hemisferio norte. 
Celebraciones de solsticio en todo el orbe, ya que mientras en nuestros parajes es solsticio de invierno, es solsticio de verano en el hemisferio sur.

El solsticio de invierno. Momento de la noche más larga, pero también del punto en que tímidamente empiezan a alargarse las horas de sol... tiempo en que, al igual que en el solsticio de verano, han existido ritos, celebraciones lúdicas en todas las culturas del mundo.
Y lúdica era aquella costumbre de Uxue de ir de casa en casa por estas fechas para probar los nuevos vinos de cada bodega...

Las Saturnales. 
Recurrimos a Internet y vemos que en Roma, el solsticio de invierno se celebraba durante siete días.
Eran las fiestas Saturnales de entre el 17 y el 24 de diciembre.

Con la llegada del 17 de diciembre las calles se engalanaban y todos, ciudadanos o no, bailaban y cantaban al son de la música, vestidos de las formas más variopintas mientras resonaba fuerte un grito de júbilo: "¡Io saturnalia!" que podríamos traducir como "¡felices saturnales!"



Eran las fiestas en honor de Saturno, dios del crecimiento, de las sementeras y del vino.
Éste era uno de tantos dioses, pero un dios destronado por su hijo Júpiter y reducido a la condición de simple mortal.
Cuentan que, tras ser expulsado de los cielos, Saturno se instaló en el Lacio. Y la mitología dice que su manera de gobernar a los hombres fue restableciendo la igualdad, sin que nadie estuviera al servicio de otro y haciendo que todas las cosas fueran de todos.

Saturnalia.
Las fiestas en honor de Saturno se celebraban justo en estas fechas del solsticio invernal para recordar a este dios como bienhechor de la humanidad, del mundo agrícola, del origen de la vida.

Por voluntad de este mismo dios no se podía estar triste durante estos días. Eran días de buen comer, de opíparas cenas...
No se asistía a las escuelas. Se suspendían las actividades comerciales. Los jueces se tomaban vacaciones. No había ejecuciones...
Los esclavos eran liberados de sus obligaciones. A veces el esclavo hacia de amo y el amo de sirviente...
La Saturnalia era pródiga en bromas e inversión de roles en la que todo estaba permitido. Lo lúdico predominaba...
Iluminaban sus casas con profusión de velas y antorchas encendidas para prolongar las horas festivas y hacer de la noche día...
Adornaban los árboles que tenían en huertos y jardines con figuras de soles, estrellas y lunas…
Era habitual hacerse regalos durante estas fiestas…

 25 de diciembre. El Sol Invictus. El Nuevo Sol. 
El culto más antiguo al Sol en Roma es el del Sol Indiges, que según la tradición fue instituido por Tito Tacio, rey que gobernó Roma junto con Rómulo tras su fundación.
Hay abundante evidencia de este culto en monedas, imágenes, inscripciones y otras fuentes donde se observa una fuerte presencia del Dios solar en Roma durante todo el periodo imperial. 
La fiesta del Sol Invicto fue oficializada el año 274 por el emperador Aureliano.

En los tiempos en que se instituyó la Navidad cristiana, las Saturnales acababan el día del Sol Invictus, es decir, con el Nacimiento del Nuevo Sol el día 25 de diciembre.
El título de Invicto, como representación del triunfo de la luz sobre la oscuridad ya que tras el solsticio de invierno el Sol vence y comienza a alargar el día...
El Sol Invictus, coincidía con el nacimiento del dios oriental Mitradios del sol y de la luz.



¿Cuándo se comenzó a festejar oficialmente la Navidad cristiana? 
Al parecer, el origen oficial de la Navidad habría que situarlo en los años 320-353 durante el mandato del Papa Julio I que fijó la solemnidad de Navidad el 25 de diciembre,
En el año 529 el emperador Justiniano declaró la Navidad cristiana festividad oficial del Imperio.
-------------------------------------------

LA PALABRA "EGUBERRI"
La palabra Eguberri ¿Equivalente al Sol Nuevo de los romanos?
Esa pregunta me hago cuando me pongo a pensar que en euskara al sol lo llamamos Eguzki. Y que al día de Navidad se le llama Eguberri.
Y mis cavilaciones derivan hacia si el nombre que damos al día de Navidad, es decir Eguberri, no es sino una contracción de la palabra Eguzkiberri el sol nuevo, el sol invicto… 

Aunque ya sé que según los lingüistas Eguberri puede devenir de egun (luz) + berri (nuevo/a) es decir día nuevo, luz nueva… y sé que hay quien opina que egu + berri + on es el saludo que se hace porque a partir del 25 de diciembre la luz diurna irá a más...
La palabra egun, eguna la decimos para referirnos a las horas en que está presente el sol, a las horas en que es "de día" antes de que anochezca por lo que cuando todavía es de día deseamos "egunon" a todo el mundo.

De todas maneras está claro que cuando en Navarra nos referimos al día de Navidad hablando en euskara, empleamos la palabra Eguberri. 
Por lo tanto desde Uxue os deseo de todo corazón ¡Eguberri on! que quizá devenga de eguzki berri on (feliz nuevo sol, feliz nueva luz)
Y para acabar, allá va el siguiente villancico:

                                                                --------------
POSTDATA
Lector, no te olvides del rito de bienvenida al año nuevo (urteberria) y acuérdate de beber el primer sorbo de ura (agua) del urte (año).
- Pinchando aquí podrás leer la explicación de este antiquísimo rito navarro del agua nueva.

