Translate

viernes, 29 de abril de 2016

Con la Cruz sobre el hombro. Poesía de José Cabezudo Astrain.

Biografía de José Cabezudo Astrain tomada de La Gran Enciclopedia Navarra.
José Cabezudo Astrain (Tafalla 1901 - Zaragoza 1979). Licenciado en Filosofía y Letras y en Derecho, registrador de la propiedad y cronista oficial de la ciudad de Tafalla. 
Poeta fácil -suyas son las letras de muchas jotas navarras- y fecundo prosista, colaboró en la prensa de Zaragoza y Pamplona, destacando su labor en la revista Pregón.
Editó "Crónica tafallesa. Revista Literaria y de actualidad local".
Trabajó asiduamente en los archivos históricos de Aragón y Navarra y el fruto de sus investigaciones quedó en las revistas "Sefarad" y "Príncipe de Viana". 
Publicó "Sos del Rey Católico: conjunto histórico-artístico (Zaragoza, 1968)" y "Tafalla, Temas de cultura popular nº 115 (Pamplona, 1971)". 
                                              -------------------
En esta poesía que reproducimos hoy,  este insigne tafallica nos describe en varias escenas los preparativos familiares y la romería de padre e hijo a la Virgen de Ujué.
El poeta es tafallés y en su poesía cita a Tafalla. Tú lector, puedes poner en vez del de Tafalla el nombre de cualquiera de los otros pueblos romeros a Ujué ya que en todos ellos se respira la misma tradición, el mismo espíritu, la misma devoción. 
Sobran explicaciones. Leed despacio. Paladead en cada palabra, en cada verso, la emocionante descripción del poeta.  

"CON LA CRUZ SOBRE EL HOMBRO"

El nieto saca del arca
la túnica de su abuelo
y con la cruz de su padre                                                        
que ya tiene poco peso
para unos hombres robustos
que piden tronco más recio
se transfigura en la estampa
más querida de mi pueblo.

Hay bullicio en la cocina
preparando los almuerzos
mientras las frías siluetas
de estos nuevos nazarenos
se proyectan en la suave
penumbra que traza el fuego.
¿Dormir?... ¿Para qué si nadie
quiere esta noche ser menos
que los demás y la hora
ha de sonar al momento?.

Otras sombras van pasando
con túnicas de misterio
y más cruces se dibujan
entre calles a lo lejos.
Padre e hijo se santiguan
en el umbral. Por el cielo
camina una nube blanca
como una pluma en el viento.


El hombro recibe suave
la dureza del madero
y la huella que ahora es rosa
será morada al regreso.
¡Qué importa!... también a Cristo
como un lirio le pusieron.

Al doblar de la campana
multiplicada en el eco de las cruces
como procesión de espectros.
En el negro de la noche
los perfiles son más negros
y sólo se oyen los pasos
sobre el rumor de los rezos.

¡Qué extraña luz la del alba
cuando alumbra a estos romeros!
Detrás de muchos capillos
pondrá fantasmas el sueño.
Bajo la luz penitente
se relajará algún cuerpo
pero... ¡Los hombres son hombres!
y la fe es buen cirineo.
No se quebrará un suspiro
ni se perderá un lamento...
¡Todos a Ujué! ¡Hasta la cumbre...!
¡Los de Tafalla primero...!

Canta una perdiz lejana
diciéndole adiós al sueño
y el alba pone en los trigos
escalofríos de hielo.
Sobre la torre almenada
que se desvela a lo lejos
el primer rayo de sol
partido en dos por un cerro
sale a ver la comitiva
-bosque con cruces al viento-
que trepa por las veredas
y negrea en los senderos
y en el simbolo más alto
que enarbola un mozo esbelto
se recrea con temblores
que tienen rozar de besos...
¡Viva la Virgen de Ujué!
han dicho varios a un tiempo,
y ese grito lo han oído
los ausentes y los muertos.

Al filo de media tarde
se despiden los cruceros.
Racimos de manos tensas
gargantas roncas de rezos
ojos que miran con ansia
al camarín de oro viejo...
Una lágrima perdida
entre el dorso de los dedos...
¡Viva la Virgen de Ujué!
grita un niño a ras de suelo
y la procesión se aleja
por sus caminos eternos...
¡Cien... quinientos... más de mil!

La Virgen se va con ellos...
Yo la he visto en la sonrisa
del mozorro más pequeño.

