Translate

martes, 27 de octubre de 2015

Año 1469. Uxue tomó parte en una hermandad para perseguir a los malhechores que actuaban entre Navarra y Aragón.

En el siguiente mapa, la zona limítrofe entre Aragón y Navarra donde Uxue y otros pueblos que se mencionan en este artículo formaron una Hermandad para defenderse y perseguir a los malhechores que actuaban traspasando los limites de ambos reinos.
















En un capítulo dedicado a los Infanzones de Navarra vimos como éstos se organizaron para defenderse de los abusos de la alta nobleza y para perseguir a malhechores ante la inoperancia de la monarquía entre los siglos XII y XIV.
Con el tiempo, poco a poco, fueron naciendo instituciones impulsadas por las Villas, las Cortes o por la Corona para regular el orden público y la lucha contra bandidos y malhechores en general.

La justicia en caso de los delitos comunes era ejercida por los alcaldes de las poblaciones en calidad de jueces y de haber pena, eran ejecutadas por alguaciles, prebostes y bailes.

La existencia de guardas puestos por cada villa para velar por la normalidad dentro de sus términos municipales se fue haciendo habitual.

Por otra parte resultaba difícil perseguir a los bandidos si estos actuaban en grupo y forma itinerante amenazando la seguridad de caminos, majadas, zonas de pastos y campos comarcales.
En este caso eran perseguidos por los merinos y sozmerinos y en muchos casos y de manera más efectiva por las Hermandades que se creaban entre las villas afectadas por los desmanes.

Cuando los delincuentes traspasaban las mugas (fronteras) entre reinos, el problema se agudizaba. Para poder actuar con efectividad contra los malhechores transfronterizos se fundaron varias hermandades que agrupaban villas de ambos lados de las mugas de Navarra con los otros reinos.


UXUE FORMÓ PARTE DE UNA HERMANDAD TRANSFRONTERIZA.
Leímos en la página 104 del libro “Ujué Medieval" de José Javier Uranga que Uxue junto al valle de Aibar, Liédena, Sangüesa y Yesa estaban en una hermandad fundada en 1469 para combatir el bandolerismo junto a las villas aragonesas de Sos, Uncastillo y Aldea d´Arbe.

En esa página el autor menciona
"que en caso de tener que salir en persecución de alguien, cada casa debía aportar un varón de edad comprendida entre los 18 y 60 años y que las mesnadas iban armadas con ballestas, lanzas, dardos, espadas, adargas, paveses y pavesinas o broqueles".
Uranga cita la carpeta del Archivo General de Navarra que contiene el documento de fundación de dicha Hermandad y no da más datos.

Cuando se funda esta hermandad corrían tiempos en que Navarra estaba gobernada por doña Leonor como lugarteniente de Juan II, su padre, que también era rey titular de Aragón.
-------------------------
Como es mi costumbre, hurgué en Internet buscando más información y encontré un Pdf en donde se habla de esta Hermandad en la que estaba Uxue.

LA ORDENACIÓN PENAL Y PROCESAL DE LA HERMANDAD DE 1468.
El profesor Antonio Álvarez Morales de la Universidad Autónoma de Madrid en su trabajo titulado “Hermandades Concejiles y Orden Público: Las Hermandades en Aragón” y tras investigar los documentos fundacionales de esta Hermandad en la que estaba nuestra villa relata que:
”La jurisdicción descansaba en los alcaldes de la Hermandad aunque en algunos lugares la tendrían los jueces ordinarios.
La jurisdicción se extendía tanto fuera como dentro de los lugares. Los privilegios de la jurisdicción señorial desaparecerían, el delincuente podía ser detenido en cualquier parte del territorio de la Hermandad, pudiendo entrar el alcalde en los castillos, fuerzas, lugares e infanzonías con obligación de los alcaldes, señores o infanzones de entregarlos.