- Pinchando aqui, el rito de mantener un tronco encendido en el hogaril durante el periodo de la Navidad.

- Os asombrará saber que hay paralelismos entre el dios Saturno y nuestro Olentzero si pincháis aquí

Hay un interesante articulo de Mikel Aramburu Urtasun sobre  la costumbre de quemar la figura de Olentzero una vez acabada la cuestación que se hacia por la tarde del 24 de diciembre en pueblos de Laburdi y la zona de las Cinco Villas de Navarra, Podéis leer ese trabajo pinchando aquí
                                                                ---------------

El Sol fue venerado a lo largo de la historia en muchas civilizaciones tal como en la egipcia, en la mesopotámica, en la mexica, la incaica, la china, la japonesa, la griega o en religiones como la hinduista. 
Mas información pinchando aquí
                                                               --------------
                                                       
Para terminar, un par de deseos desde lo más alto de Uxue, atalaya de Navarra:
- Eguberri on denoi (feliz Navidad, feliz sol nuevo) a todos/as.
- Urteberri on denoi (feliz año nuevo, feliz agua nueva) a todos/as.

       ¡Io Saturnalia! ¡Ave Sol Invictus! ¡Eguberri on! ¡Feliz Navidad! 
                                                               -----------
ENLACES A OTROS ARTÍCULOS:
 

martes, 12 de diciembre de 2017

Mario Goyen hizo carbón vegetal a la vieja usanza y los niños del colegio de Uxue fueron a verlo.

La escuela de Uxue fue hace poco noticia: En octubre del 2017 había conseguido el premio nacional Vicente Ferrer de Educación para el Desarrollo.
El premio consistía en un curso de formación para profesorado en Senegal. A su regreso, Esther Leza (directora del centro) se mostró satisfecha por la experiencia vivida. 
Para Esther
“lo más  relevante de este premio es que pone en valor la Escuela Rural, ya que durante mucho tiempo y en ciertos sectores ha sido denostada o considerada de orden menor”
(leer noticia completa pinchando aquí)

UN NUEVO TRABAJO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO DE UJUÉ.
Tras el premio que hemos mencionado antes, ni Esther Leza ni sus alumnos se han quedado dormidos en los laureles.
Siguen dándonos sorpresas con su modelo educativo y he aquí un hecho que lo demuestra:

Reportaje de los niños de Uxue sobre cómo se hace una carbonera y usos del carbón.
Foto tomada del blog del colegio de Ujué- Uxue.


En un artículo que subí aquí hace años hablé de la antigua usanza de hacer carbón vegetal en nuestro pueblo.
En aquel post también hablaba de un joven uxuetarra que desde hace unos años suele hacer carbón a la antigua usanza junto a su borda. (Ver aquí)

El 6 de noviembre de este año (2017), Mario Goyén Ayesa volvió a encender una carbonera junto a su corral de Pipiratu.
Pues bien, los niños y niñas del colegio de Uxue fueron con sus profesores a visitarlo para aprender  como se elaboraba el carbón en Ujué y a que Mario les explicase el procedimiento.

Hace unos días subieron al blog del colegio el vídeo que os pongo a continuación. Contiene momentos de las dos visitas del alumnado a Mario y su txondorra.



Hoy, día 12 de diciembre han subido un trabajo que por lo completo y bien realizado que está, me ha dejado entusiasmado.
En el mencionado trabajo, los siete alumnos y alumnas de nuestra escuela cuentan con todo detalle lo que Mario les contó: cómo hay que preparar todo para hacer carbón, qué clase de leña hay que usar, qué otros materiales son necesarios para hacer una txondorra (carbonera) qué aperos hacen falta…
Mencionan quienes estaban allí ayudando... 

El día 15 de noviembre fueron de nuevo a la borda de Mario ya que ese día iba a deshacer la txondorra para sacar el carbón…
El trabajo que han subido al blog del colegio no acaba tras la minuciosa descripción de lo que allí vieron e hicieron.
Siguen escribiendo y se extienden hablando de las características físicas del carbón, del uso del carbón en la cocina,  de los humos  que produce... de la deforestación  en África por hacer  carbón vegetal.... Hablan del uso del carbón en la pintura, mencionando que hace quince mil años ya lo utilizaba en sus pinturas rupestres el hombre de las cavernas...  
Finalizan relatando un bonito cuento en que es protagonista un carbonero marroquí... Todo ilustrado por dibujos hechos por ellos mismos.
 ---------------
Mi intención al escribir el presente articulo no es otra que haceros ir al blog del Colegio Público de Uxue para que podáis leer directamente el estupendo trabajo que han hecho sus alumnos. Para ello no tenéis mas que pinchar aquí.
--------------------
Vayan desde aquí mis felicitaciones al alumnado y al equipo educativo del Colegio Público de Ujué-Uxue. Os lo merecéis.
-------------------

jueves, 30 de noviembre de 2017

Del 6 al 10 de diciembre del 2017, visitas guiadas a Uxue.

Leo en la Web Turismo de Navarra el texto de una nota de prensa donde se anuncian actividades turísticas en varios lugares de la Comunidad Foral durante el próximo puente festivo.
Aquí me referiré solamente a lo que anuncian para Uxue. Si queréis leer al completo lo que se dice en la mencionada nota de prensa haced klik aquí.
                                                                    ------------
En lo concierniente a nuestro pueblo dicen que desde el día 6 al 10 de diciembre, a las 12.00 horas, se podrá recorrer a través, mediante visita guiada, la villa medieval de Ujué, al precio de 5€ (pudiendo realizarse la reserva on line o media hora antes de la visitas, si quedasen plazas). 
                                                             ------------------
La empresa Guiarte, encargada de la atención al turista en el palacio de Olite, ha editado el siguiente cartel que ya está colocado en varios puntos de nuestro pueblo, en su Web y en diversas redes sociales de Internet.