JOSÉ CABEZUDO ASTRAIN.

sábado, 23 de abril de 2016

La ciega de Aibar canta a los Doce de Tafalla. Las distintas cofradías que venían de noche a Uxue.

En un capitulo anterior de este blog hablábamos de un libro titulado “El país de la Gracia: cuentos de mil colores, escenas populares y tradiciones cristianas” (para leer dicho articulo pinchad aqui)
Su autor, el tudelano y jesuita de vocación tardía José María Castillo Pérez de Ciriza.

Desde la página 169 hasta la 216 ese libro nos habla de la romería principal a Ujué bajo el título de “Navarra por Santa María o Apóstoles y Cruceros” (disponible en esta dirección de Internet)

El relato consta de varias escenas en las que el jesuita nos describe un milagro de la Virgen, varias conversaciones entre peregrinos, un reto entre un navarro y un aragonés cantando jotas a María, la descripción de un paloteado y un baile de la era ejecutados por mozos de Ujué.

Al comienzo del día, mientras estos peregrinos esperan en la Cruz del Saludo a que llegue la procesión de los entunicados, una cieguecica canta un romance describiendo la procesión de los penitentes de Tafalla.

El Padre Castillo tras describir las conversaciones y las vivencias que los peregrinos tuvieron desde la mañana a la tarde, acaba el relato en el mismo lugar y con la misma invidente cantando ahora a la Hermandad de los Doce de Tafalla.
Antes de reproducir el romance de dicha ciega dedica a esta Hermandad, ahí va una pequeña explicación de lo que es la peregrinación anual de los Doce de Tafalla a Uxue.

Al final pondré enlaces a varios capítulos donde cofrades pertenecientes a otras Hermandades similares que hubo en otros pueblos de la comarca cuentan sus peregrinaciones nocturnas a la Virgen de Ujué.

La Hermandad o Cofradía de los Doce de Tafalla.
El nombre fundacional de la cofradía es el de "Esclavos de Nuestra Señora de Uxue". Tiene sus orígenes en el año 1607 y por lo tanto el pasado 2007 conmemoró el cuarto centenario de su fundación.

La peregrinación de los Doce de Tafalla a Ujué
Un total de 44 miembros de la Hermandad de los Doce Apóstoles de Nuestra Señora de Ujué, incluyendo al capellán, participan cada año en su tradicional marcha nocturna hasta el santuario de la Virgen de Ujué.
Doce de ellos tienen la obligación de ir 10 años seguidos a Uxue. Los demás son hermanos que ya cumplieron esa promesa pero que quieren seguir en activo.

Los participantes salen la iglesia de Santa María de Tafalla a las doce en punto de la noche del 30 de abril al 1 de mayo. Cada cofrade va provisto de un farol con una vela encendida y un báculo.
A la salida, hasta las afueras de Tafalla van entunicados. Luego podrán dejar las túnicas en los vehículos de apoyo y se las deberán volver a poner al regreso antes de entrar en Tafalla.

La llegada a Uxue es a eso de las cuatro de la mañana. Llegan, cantan y besan la medalla de la Virgen, asisten a misa donde comulgan todos, desayunan y vuelven a la iglesia para despedirse.
Antes de que amanezca, rezan un responso, cantan la despedida e inician la marcha de vuelta.

Un momento de especial emoción es cuando a un km y medio del Santuario echan una última mirada hacia Uxue, se ponen de rodillas en torno a la Cruz del Saludo y con los brazos en cruz rezan todos en voz alta una salve...,

Luego se detienen en el refugio que la Hermandad tiene a pocos km de Tafalla para almorzar.
Entran en la ciudad a las 12 en punto del mediodía, en procesión y entunicados. Les esperan varios cientos de vecinos, especialmente en el interior de la iglesia de Santa Maria.

Todos estos momentos están estupendamente reflejados en el vídeo que se muestra más abajo.




  
ROMANCE DE LA CIEGA DE AIBAR A LOS DOCE DE TAFALLA.
La primera noche de mayo
Cuando las doce avecinan,
Doce Apóstoles invaden
El Alcázar de Maria.

En negra túnica envueltos
A honrar su Dama caminan
Que amor sus pechos enciende
Y es discreción su divisa.

De la Caridad imagen
Es su linterna encendida
De la Fe su recio báculo
Del mundo la noche fría.

En misterioso silencio
Entre tinieblas caminan
a Ujué por la incierta senda
Un Sacerdote los guía

A veces repite un céfiro
Un devoto Ave María
Que en demanda de socorro
El peregrino suspira.