Si (el delincuente) salía del territorio de la Hermandad quedaba encartado y se podían incautar todos los bienes, siendo juzgado en rebeldía.

Naturalmente, en la persecución de los delincuentes se podía entrar en territorio de Aragón o de Navarra, siendo considerado todo el territorio de la Hermandad.
También podían ser juzgados en ausencia si no eran detenidos.
El procedimiento era sumario y comenzaba con el apellido (reclutamiento). A él debían acudir todos los hombres que se comprendían en la Hermandad, al menos uno por cada casa, entre los 15 y 40 años (en Navarra era de los 18 a los 60) que pudieran tener las armas necesarias: ballestas con sus arneses, lanzas, espadas, dagas, paveses, pavesinas o broqueles (escudos de pequeño tamaño).
Una vez detenido, no se le admitía capleuta, ni fianza alguna sino que, presos eran interrogados y separados unos de otros, y por todas las otras mejores vías y maneras que podrán y sabrán los oficiales de la Hermandad, procedan contra ellos e inquieran saber la verdad. Y no acepta ni firma de derecho, ni manifestación del Justicia de Aragón, ni de su tribunal o corte, ni de otros jueces, estando presos con la cadena al cuello delante del oficial que hará el proceso.
Sin embargo, se advertía que este capítulo solo se aplicaría a los hombres difamados y de mala vida y contra cualquier persona que cometiera homicidio u otros crímenes acordados como casos de la Hermandad.
El procedimiento era establecido de la siguiente manera: los jueces oían «brevemente simple e de plano sin scripta e figura de juicio sola la verdat del hecho atendida orden de derecho común», sin malicias, excepciones y dilaciones sin fuerza cobradas, sin orden de fuero, ni observancia, ni práctica de ninguno de los de dichos reinos.
Renunciando a firmas de derecho, contrafueros, apelaciones, inhibiciones, privilegios, recursos de subsidio foral, a todo lo cual renunciaban expresamente, hay que tener en cuenta lo reiterativos que eran estos documentos jurídicos, así que todavía poco después se insistía en que los firmantes de la Hermandad renunciaban a sus jueces ordinarios y locales y a cualesquiera privilegios, libertades e inmunidades, fueros, observancias y constituciones de los reinos sobredichos.
La negligencia tanto de los jueces y procuradores como de algún miembro de la Hermandad era severamente castigada".
En cuanto a los delitos  perseguidos por la Hermandad el profesor Antonio Álvarez dice que
"Los casos de la Hermandad, es decir, los delitos que caían bajo su jurisdicción y por consiguiente quedaban bajo este ordenamiento penal y procesal eran: La blasfemia, el homicidio, hurto, robo de cepa, talar viñas y árboles frutales, talar mieses, incendios, robos y muertes de ganado, práctica de nigromancia y artes mágicas, rapto de mujeres (viudas, vírgenes o casadas).
Se establecían normas también para evitar que se tomara la justicia por su mano.
Se presidía la obligación de no dar cama o yantar a los escuderos, gentilhombres o lacayos, ni por vía de petición, ni por concesión graciosa.

Se prohibía viajar por fuera de los caminos, y permanecer escondidos en los campos. Pero sobre todo preocupaban los lacayos a los cuales ordenaba que viajaran de uno en uno y sin armas «por refrenar la audacia temeraria de aquellos».
                                             ---------------
Aparte del texto en pdf del trabajo del profesor Don Antonio Álvarez Morales, también hay información sobre esta hermandad en el tomo II del Diccionario de Antigüedades del Reino de Navarra, obra de Don José Yanguas y Miranda editada en 1840.
                                          -------------------

Unas aclaraciones.
Los lacayos eran los soldados de a pie armados de ballesta, que acompañaban a los caballeros en la guerra, de ahí la prohibición de que (en tiempos de paz) fuesen por parejas o en número mayor, como dice el artículo de la Hermandad.
Por entonces ya se empezaba a llamar lacayo a la «gente facinerosa». Su peligrosidad venía en el hecho de que iban armados "hasta los dientes”.