CARTEL ANUNCIADOR DE LAS VISITAS GUIADAS A UXUE
 PROGRAMADAS DEL 6 AL 10 DE DICIEMBRE DEL 2017

Buscando más detalles informativos, consultamos la web de Guiarte Servicios Turísticos en el apartado para reservar on line las mencionadas visitas y encontramos el texto que sigue  (comprobar aquí)


VISITA GUIADA VILLA MEDIEVAL DE UJUÉ.
Visita guiada de unos 90 minutos de duración por las empinadas callejuelas empedradas de esta hermosa localidad, elegida recientemente como uno de los "pueblos más bonitos de España", y al interior de la Iglesia - Fortaleza de Santa María la Real, que alberga la talla románica de la Virgen de Ujué. 

Por su duración y contenido histórico, no recomendamos la visita a menores de 11 años. 
PUNTO DE ENCUENTRO: Agrotienda Pastas Urrutia, a la entrada del pueblo. 
EL RECORRIDO NO ES ACCESIBLE PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA. 
ADULTOS (5 €/persona)
MENORES DE 11 A 17 AÑOS (3 €/persona)

                                                       --------------
Como podéis leer, también se visitará el interior de la Iglesia - Fortaleza, aunque no se dice si se podrá ver el corazón de Carlos II, la sillería del coro, las pinturas murales del siglo XIV, subir a las torres o entrar a las salas de exposiciones.
                                                        ----------
Quienes vengan al pueblo en momentos diferentes al de las visitas guiadas, siempre podrán tener a su alcance los siguientes textos-guía que hace tiempo publiqué en este blog:
Pinchad sobre los siguientes enlaces para acceder a ellos:
- Texto guía para visitar la iglesia fortaleza de Santa Maria de Uxue.

- Texto guía para pasear por las calles de Uxue.

- Para acceder a los mismos textos en formato ISSUU

                                                      ------------

martes, 28 de noviembre de 2017

Al Qastil y el castillo de Murillo el Fruto, desde el año 900 hasta 1512

Estoy releyendo un interesante libro titulado“Murillo el Fruto. Un pueblo del Valle del Aragón” que Juan José Lacosta Gabari publicó en marzo del 2017.

FOTO:
Panorámica de Murillo el Fruto.
A la derecha del pueblo el cerro de Altobarrio

donde hasta el medievo estuvo el pueblo fortificado original.
Arriba se divisan las ruinas de su castillo.

 Y estoy volviendo a leer su capítulo número 3 donde se habla del castillo que tuvo este pueblo, que posiblemente es el al-Qastil que mencionan los cronistas musulmanes de los siglos IX y X.
                                                   -------
Siglos entre el VIII y el XI. Uxue y Murillo el Fruto, pueblos limítrofes, cada uno en diferente lado de la frontera.
Uxue en la cima de su montaña. A pocos km de él (tres horas de caminata) Murillo el Fruto, donde empieza la tierra llana.

Uxue, un castillo de frontera: La primera de las fortalezas del reino de Pamplona.
Al Himyari dejó una referencia a Santa Maria de Uxue escrita en árabe basándose en otros cronistas musulmanes que vivieron en el siglo XI.
He aquí su traducción:
“Otra localidad, del nombre de Santa María, es la primera de las fortalezas que forman parte del sistema de defensa de Pamplona. Es la que está construida con más solidez y ocupa la posición más elevada. Está construida en una altura que domina el río Aragón, a una distancia de tres millas de este río”.
Al leer el anterior texto parece como si el cronista lo hubiera escrito allí abajo, junto al río, mirando hacia más arriba, hacia Uxue.

Torres vigilando el camino entre Uxue y Murillo el Fruto.
En este blog (Ver aquí)  ya escribí sobre tres términos de Uxue llamados Castelmunio, Dorrendiaga y Castillu.
Son tres puntos que evocan otras tantas torres de vigilancia situadas sobre el barranco que conduce directamente de Murillo el Fruto y río Aragón a nuestro pueblo.
Por ese barranco podían subir las tropas enemigas y había que tenerlo vigilado. Actualmente también van por ahí los caminos más cortos para venir andando desde Murillo el Fruto.

Al-Qastil y los Banu Qasi.
Sigo leyendo el libro de Juan Jose Lacosta en el pasaje que habla de la familia de los Banu Qasi, autóctonos convertidos al Islam.
Este linaje tuvo bajo su dominio y desde mas allá del Ebro, todo el valle del Aragón hasta los bordes del piedemonte de Uxue y tierra Estella.
En el libro, Juan José aporta un mapa donde al-Qastil aparece dentro del territorio de los Banu Qasi.

Musa ibn Musa e Iñigo Arista, hermanastros y aliados.
El caudillo más importante de los Banu Qasi fue Musa ibn Musa hermanastro de Iñigo Arista.
La cooperación entre ambos fue decisiva en el nacimiento del reino de Pamplona y en la implantación y predominio de los Banu Qasi en el valle del Ebro (Ver aquí).