Ante la Virgen de Usúa
Al salir el sol se inclinan
Y con el Pan de los Ángeles
Devotos se fortifican.

Allá los rostros descubren
Ante la Reina divina
Y su amparo para el viaje
Le piden de aquesta vida.

Animosos y en silencio
De vuelta de Ujué caminan
Y Tafalla entrar descalzos
Los ve a las doce del día. Amén. 
                      ----------------
Un magnifico vídeo de Ahorazonamedia.com acompañando a los Doce de Tafalla en su peregrinación a Uxue del 1 de mayo del 2013:


                                 
                                       --------------------
Los distintos Apostolados o Hermandades que peregrinan, o peregrinaron, de noche a Uxue.
Son varios pueblos de nuestra zona los que tienen, o tuvieron, cofradías parecidas a la de Tafalla. Son los Apostolados, también llamados "Los Doce".

Pinchando en los siguientes enlaces, miembros de esas cofradías de "Los Doce" de cada lugar explican como se desarrolla, o desarrollaba, su caminata nocturna a Uxue, el regreso a sus respectivos pueblos y las actividades que desarrollan, o desarrollaban, durante el año:

- El Apostolado de Olite.

- El Apostolado de Aibar.

-El Apostolado de Ayesa.

- El Apostolado de Eslava.

- El Apostolado de Lerga.

- El Apostolado de Olleta.

- El Apostolado de Barasoain.

- El Apostolado de Tafalla.

- La subida a Ujué del 2009 contada por uno de los Doce de Tafalla

- La romería nocturna de San Martín de Unx
-------------------------

domingo, 17 de abril de 2016

Denominación de los territorios vascones desde el punto de vista castellanohablante.

Síntesis de lo que se desarrolla en este artículo.
1. Castilla tras conquistar la Navarra occidental, es decir tras subyugar a Bizkaia, Araba y Gipuzkoa (año 1200) no podía llamar NAVARRA a aquellos territorios porque aún quedaba una Navarra independiente.

2. Y los habitantes de Castilla empezaron a diferenciar llamando vascos o "bizcainos" a los del territorio conquistado y siguieron llamando navarros a los independientes.
Hoy en día, y según la visión del que solamente habla en castellano, se sigue haciendo la diferenciación.

3. Olvidado nuestro euskara y al hablar en castellano (influenciados por el punto de vista de este idioma) hasta nosotros mismos (sin darnos cuenta) hacemos esa distinción que es fratricida y autodestructiva.
                                       -------------------

El lenguaje, expresión de lo que se piensa.
El lenguaje humano es la forma de expresar el pensamiento. Los que dominan varios idiomas tienen claro que cada uno de esos idiomas que han aprendido contiene puntos de vista propios y exclusivos para denominar y explicar el mundo que les rodea. 

Lo que en frases hechas y estereotipos de un lenguaje foráneo hacia una tierra o país en concreto, no tiene porqué coincidir con lo que en otras lenguas se diga del mismo país ni en lo que en ese país del que se habla sienta sobre sí mismo. 

Las frases hechas, los sobrenombres, apelativos, conceptos y refranes que cada idioma maneja, la manera de ver a "los otros" o a un mismo sujeto o nación pueden ser distintos en cada una de todas las hablas, pues cada idioma está elaborado desde óptica y vivencias diferentes.
                                     -------------------
Cómo nos ven
Limitándonos a lo nuestro, los de fuera suelen mantener hacia nosotros tópicos de toda clase.
Me abstendré de mencionar los estereotipos negativos y diré que nos ven como gente que come mucho, que levanta piedras enormes, que corta troncos, que habla una lengua ininteligible.

Cómo nos vemos. Qué tenemos en común.
Nosotros los euskaldunes (hablantes del euskara) para referirnos a quienes hablan otro idioma diferente que el euskara lo calificamos de erdaldún (media lengua)... o de koko... o de pardixe....

Mirándonos a nosotros mismos podemos definirnos como un pueblo con un habla (el euskara) y unas costumbres determinadas e idénticas: las costumbres o fueros que rigen la vida familiar, la casa, la forma de testar, el mayorazgo, la heredad indivisible etc… Formas distintas de lo que es el Derecho Romano.
Tenemos una mitología común (Jaunagorri, Mari, Basajaun, Herensuge, lamias, intxixus etc), como comunes son nuestro folklore, danzas, juego de pelota, los deportes rurales, el bertsolarismo... las canciones nacidas desde el euskara...