En cuanto al rapto de mujeres los pudo haber cometidos para satisfacer instintos de cariz sexual y también secuestros para obtener el beneficio de rescate.
No obstante debemos recordar que en aquellos tiempos la mujer soltera estaba sometida a su familia natal y de casada a la voluntad de su marido.
Los matrimonios eran convenidos por los padres de ambos contrayentes y muy pocas veces era por amor o voluntad de los nuevos cónyuges.

Si una pareja de enamorados decidía hacer vida en común, pese a lo que sus respectivos padres dijesen, y se marchaban a vivir a otro reino o lugar sin los debidos consentimientos, podía ocurrir que tal hecho se considerase como rapto cometido por el varón.
................................
Otras hermandades transfronterizas.
- Una primera hermandad transfronteriza se puso en práctica en 1204 entre los pueblos confinantes de Navarra y Aragón, que se reunieron, a través de diputados, en la Estaca.
Por parte de Navarra había junteros de Tudela, Arguedas, Valtierra, Cascante, Cadreíta, Alesues o Villafranca, Milagro, Falces, Santacara, Caparroso, Murillo el Fruto, Murillo de las Limas y Carcastillo.
Por Aragón, Tauste, Ejea, Luna, el Bayo, Luesia, Biota y Erla.

 - En el siglo XIV hubo otras hermandades transfronterizas con pueblos de las actuales Guipuzkoa, Alava y la Rioja
  - En 1471, tres años más tarde de la fundación de la Hermandad donde estaba Uxue, se materializó otra en la que estaban inicialmente Larraga, Sangüesa, Lumbier, el valle del Roncal, el de Salazar y la casa de Artieda por Navarra.
Por Aragón: Sos, Uncastillo, el arzobispo de Zaragoza, Salvatierra, Verdún, Ansó, el señor Juan de Urries, la Canal y Marcués.
- Por aquella época también se firmó carta de Hermandad entre Sangüesa y Ejea a la que se incorporó Jaca,
....................................
Sobre otra Hermandad entre  villas de Navarra  y Aragón  lindantes con las Bardenas hay información aqui
. ..................................
LA HERMANDAD GENERAL DEL REINO DE NAVARRA
Para terminar diré que aparte de las Hermandades transfronterizas con Guipúzcoa, Álava, Castilla (actual Rioja) y Aragón hubo otra Hermandad inicialmente promovida por los tres brazos de las Cortes de Navarra el año 1450.
Ésta tomó el nombre de Hermandad General del Reino de Navarra

En 1450 los tres brazos de las Cortes de Navarra pidieron a Juan II la institución de la mencionada Hermandad para el Reyno.
No hay constancia de cuanto tiempo funcionó. Posiblemente fracasó ya que en 1451 entraron en guerra el Príncipe de Viana y su padre enrolándose en cada uno de los bandos los los ya irreconciliables agramonteses y beaumonteses.

 Conocemos también  las Ordenanzas de la Hermandad del Reino fechadas el 19 de diciembre del año 1473.
Aquellos eran tiempos de Doña Leonor pero desconocemos si la Hermandad entró en funcionamiento.
Una peculiaridad importante es que los responsables de la Hermandad debían salir de los componentes del brazo de las Buenas Villas.
(ver aquí)

Esta Hermandad del Reyno de Navarra vuelve a tener vida constatable a iniciativa de la Corona desde el reinado de Francisco Febo (1482) que funcionó continuamente desde 1488 hasta 1510.
Tenían obligación de movilizarse con la Hermandad del Reino de Navarra todos los pueblos y moradores de Navarra (salvo los que tenían cargo eclesiástico) para mantener la justicia y la paz interna de Navarra y funcionó hasta 1510 (en 1512 nos invadieron).
------------------
Nota añadida el 22 de julio del 2020: 
A fecha de hoy he subido un post más detallado sobre esta Hermandad General del Reino de Navarra  y la época en que funcionó a la luz de lo que se dice en tres interesantes estudios de otros tantos investigadores sobre este tema (Javier Gallego Gallego, Rafael Carasatorre Vidaurre y Luis Miguel Díez de Salazar Fernández)

Podéis acceder este nuevo articulo del blog pinchando aquí.
--------------------------------

jueves, 22 de octubre de 2015

Evocaciones militares de la alta edad media en la toponimia uxuetarra.