El reino de Pamplona avanza hacia el sur.
Tras la muerte de Iñigo Arista y Musa ibn Musa y siendo rey de Pamplona García Iñiguez, las cosas cambiaron y desde las montañas se comenzó a avanzar hacia las tierras llanas del sur gobernadas por los descendientes del difunto caudillo de los Banu Qasi.

La aceifa del año 860. Los cronistas árabes ya hablan de al-Qastil.
Tras que el rey Garcia Iñiguez (hijo de Iñigo Arista) conquistase tres castillos, el emir de Córdoba Muhamad I envío una expedición de castigo contra el reino de Pamplona. Era el año 860.
Se dice que en este suceso fue capturado un hijo del nuestro rey: el príncipe Fortún apodado “el tuerto”.

Al-Qastil conquistado por el reino de Pamplona, perdido y vuelto a  reconquistar varias veces.
Los cronistas de Muhamad I cuentan que en esa aceifa de Muhamad I conquistaron los castillos de Funes, Falh y Al-qastil (Funes, Falces y al-Qastil) que presumiblemente fueron los que García Iñiguez les había arrebatado.
Al parecer al-Qastil fue conquistado de nuevo por Sancho I Garcés que comenzó a reinar el año 905.

Año 912. Aceifa de Abderramán III y destrucción de al-Qastil.
Tras que Sancho I Garcés conquistara tierras anteriormente dominadas por los Banu Qasi, (entre ellas el castillo de Viguera en la actual Rioja) Abderramán III (que luego se autonombró califa de Córdoba) organizó el año 912 una aceifa contra el reino de Pamplona durante la cual al- Qastil fue destruido.
                                                     -----------
A la muerte de Sancho I Garcés en el año 925, seguía bajo la órbita de Pamplona el antiguo condado de Aragón. Los dominios del reino llegaban al mar y se extendían hasta tocar los dominios del reino de Asturias.
Mapa tomado de la Wiipedia
Se había arrebatado a los Qasi la comarca de Deyo con su atalaya de San Esteban de Monjardín, Cárcar, Resa, Falces y Caparroso (915) y se llegó a amenazar a Tudela.
Eran ya del reino las tierras del río Ega, las del Arga hasta su desembocadura en Funes,
Se conquistaron Arnedo, Calahorra (914), Nájera y Viguera (923)... se avanzó por tierras de la actual Álava...

En cambio, las Bardenas, el territorio de los pueblos que ahora se asientan en el piedemonte de Uxue y las tierras de la vega baja del río Aragón siguieron siendo inseguras, es decir tierra de nadie por las que los ejércitos contendientes pasaban una y otra vez.
------------
Durante el reinado de Sancho Ramirez (1076- 1094) quedaron definitivamente para Navarra las tierras de Carcastillo, Murillo el Fruto, Santacara, las tierras de los actuales Pitillas, Beire, Olite…
Y ya en el siglo XII, en tiempos de Alfonso el Batallador, se recuperó el territorio comprendido entre los citados pueblos hasta más allá de las Bardenas, hasta más allá del Ebro y Tudela (Ver aquí).

¿Dónde estaba al-Qastil? ¿En Murillo el Fruto o en Carcastillo?
Primero decir que Carcastillo está en la orilla izquierda del río Aragón y Murillo el Fruto junto a la orilla derecha. Entre ambas localidades hay un puente sobre el río y 3 km de carretera. 
El término municipal de Uxue, llega a 5 km de Murillo el Fruto, y también está a la derecha del cauce del río.

Intrigado por saber dónde estaba al-Qastil, he estado buscando información en la Web de la Gran Enciclopedia Navarra, en la del ayuntamiento de Murillo el Fruto y en el blog de Antonio Villafranca Lecumberri, vecino de Carcastillo.
En todas se dice que “por esta zona” se encontraba el castillo que los cronistas en lengua árabe mencionaron como“al-Qastil” (el castillo) y en todas esas web se repite que algunos autores identifican este castillo con Murillo el Fruto y otros con Carcastillo.

Alberto Cañada Juste es un reputado investigador y conocedor de la época que estamos comentando. En un libro que publicó en el 2015 bajo el titulo de “Nacimiento del reino de Navarra. Sancho Garcés I (905-926)” dice que lo más probable es que al-Qastil se corresponda con el actual Murillo el Fruto.

Hablemos de la etimología de Murillo el Fruto. (Murellun fractum)
Según Ramón Menéndez Pidal, Murillo el Fruto debe su nombre al latín y proviene de las palabras Murellun Fractum (muralla rota). El año 1099 aparece como Morelo Freto en la documentación del monasterio de Montearagón.
Dado que los lingüistas aceptan que Murillo el Fruto proviene de Murellun fractum (muralla rota) y sabiendo que durante la aceifa del año 912 la fortaleza de al-Qastil fue destruida por el ejército de Abderramán III, yo también me inclino a pensar que por parte cristiana, comenzaron a mencionar al anterior al-Qastil de los escritos en árabe como Murellun fractum.
---------------
El euskera en Murillo el Fruto
Antes de mencionar los sucesos ocurridos en el siglo XV en torno al castillo de este pueblo quiero recordar que según el reciente descubrimiento de un documento del año 1400, la toponimia de Murillo el Fruto y en un porcentaje netamente mayoritario aparece en euskara. Ver aqui
-----------------