En cuanto a la cooperación colectiva, ahí está la manera de organizarnos desde antiguo para hacer trabajos en común (auzolán), en la celebración de batzarres (asambleas vecinales) para regir concejos municipales, anteiglesias, valles y hermandades.
Modos que han pervivido siendo parte del Fuero o costumbre multisecular de organizarse tanto en el territorio de la actual Comunidad Foral de Navarra como en las zonas del territorio vascón que Castilla y Francia ocuparon.
                                ------------------
Seguidamente voy a tratar de explicar el motivo (a mi entender) por el que desde la lengua castellana se establece una división entre vascos y navarros.

Comencemos por nosotros mismos.
En nuestro caso y desde dentro del mundo de los hablantes del euskara no hay distinciones territoriales.
Todos los hablantes, sean del territorio que sean, son euskaldunes (euskaldunak).
Desde la perspectiva de un hablante del euskara, el territorio donde viven los euskaldunes es Euskalherria (la tierra, el pueblo del euskara) territorio por el que ampliamente se extendió el reino de Navarra.

Euskalherria es la tierra, los territorios donde se habla euskara. Navarra el nombre del reino que abarcó a los vascones.

Los distintos reinos europeos contemporáneos del nuestro consideraron a todos los que vivieron dentro de la territorialidad que en cada momento tuvo el reino de Navarra como navarros. 
                                             --------------
Tras la ocupación foránea comienza el retroceso del euskara en su propia tierra.
Desde el momento en que se olvida el idioma propio y se comienza a hablar en castellano o en francés, el nativo va tomando inconscientemente el punto de vista que estos idiomas dominantes tienen respecto a nosotros mismos. 

¿Cuántos son los que al pronunciar "Pais Vasco" sólo tengan en mente una parte de lo que en euskara sentimos como Euskalherria?

Los franceses también mencionan su "Pays Basque", que no se corresponde territorialmente con el "Pais Vasco" que mencionan los castellanoparlantes.


Breve repaso histórico.
Hoy hay quien nos pregunta eso de "Vasco ¿Cómo se llama tu país?" "¿Eres navarro o vasco?" 
(Por supuesto que nos lo preguntan en castellano, o en francés)

Y nos aturden para que elijamos entre un montón de nombres que generalmente sólo son los nombres que los de afuera, y desde su perspectiva, nos han dado y nos siguen dando.
---------------------
Según los estudiosos, las palabras  "vascón- Vasconia" con las que nos bautizaron los foráneos proviene del  vocablo euskérico “eusko”.
La palabra "Aquitania" posiblemente también venga de auski, posible variante de eusko.
Gascuña  también es una palabra derivada de Vasconia.
Así mismo, el nombre del idioma romance de esa región, el gascón, proviene de la palabra vascón.

Así nos vieron los romanos.
Como es sabido, la territorialidad vascona que reconocen los geógrafos romanos abarcaba el territorio de la actual Navarra hasta el Cantábrico, margen derecha del Ebro y desde las cercanías de la ciudad de Salduba (actual Zaragoza) abarcando hasta la Jacetania. 
Hacia el oeste se extendían las tribus también vasconas de várdulos, caristios y autrigones.

Al norte, los romanos distinguieron la Aquitania como tierra distinta y de población distinta a las de las Galias.

Es interesante resaltar las numerosas aras y estelas con inscripciones de época romana en las que aparecen nombres euskéricos tanto en Aquitania como en la zona de la actuales Tierras Altas de la Cordillera Ibérica de las actuales Soria y La Rioja.

Así nos vieron godos y francos.
Ya en tiempos del dominio de los francos al norte y de los godos por el sur, la denominación "vascones" (ojo que estamos hablando de cómo nos denominan, de cómo nos veían los de fuera) tiene una amplitud mayor que la que describe Roma: abarca desde todo lo largo del Garona hasta el Ebro incluyendo también las tierras de las actuales Gipuzkoa, Bizkaia y Araba.

Las fuerzas vasconas de este amplio territorio mantuvieron a raya a los francos, por el norte, y a los godos por el sur, lo que supone que hubo una organización estable vascona que iba consolidando un poder propio. (Ver aquí).