Hablemos de los alcaides que conocemos del castillo de Murillo el Fruto
El castillo de Murillo el Fruto estuvo en el cerro que ahora se conoce como Altobarrio (Otabarrio en el siglo XVI).
Seguidamente pongo la lista de alcaides conoocidos tomada de la Gran Enciclopedia Navarra, introduciendo unas notas para entender las circunstancias del siglo XV dentro de los sucesos que marcaron el destino de Navarra
-------
Por los años 1234-1237, reinando Teobaldo I, lo tenía a su cargo García Ximénez de Oárriz
En 1256, Sancho Fernández de Monteagudo.
En 1280, el merino Arnalt Bernat,
En 1290, Martín Martínez de Úriz,
En 1328-1335, era alcaide Diego Pérez de Ezperun,
En 1357, ocupaba el puesto Martín García de Leyún al que sucedió Gil López de Sarasa. 
Carlos II confió la guarda en 1366 al escudero Martín Pérez de Gallipienzo, retirándosela en 1374, para darla al caballero Juan Testador.
Cinco años después, nombró en su lugar a Lope Martínez de Úriz.
El mismo rey hizo donación de la villa y castillo de Murillo en 1380, en favor de Juan de Bearne, capitán de Lorda, previo homenaje y compromiso de fidelidad.
En 1385, los traspasó a Ramonet de Sort, sobrino de Bertrucat de Labrit, que le prestó asimismo homenaje.
-----------
NOTA:
Época de Carlos III.
Comienza la época con el hecho de que este rey da los primeros titulos nobiliarios de tipo hereditario al fundar un principado, un condado y varios vizcondados con pueblos y tierras que hasta entonces eran de la corona.
(más explicaciones sobre este tema pinchando aqui)
------------
Carlos III el Noble donó la villa con su fortaleza, en 1387, a Bertrán de Lacarra, su chambelán, con todas las pechas y rentas.
Más tarde, en 1404, el castillo de Murillo el Fruto pasó en rehenes al rey de Aragón, en prenda de la dote de la infanta doña Blanca. A tal efecto, tuvo que prestar homenaje a Martín el Humano el alcaide Miguel Sánchez de Aoiz.
En 1429, ante el inminente peligro de guerra con Castilla, los vecinos de la villa repararon el castillo a sus expensas, mandando la reina doña Blanca al año siguiente que se les descontase de la pecha lo gastado.
Era alcaide a la sazón Martín Pérez de Novar, que continuaba en 1446.

En 1447, el Príncipe de Viana cedió el señorío de Murillo el Fruto a Juan de Beaumont, Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén.
---------------
NOTA: Este Juan de Beaumont también recibió del Príncipe de Viana el señorío sobre Santacara y su castillo.
Los Beaumont, entre los cuales estaba el Conde de Lerin, eran partidarios del Príncipe en la guerra que éste tuvo contra su padre
---------------
El 31 de diciembre de 1449 Don Juan se instaló con su séquito en Olite y comenzó a actuar como rey de Navarra en detrimiento de su hijo el Príncipe de Viana que era el legítimo heredero.

Padre e hijo entran en guerra en 1451 y el Príncipe de Viana cae prisionero en la batalla de Aibar.
En 1454 guardaba el castillo de Murillo el Fruto en calidad de lugarteniente (suplente) Fernando de los Barrios.
Dos años después consta como alcaide mosén Hugo de Urriés, copero mayor de Juan II.
--------
NOTA: Aquí vemos que al mando del castillo de Murillo el Fruto había cambiado de bando y estaba en poder de la otra facción: la agramontesa que apoyaba a Juan de Aragón.
...........
En 1462 estaba de alcaide en el castillo de Murillo en Fruto Pedro Jordán de Urriés
El Principe de Viana habia muerto el año 1461.
-----------------------------
NOTA
El segundo conde de Lerin hace las paces con Juan de Aragón.
Tras haber combatido a Juan de Aragón, los beaumonteses hacen la paz con él.
Por la Concordia de Tarragona celebrada en 1464, el Segundo Conde de Lerin, cabeza de la facción beaumontesa (que habia apoyado al difunto Principe de Viana) reconoce como rey de Navarra al aragonés.
Tras hacer las paces, Juan de Aragón dio en matrimonio una hija natural suya al segundo conde de Lerin.
Desde ese momento, el conde fue fiel servidor del rey de Aragón y del hijo de éste (su cuñado Fernando el Católico).
Los agramonteses siguieron al lado de Doña Leonor, hermana del Príncipe de Viana y de los reyes que le sucedieron en el trono de Navarra.

Un agramontés se adueña del castillo de Murillo el Fruto.
En 1469 hubo guerra entre beaumonteses y agramonteses al haberse alzado el mariscal Pedro de Navarra y Peralta con el castillo de Murillo el Fruto que según la otra facción debería estar en poder de Juan de Beaumont.
La princesa (y luego reina de Navarra) Doña Leonor intentó mediar, pero fue inutil.
--------------------

Dos mariscales de Navarra, ente ellos el que se adueñó del castillo de Murillo el Fruto, asesinados por los beaumonteses
- Pedro de Navarra y Peralta fue asesinado el año 1471 en el patio de la Cámara de Comptos de Pamplona por Felipe de Beaumont, hermano del segundo conde de Lerín en presencia de la que luego fue reina Doña Leonor.
- El sucesor de Pedro de Navarra y Peralta, su hijo Felipe, fue asesinado por el segundo Conde de Lerín en las inmediaciones del monasterio de la Oliva

Entonces fue el otro hijo de de Pedro de Navara y Peralta el que tomó el cago de Mariscal de Navarra: Pedro de Navarra y Lacarra. El que luchó en nuestra zona cuando la invasión y el que lideró las tropas navarras en la fallida intentona de 1516 y fue hecho prisionero de los castellanos, llevado preso a Simancas donde fue degollado en 1523.

El segundo Conde de Lerin fue sancionado y expulsado de Navarra. 
El segundo conde de Lerin fue expulsado de Navarra. Pero Fernando el Católico le dio el marquesado de Huéscar (Granada).
Es el tiempo en que el traidor conde pierde los títulos y tierras que poseía en Navarra.
Su hijo y heredero fue el que en 1512 acompañó al Duque de Alba en la invasión de Navarra.
Los Beaumont recuperaron sus títulos y antiguos dominios en Navarra de manos del rey invasor.

El castillo de Murillo el Fruto en 1512.
El 21 de julio de 1512, un aciago día para la historia de Navarra, atravesaron la muga los ejércitos del Duque de Alba al que se le unió el hijo del que fue segundo Conde de Lerín, con varios caballeros beamonteses.
Antes de acabar el mes de agosto, ya había caído bajo el poder del invasor casi toda Navarra.

Don Pedro de Navarra, Mariscal del ejército de Navarra y los responsables de los castillos que aún se resistían tuvieron una reunión en el castillo de Murillo el Fruto y otra en el de Santa María de Uxue.

Fortalezas como las de Burgui, Oro, Peña, San Martín de Unx, Murillo el Fruto, Santacara, etc, se rindieron en septiembre tras las deliberaciones de Don Pedro de Navarra, Mariscal del ejército de Navarra y sus lugartenientes.
En el acto de entrega, los alcaides de las plazas que se rendían declararon junto a don Pedro que jamás jurarían fidelidad a Fernando el Católico, aun a pesar de la entrega de las fortalezas.
Por esas mismas fechas el ejército invasor arrasaba la Baja Navarra

Era alcaide del castillo de Murillo el Fruto Pedro de Rada,
Era Prior de Uxue Martín de Rada, pariente del alcaide de Murillo el Fruto.
Antes que Martín de Rada, fue Prior en Uxue un hermano de Don Pedro de Navarra y Lacarra
(ver aquí)

Octubre de 1512. Los castillos de nuestra zona se alzaron de nuevo contra el invasor:
- Ladrón de Mauleón se hizo fuerte en Miranda de Arga.
- Don Pedro de Navarra y Lacarra en San Martín de Unx.
- Martín de Goñi en Tafalla.
- Pedro de Rada en Murillo el Fruto.
- Johan Velaz de Medrano (pariente del que defendió Amaiur en 1522) se hizo fuerte en el castillo de Santacara.

Según cuenta Peio Monteano en un libro reciente, allá por noviembre de 1512 una compañía de ballesteros roncaleses estaba en el castillo de Murillo el Fruto cuando seiscientos intrusos aragoneses entraron en Navarra por Sádaba.
Los roncaleses les persiguieron y los vencieron en las inmediaciones del Saso de Olite

Derrota de los navarros y muerte de Pedro de Rada, defensor del castillo de Murillo el Fruto..
Finalmente, el ejército de Castilla derrotó a los alzados y se volvieron a apoderar de los castillos de los resistentes.  
El ejército castellano apresó a Pedro de Rada en su castillo de Murillo el Fruto y le dieron muerte en Tafalla "descoyuntado a puros tormentos" según relata el historiador Garibay. (Ver aquí).
Después, este castillo corrió la misma suerte que los demás de Navarra. Fue derribado por quienes nos invadieron y sus piedras fueron desapareciendo...
------------------------
Deberíamos dar a conocer la figura de Pedro de Rada, un personaje heroico que murió por defender Navarra del invasor.
------------------------
Lector, cuando vayas a Murillo el Fruto, antes de llegar fíjate en el cerro que está encima del pueblo. Desde la carretera podrás divisar que allá, en lo más alto, descolla el resto de su castillo. Es lo que se muestra en las siguientes fotos.


---------------
Enlaces que recomiendo visitar para profundizar en el tema de al-Qastil:

- La Gran Enciclopedia Navarra sobre Murillo el Fruto.

- Web del ayuntamiento de Murillo el Fruto.

- El carcastillejo. Blog de Antonio Villafranca Lecumberri

- La toponimia euskaldun de Murillo el Fruto en el año 1400

Y por supuesto, recomiendo leer el libro de Juan José Lacosta Gabari titulado "Murillo el Fruto. Un pueblo del Valle del Aragón” editado por Evidencia Medica S.L y puesto a la venta el 20 de febrero del 2017.
---------------

Los castillos de Uxue y pueblos limítrofes.
Pinchar uno por uno en los siguientes enlaces para acceder a los artículos sobre los castillos de
Uxue- Ujué

Eslava

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Castillos de Navarra, un vídeo y el quinto centenario de la muerte del Cardenal Cisneros.

Un 8 de noviembre, presentación pública de un interesante vídeo.
El pasado 8 de noviembre del 2017 la empresa de músicos profesionales Suakai presentó en la Sala de Armas de la Ciudadela de Pamplona un vídeo recién grabado a vista de dron.
Los lugares donde fue rodado: once de los diecinueve hitos incluidos actualmente en la "Ruta de los castillos y fortalezas de Navarra".

Tales lugares son el Cerco de Artajona, el Castillo de Amaiur, el Castillo de Cortes, el Castillo de Javier, el Castillo de Marcilla, el Palacio Real de Olite/Erriberri, el Fortín de San Bartolomé, el Castillo de Santacara, el Castillo Palacio de Teobaldo II de Tiebas, la Iglesia-Fortaleza de Uxue y el Conjunto Monumental de Viana.