Es entonces, en tiempo de los francos (unas veces supeditado a ellos, otras veces independiente) cuando comienza a funcionar el Ducado de Vasconia (hacia el año 601- 602)

Los vascones independientes son conocidos como "nabarri"
El imperio carolingio siguió denominando vascones (wascones) a los que todavía tenía bajo su dominio.
Al mismo tiempo, comenzó a llamar “navarri” a los vascones que tras vencer en dos ocasiones a los francos en Roncesvalles se constituyeron en reino independiente en tiempos de Iñigo Arista.

Así nos vieron los árabes.
Los textos en árabe del poder musulmán en la península Ibérica siguieron llamando “baskunis” a los habitantes del incipiente pero no pequeño Reino de Pamplona. 
Ellos advirtieron que hablábamos en "al baskiya" que les era incomprensible.
                                                 ----------------

Y así llegamos a finales del siglo XII y principios del XIII. Tiempos en que fueron desgajados del reino de Navarra territorios que todavía eran esencialmente monolingües en euskara.
Llegados a este punto, mencionemos que Navarra, mientras fue reino independiente, siempre reivindicó los territorios perdidos (Ver aquí)
                                              ----------------
                               
Para Francia "le Pays Basque" es solo una porción de uno de sus Departamentos.
Cuando un parisino o un marsellés oye las palabras “Pays Basque” la imagen que les viene a la memoria es la de los territorios que nosotros llamamos Iparralde que para ellos solo es un pedazo del Departamento de los Pirineos Atlánticos.

Denominación de los territorios vascones desde el punto de vista castellanohablante.
Es sabido que desde el siglo XII el inicial reino de Pamplona (llamado de Navarra a partir de 1134) fue perdiendo territorialidad. En el caso peninsular a manos de Castilla.

Bien, pongámonos en el punto de vista de un castellano, de un natural de Castilla que quiere referirse a  los habitantes de esas tierras recién arrebatadas a Navarra.

Dato a tener en cuenta: El idioma del territorio arrebatado a Navarra, origen del nombre que se le da en Castilla.
A partir de la invasión y ocupación de esos territorios hasta entonces navarros, ningún nacido en Castilla osará referirse a esos territorios llamándoles Navarra porque todavía existía una Navarra que, aunque empequeñecida, seguía siendo un reino independiente y distinto a Castilla.

Desde esa premisa, los castellanos denominarán a los habitantes de esos territorios que hasta entonces eran Navarra bajo un tamiz lingüístico: a todos les llaman "vizcaínos" y al euskara le llamarán "vizcaíno" también.
Todo por haber sido aquel territorio (Bizkaia, sin el Duranguesado) el primero en caer bajo la órbita del reino mesetario.



Hay mapas editados en Europa en el siglo XVIII en que la palabra "Biscaia" abarca a Araba, Gipuzkoa y la misma Bizkaia.
En este post podéis ver dos muestras. Si os fijáis en los mapas, Biscaya también ocupa gran parte de las actuales Cantabria y Rioja.

Como nos veían en los territorios de la Corona de Aragón.
Si desde Castilla se llama "vizcaínos" a los vascohablantes, en los territorios de la Corona de Aragón a todos los vascohablantes en general se les solía conocer como "navarros".

Al final, el poder dominante sobre ese reino estuvo en Castilla, en la corte de los Austrias y luego en la de los Borbones.
La literatura, el habla y el pensamiento que se impu finalmente fue el del castellano y su forma de pensar e identificar.
Y en Aragón ganó el imaginario castellano y se perdió esa forma tan aragonesa de identificar a todos los vascoparlantes como "navarros".



Desde el poder surgen las palabras "Vascongadas" y "País vasco" diferenciándolas de Navarra.
En el siglo XVI el territorio de la actual Comunidad Foral de Navarra (núcleo principal de la Vasconia que mencionaron los romanos, godos y mahometanos) era el más poblado de Euskalerria.
Durante el siglo XVI, más del ochenta por ciento de su población era euskaldún, es decir vascoparlante. Navarra era el territorio con más euskaldunes. Ver aquí.

Hasta el siglo XVII en la administración (que siempre funcionó en romance y luego en castellano) se emplearon las palabras “vascongado” (del latín "vasconicatus") como sinónimo de vascoparlante o relativo a la lengua vasca y la de “romanzado” (del latín "romanicatus") que significaba hablante de lengua latina.