A resaltar que dos de los músicos que componen este grupo son hijos de una uxuetarra: Yerai e Iván Carmona Lopez, que en el vídeo aparecen tocando la guitarra y el violonchelo.
La madre de ambos, Txus Lopez Ayesa, es una excelente acordeonista.

La pieza musical que interpreta Suakai en este audiovisual se basa en la conocida banda sonora de la famosa serie de televisión "Juego de Tronos" (más información, pinchando aquí)



Desde que lo subieron a las redes ya he visto el vídeo de Suakai varias veces. Y en todas esas ocasiones me he quedado pensativo:
La música de "Juegos de tronos" que me ha hecho pensar... en el trono de Navarra...
Los castillos que aparecen en el audiovisual me han hecho evocar que fueron alzados cuando el reino de Navarra era independiente. Eran castillos de Navarra. Para defender Navarra.
Música e imágenes del vídeo me hacen recordar que nuestro reino dejó de ser soberano a causa de que el rey y la soldadesca de otro reino nos invadió.
El rey de Navarra expulsado por Fernando el Falsario, personaje sin escrúpulos y rey de otro reino que codiciaba el trono del nuestro...
¿Aquello fue un "Juego de tronos"Resultado amargo para los navarros...

El 8 de noviembre, fecha en que murió Cisneros.
Y recordando aquellos sucesos de hace 500 años, me vino al pensamiento que justo ese 8 de noviembre en que Suakai presentó su vídeo, se cumplía el quinto centenario de la muerte del  Cardenal Cisneros, aquel que mandó derribar nuestros castillos...
                                                                 ----------
Se suele decir que eran más de cien los castillos que tenía Navarra en pie antes de 1512
El mismo año de la invasión, durante los meses de octubre a diciembre se llevó a cabo el primer intento de recuperar la iniciativa y expulsar al ejército ocupante. No pudo ser.

Fue en 1512 cuando el ejercito invasor comenzó a derribar nuestros castillos.
Desbaratada la intentona navarra y según cuenta Jerónimo Zurita en los Anales de la Corona de Aragón, fue el mismísimo Fernando el Católico quien ordenó destruir los castillos de Sancho Abarca, Mélida, Leguín, Cáseda, Castillonuevo, Cábrega, Xabier, San Martín de Unx, Uxue, Oro, Murillo el Fruto, Belmerchés en Lizarra, Ozcorroz, Aixita, Arguedas, Peña, Eslaba, Petilla, Azamez y Santacara…

El cardenal Cisneros.
En 1516 Cisneros mandó derribar muchos más castillos.
Cuando Fernando el Católico murió, Navarra volvió a alzarse. Era el año 1516. 
El sucesor a la corona era Carlos de Gante hijo de Juana la loca y nieto de Fernando e Isabel…el que conocen como Carlos I de España y V de Alemania.. aunque tales dos estados todavía no habían nacido...

Mientras el nuevo rey llegaba a la península (había sido procreado, nacido, crecido y educado en Gante) tomó la regencia el conocido Cardenal Cisneros. (leed su esquela más abajo).
Y éste es el clérigo que durante su regencia mandó derruir los castillos que todavía quedaban en Navarra.

Navarra humillada: no había hombre que levantase cabeza.
Y quedó grabado en el subconsciente de todos los navarros aquella carta del coronel Villalba en donde le decía a Cisneros:    
“Navarra está tan baxa de fantasía después de que vuestra señoría reverendísima mandó derrocar los muros, que no ay ombre que alçe la cabeza... Proveymos que algunos muros de algunas villas y lugares del Reyno de Navarra se derrocasen y echasen por el suelo porque era cosa dificultosa haver de poner en cada lugar gente de guarda... De esta manera el Reyno no puede estar más sojuzgado y más sujeto, y ninguno en aquel reyno tendrá atrevimiento ni osadía para se revelar.

Haber derribado nuestros castillos era poco para Cisneros.
El eminente historiador Esteban de Garibay y Zamalloa (secretario de Felipe II) cuenta que Cisneros, además de derribar nuestros castillos, estaba estudiando la idea de deportar y dispersar la población de Navarra por tierras andaluzas.

Los castillos de Navarra que quedan en pie y las ruinas de los que derribaron, evocan nuestra historia.
Hoy en día, pocos son los castillos que quedan en Navarra. Y los que vemos en pie y visitables, lo son por haber sido restaurados: Xabier, Olite, Marcilla…
Otros perduran y están en espera de ser restaurados: Monjardín, Cortes, Arazuri.. Otros más están tan deteriorados como el castillo de Peñaflor en las Bardenas, la torre de Santa Cara, Peña, el desolado de Rada...

Están localizados muchos más lugares en donde todavía perduran los cimientos de otros tantos castillos tal como el de Atxorrotz, o el de Urdiain o el de Toloño, Rocaforte, el de Galipienzo, el de Murillo el Fruto, Mélida, Caparroso, el de San Martín de Unx...
Se están excavando  los solares de los castillos de Garaño, Monreal,  Rocaforte, Aixita...

Se sabe que el pueblo de Los Arcos tuvo un cerco parecido al de Artajona.
Se conocen los solares donde estaban los castillos de Tudela, Estella, Tafalla, Pueyo, Mélida,  Irulegi (Lakidain-valle de Aranguren), Burgi, Gorriti, Beloaga (Oiartzun), Mendikute (Tolosaldea), Orarregi (Irurtzun), Irurita (Urdiain), Uharte, Ibero Dorrea (Leitza), La Mota (Donostia), Palacio de Ziordia, Garrüze, Uharte Arakil, Gerga (Untzue), Aixita (Etxeberri), Ezkaba (monte Ezkaba), Zangoza, Iruñea, Aibar....etc etc.

En muchos otros lugares donde hubo castillos no quedan ni las piedras... Aún así, el hecho de saber donde estaban nos da a entender el valor de su posición estratégica.
El mero hecho de señalarlos en el mapa nos está reflejando cuales eran las antiguas líneas de defensa de un reino que fue independiente...
Y si queremos saber más, gracias a una nueva generación de investigadores podemos conocer el sistema de tenencias...  los nombres de quienes gobernaron estas fortalezas...

Seguir todo lo relativo a este tema es algo que nos hace conocer eso que todavía no se enseña en nuestras escuelas: ¡nuestra historia!
                                                           ----------
Una esquela publicada el 8 de noviembre del 2017 pide una oración por el alma de Cisneros.
No bromeo. El mismo día (8 de noviembre) en que Suakai hacia público su vídeo, un conocido periódico de Madrid (el ABC) publicaba la esquela que reproduzco a continuacion:


                                                                 ----------
Si queréis ver el tratamiento periodístico que dieron en ABC a esta necrológica podéis pinchar aquí 
                                                                  --------
Como veis, en la esquela se pide una oración por el alma de Fray Francisco Ximénez de Cisneros.
El último párrafo, donde se pide que su ejemplo sirva de faro y guía... etc etc etc..., es de antología.

De todas maneras, sé que muchos navarros opinan que muy pecador debió ser este señor cuando pasados quinientos años todavía necesita que se rece por él.
                                                                   ------                                            

lunes, 20 de noviembre de 2017

Una poesía a Gregorio Ugalde. Entrañable pastor de Uxue.

Hace unas semanas subí a este blog un escrito donde hacia mención a las setenta fuentes que hay diseminadas por el término de Uxue. (Ver aquí)

Cuando tocó hablar de la fuente de Santacaramuru dije que está en el término del mismo nombre, cerca del corral de Nicolás Ugalde. 
Añadí que Gregorio Ugalde, alias Potaco, pastor que vivió continuamente hasta los años 80 en ese corral, mimó y cuidó de esta fuente toda su vida.

Gregorio Ugalde Marticorena fue uno de los últimos uxuetarras aferrados al antiguo modo de vivir. Pasaba semanas y meses en su corral, sin arrimarse al pueblo, atendiendo sus ovejas...
Sabio en su oficio, gran observador de la naturaleza, conocedor de los hábitos de su ganado, las costumbres de las aves, las costumbres de los animales silvestres...  
Además de ser pastor, era buen hortelano y de ahí sacaba parte de su sustento... Él cuidó de las fuentes y de los sitios por donde pastoreaba su rebaño...

Ya con muchos años, tuvo que jubilarse... su salud iba menguando... Yo lo recuerdo cerca de la casa de su hermana Victoriana... allí en el frontón, encorvado, encogido en sí mismo... dando paseicos o mirando fijamente a los campos... 
En esa etapa de su vida siempre me pareció melancólico, pensativo, como si estuviese añorando continuamente su vida en el campo... como si vivir en el pueblo no fuese con él.....

Gregorio Ugalde sumido en sus pensamientos
asomado en el frontón de Uxue, año  1980.
Foto conseguida de las muchas que ha publicado J.I.Z.

Y en éstas, me acuerdo de un poema que nuestro paisano Gaudencio Remón dedicó a Gregorio en su libro titulado "Romancero del campo" publicado el año 2001.
Gauden tiene un corral en Santacaramuru donde pasa largas temporadas. Desde niño conoció a Potaco y con él charló muchas horas...
En la siguiente poesía lo retrata magistralmente. Os pido que la leáis detenidamente, poquico a poco, recapacitando sobre el significado de cada palabra, de cada frase...  y veréis lo bien que retrata el modo de ser y vivir de Gregorio Ugalde, nuestro personaje... 

POTACO
Cuán lejos queda su nombre
y sin embargo, cercano.
Si por bautizo Gregorio 
todos le llaman Potaco.
Debe andar lleco en la letra
pero letrado en el campo.
De sol a candil el cerro
consume sus largos años
mutilando chaparrales
con la segur en la mano,
y en la cintura la piedra
brillante como los astros.
Cultiva huertos y lluvias
curvado como un esparto,
siempre al cuello el tapabocas 
y en la boca su cigarro.

Preguntadle por los nidos,
por los cirrieros, los cados,
por las uñas del turón
que sorprende a los gazapos,
a dónde habita el olor
del tafugo pelilargo.
Dónde cruza la cañada,
que hierbas lucen los pastos,
qué flor le encanta a la abeja,
cuál la del fraile morado
o cuando la manzanilla
pregona la flor de mayo.
Curtido pastor de vientos:
dí por qué le humilla al macho
de las cabras, aquí choto,
un braguero en el badajo
cuando se abren los capullos
del serrallo enamorado,
y aguardan con ansiedad
las botanas del mardano.
El último de la sierra,
olfato de viejo irasco,
porque le duelen los pozos
sumidos en broza y barro,
mira el agua y triste piensa
mientras enamora el rallo:
“esta fuente morirá
mi noche de camposanto”

GAUDENCIO REMÓN BERRADE.
"Romancero del campo" 
Año 2001.
----------------