Pues bien, a partir del siglo XVIII desde el punto de vista castellano, las tierras arrebatadas a Navarra en las que el idioma predominante era el euskara (las tierras en la que viven los alaveses, guipuzcoanos y vizcaínos) comenzaron a ser mencionadas como “vascongadas”. 
Para un castellano, “las provincias vascongadas" sólo son los territorios de habla vascona en poder castellano.
Navarra tras quedar sometida a Castilla en 1512-22 jamás tuvo rango de provincia castellana, sino de reino diferente.
Las otras tres provincias siguieron siendo para Castilla "sus provincias vascongadas": Un cacho "de Castilla" donde hablan en vascongado.

Le Pays Basque
En el siglo XIX los franceses comenzaron a denominar como “Pays Basque” a las tierras de habla vasca que están bajo su dominio (Lapurdi, Basenafarroa, Zuberoa)

Miméticamente el poder español, heredero del poder y del pensamiento castellano, comenzó a llamar “País vasco” a las tres “provincias vascongadas” que en su tiempo fueron desgajadas de Navarra. Eran el "único país vasco" existente "dentro" de la corona de Castilla.
Navarra siguió siendo reino (subyugado, pero reino) hasta 1841.

En resumen:
Espero que quede claro que (según mi opinión) los distintos nombres que he mencionado fueron expresados para referirse a "las tres provincias vascongadas" y que dichas denominaciones nunca fueron elegidas por los habitantes de los respectivos territorios sino por el poder de quien los invadió, desgajó y los tuvo separados del reino de Navarra.

Inicialmente y desde la perspectiva de un castellano Araba, Gipuzkoa y Bizkaia no son Navarra desde el momento que caen en la órbita de Castilla.
El segundo paso desde el lenguaje castellano fue identificar como "los vascos" a los habitantes de esas tierras. O sea "a sus vascos" los únicos vascos supeditados a Castilla.
Así que desde la óptica del habla castellana, sólo son vascos "sus vascos" o sea los habitantes de esos tres territorios.

Al día de hoy no ha cambiado el modo de ver desde el castellano. Solamente siguen llamando vascos a los de los tres territorios separados por conquista de su matriz que es Navarra. 
Y hay quienes se maravillan al enterarse de que en Navarra (¡la antigua Vasconia!) se habla vasco...

Lo grave del asunto es que cuando nosotros mismos hablando en castellano, seguimos la lógica castellana llamando "País Vasco" o "Vascongadas" a lo que sólo es una parte del territorio total del euskara.
Olvidamos que son parte del antiguo reino de Navarra, territorios desgajados de Navarra y sometidos a Castilla por invasión militar.
No nos damos cuanta que al hablar así aceptamos el punto de vista de quienes nos invadieron y que la conquista está acabando con uno de los últimos reductos que nos quedaba: nuestro mismo pensamiento.

Conflicto denominativo.
Actualmente, al sur del Pirineo, bajo los nombres oficiales de “Comunidad Autónoma Vasca” y “Comunidad Foral de Navarra” funcionan dos entidades administrativas distintas que por muy entes autónomos que sean, están supeditados al estado español y a su constitución.   

El nombre oficial de ambas Comunidades sigue estando supeditada al viejo imaginario de la lengua castellana, a la que ahora denominan español.
Ambas comunidades son (según la legalidad actual del Estado, según sus élites y según los partidos políticos estatales) dos entes distintos cada uno con su nombre.
Por lo tanto desde el poder estatal, y sus medios de comunicación, tratarán de que los de una comunidad no se consideren "navarros" y los de la otra no se consideren "vascos".

Las separaciones territoriales que hemos comentado en este articulo no son resultado de la voluntad de los habitantes de aquel Reino de Pamplona y Navarra que nos englobó, sino resultado de la imposición ejercida tras sucesivas invasiones que lo fueron mutilando hasta hacerle desaparecer de entre los estados y reinos soberanos de Europa.

Nuestra historia es silenciada y si se habla de ella, generalmente se explica sujeta a la versión y a la perspectiva del lenguaje de quienes nos sometieron.
De ahí que es importante que, incluso en el lenguaje, sea el punto de vista navarro el que prevalezca entre nosotros.

De ahí que es tan importante saber nuestra historia y el origen del distingo nominativo que hicieron y hacen desde el habla castellana cuando se refieren al territorio de nuestras actuales comunidades (CFN y CAV).
De ahí que sea tan importante la aportación de esa nueva generación de investigadores que van descubriendo y sacando a la luz nuevos datos.

Por eso es tan importante descubrir que el reino de Navarra fue defendido por castillos situados en esos otros territorios que también fueron Navarra.
Por eso es importante conocer lo que va saliendo de nuestros archivos sobre la historia del euskera. Todo ello, porque son historias que anteriormente jamás nos contaron y que necesitamos saber.

¡A desconquistar!
Se utiliza la palabra "desconquistar" para definir al proceso mental que nos haga pensar desde nosotros mismos, es decir desde la perspectiva de que tuvimos un reino propio, nuestro, de los vascones (el reino de Navarra).
Reino o estado que fue desgajado en trozos por fuerzas ajenas y al que no se le dejó ser tras siglos de existencia independiente.
Para podernos desconquistar, lo que hay que romper son esas barreras mentales entre las cuales tenemos infiltrada esa visión que ha penetrado hasta lo más recóndito de nosotros desde la perspectiva del habla castellana y que hoy hemos intentado explicar.
-----------------------

CUATRO NOTAS PARA FINALIZAR:
1. Navarra, mientras fue independiente, siempre reivindicó la actual Rioja, Bureba, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, territorios perdidos a manos de Castilla. 
Un articulo que cuenta las veces en que Navarra pidió a Castilla la devolución de los territorios perdidos pinchando aquí

2. La palabra "navarro" como sinónimo de "euskaldún" en el Fuero de Navarra y en la Corona de Aragón. Articulo que lo explica pinchando aquí.

3.  Extensión del euskara en Navarra y causas de su retroceso desde el siglo XVI hasta hoy. Articulo que lo explica pinchando aquí.

4. Articulo sobre la enseñanza primaria y la erradicación del euskara en la escuela entre los siglos XVIII y el XX pinchando aquí.
-------------------------

miércoles, 13 de abril de 2016

Ujué. Atención al turista en la pasada Semana Santa del 2016.

TEXTO ENVIADO A LOS PERIÓDICOS QUE SE EDITAN EN NAVARRA:

Pasó la Semana Santa del 2016. Ujué estuvo a rebosar. Durante estas fechas los mesones del pueblo estuvieron repletos de gente.
No faltaron los políticos de turno visitando nuestro pueblo: En distintos momentos y días fueron vistos Uxue Barkos, Presidenta del Gobierno de Navarra, Ainhoa Aznarez Presidenta del Parlamento Foral, José Javier Esparza portavoz parlamentario de UPN, y también Carmen Alba delegada del Gobierno central.

El aspecto más negativo de esta Semana Santa (aparte de las dificultades de los visitantes para poder aparcar) fue que no funcionó lo de las visitas guiadas a pesar de las cerca de seis mil personas que se calcula estuvieron en Ujué.

En un cartel colocado en el atrio de la iglesia se ofertan visitas al monumento pero el turista debe llamar a unos teléfonos para que vengan a atenderles… ¡desde Pamplona! 
Al parecer el teléfono sirve para quedar de antemano, de un día para otro. Para atender en el momento no.

Mientras, en Semana Santa hubo visitas guiadas al casco urbano de Tafalla, a las iglesias de San Martin de Unx, al cerco de Artajona, a las Eretas de Berbinzana, a iglesias, castillo y calles de Olite… etc.

Hace siete años que concluyeron las obras en el conjunto monumental de Santa María de Uxue tras un desembolso de 5.576.189,62 €, por parte de las arcas forales.

Sería de desear que tanto la Administración Foral, Ayuntamiento de Ujué y quienes se dicen dueños del conjunto monumental se pusieran de acuerdo para instaurar un servicio serio y competente capaz de satisfacer al visitante acompañándolo tanto por todas las estancias y torres del monumento como en un paseo explicativo por las calles del pueblo.

Sé que el Ayuntamiento de Ujué ha dado o está dando pasos en esa dirección… Ojalá que tales esfuerzos den fruto a la mayor brevedad posible.

Mientras tanto, quien visite Ujué podrá guiarse por medio de dos textos a los que se puede acceder escaneando los códigos QR que pongo a continuación

Hasta aquí lo mandado a Diario de Noticias de Navarra y Diario de Navarra.
                                -------------------

ACLARACIÓN:
Ademas de poder acceder a los textos-guías por medio de códigos QR existen los siguientes enlaces web:
- Enlace al texto-guía para visitar la iglesia de Uxue.
- Enlace al texto-guía para pasear por las calles de Uxue.
- Enlace a estas dos guías en formato descargable ISSUU
                      ---------------
Tengo que decir que hace cuatro años publiqué en este blog los mencionados textos-guías y hace tres que conseguí tener los códigos QR para poder acceder a ellos.
El motivo: Dar una oportunidad al visitante que, aparte de encontrarse con la mayor parte de nuestro conjunto monumental cerrado, no encuentra nadie que le guíe ni le explique nada de Ujué.

Imprimí los códigos QR en hojas de DinA-4. Distribuí fotocopias por establecimientos del pueblo y puse varias copias de ellos en las proximidades de la iglesia.
Ha pasado el tiempo y solo en un par de establecimientos conservan dichos códigos a la vista de sus clientes.
Los que he ido poniendo en las proximidades de la iglesia han ido desapareciendo una, otra más otra vez y otras tantas veces más.

Al nuevo ayuntamiento salido de las elecciones de mayo del 2015 le pedí que fueran ellos los que se encargasen de reponer los cartelillos que muestran dichos códigos, ya que yo últimamente paso mucho tiempo fuera.
A día de hoy todavía no han tomado en serio tal proposición.

Los turistas se van sin ver al completo nuestro conjunto monumental.
Los turistas se van sin que nadie les explique nada.
Los turistas se van sin enterarse de que existe la posibilidad de acceder a estas guías.
                                                -------------------
POSTDATA:
A pesar de lo dicho, me alegra ver que cada mes de temporada alta un promedio de veinte o veinticinco personas acceden a este blog en busca de dichos textos-guía.
Tal hecho demuestra que existe un sector de viajeros al que le gusta informarse sobre un monumento antes de visitarlo.

domingo, 10 de abril de 2016

Romance de la cieguica de Aibar.

Existe un libro editado en el año 1888 bajo el nombre de “El país de la Gracia: cuentos de mil colores, escenas populares y tradiciones cristianas” 
Su autor fue el tudelano y jesuita José María Castillo Pérez de Ciriza. 

En el libro (está disponible en esta dirección de Internet) va presentando diversas escenas de diferentes lugares.
A partir de la página 169 y hasta la 216 nos habla de la romería principal a Ujué bajo el título de “Navarra por Santa María o Apóstoles y Cruceros”.

El capítulo consta de varias escenas en las que el jesuita nos describe un milagro de la Virgen, una conversación entre peregrinos, un reto entre un navarro y un aragonés cantando jotas a María, la descripción de dos dances: un paloteado y otro que podríamos llamar baile de la era, ambos ejecutados por mozos de Ujué…

El autor, tras describir la subida hacia Uxue y las conversaciones habidas entre los peregrinos, cuenta cómo llegados a la Cruz del Saludo descansan esperando a que se reúnan los que vienen detrás.
Mientras la espera, una cieguecica se gana la vida recitando un cantar esperando la limosna de los oyentes....
Lo que de momento vamos a reproducir es precisamente ese romance que el autor del libro pone en boca de “La cieguica de Aibar”….

ROMANCE DE LA CIEGUITA DE AIBAR.
Semanita de San Marcos                                                           
El domingo de la alborada
Las esquilas y bordones
Tocan a misa en Tafalla.

Del crepúsculo las sombras
Atraviesan cuan fantasmas                                                            
Mujeres de oscuros mantos
Hombres de pesadas capas.

Allá van los penitentes
Con sendas túnicas largas
De toscas sogas ceñidos
La faz de negro tapada.

Apenas el sol apunta
Apenas la misa acaba
Salen los entunicados
Con cruces a las espaldas.

Ya les arenga el Vicario
Ya el clero les acompaña
Ya los regidores llegan
Que el grave cortejo mandan.

Seiscientos son los cruceros
Que pesada cruz arrastran;
Muchos van los pies desnudos
Y todos rezando avanzan.

Pueblos y aldeas madrugan
Por ver procesión tan santa
Y aún los ángeles del Cielo
Se asoman para mirarla.

Dos leguas han caminado
Cerca están de la montaña
Cuando cien cruceros llegan
De Valdorba y su comarca.

Ya la dura cuesta suben,
Ya sus congojas se acallan
De ver a Santa María
En la cumbre les aguarda.

Apenas a Ujué han llegado
Las grandes cruces descargan,
Postrados ante la Imagen
La misa oyen y dan gracias.

Allá hacia la media tarde,
Las cruces de nuevo abrazan
Despídanse fervorosos
De su Madre y Abogada.

Cantando a coro desfilan
Cantando dulces plegarias,
Cuando es llegada la noche
Entra el cortejo en Tafalla.

Así el crucero ha cumplido
El voto que hizo a su patria
Cuando moros y cristianos
Guerreaban en Navarra. Amén.