Es un día claro. De esos en que suelo quedar absorto mirando hacia cualquier punto de los que se divisan desde Uxue.

Esta vez me quedo sumido en mis pensamientos observando hacia el horizonte: la sierra de Peña y en ella el pueblo y castillo que también fueron vigía y avanzada desde el inicio de nuestro reino...
Más a su derecha, ya en la llanada, los pueblos de Sofuentes y Castilliscar; que aunque hoy son provincia de Zaragoza tienen historia común con nosotros. 
Y es que todos fuimos pueblos sitos en la misma frontera defensiva del antiguo reino de Pamplona ante los musulmanes que dominaban más al sur.

A la izquierda de la foto, promontorio de Gallipienzo.
En el centro, sierra donde está el poblado de Peña, antigua vigía.
Entre Gallipienzo y Peña, casi junto al río, Cáseda.
Al fondo, detrás de Cáseda y la Valdonsella, el Pirineo y la peña de Oroel

Luego me recreo en lugares más cercanos: Gallipienzo que está a dos leguas (dos horas de camino a pie desde aquí) y que también fue antiguo baluarte defensivo.. 
Oculto el pueblo por estar en la cara norte de la montaña que lo sustenta, pero visible la torre de San Salvador que fue parte de su castillo, Gallipienzo domina la margen derecha del rió y el puente románico sobre el Aragón, río que ellos llamaban Urandia…

Cáseda vigilando el río en el valle, ahí donde se juntan los montes de uno y otro lado… Más al fondo la Valdonsella, y a lo lejos el Pirineo y la Jacetania, tierra vascona según los geógrafos romanos y tierras que fueron uno con las del reino de Pamplona desde Iñigo Arista hasta el siglo XII...  

Vuelvo a mirar hacia Gallipienzo, donde el río Aragón se encaja entre montañas hasta casi llegar al término de Murillo el Fruto..
Y desde mi atalaya (volver a mirar la foto anterior) y un poco más a mi derecha y en territorio uxuetarra, resaltando encima de la almena, veo el alto de Capaburros con su cima aplanada, posible punto de vigía desde la edad del bronce...

Voy desplazando mi mirada más hacia el sur (siguiente foto) hasta detenerme en terreno propio de nuestra villa, allá abajo... donde estuvo el antiguo Castelmunio.
Al recrearme en la visión de estos parajes recuerdo el significado de varios de sus nombres. 

Prácticamente toda la llanura que se divisa al fondo son tierras aragonesas.


Ese monte que se ve ahí a la izquierda es el monte Dorrendiaga (dorre+andi+aga = las torres grandes, lugar de torres grandes) que hoy, por corrupción, muchos ujuetarras llaman "Redondiaga".
Luego recapacito que en el otro extremo, al otro lado del barranco está el término llamado Castillu (castillo).

Es curioso. Los nombres de Castelmunio junto al río y Castillu y Dorrendiaga a cada lado del barranco, nos hace pensar que estos lugares pudieron ser parte de un sistema de vigilancia y protección de este camino natural que desde el río conduce hasta nuestro pueblo. (¿desde la llegada del Islam? ¿desde mucho más atrás en el tiempo?

Las Torrazas y El Castillazo.
El sufijo aumentativo "aza, azo" es peculiar del romance navarroaragonés.
La palabra "castillazo" al referimos a los terrenos y las eras que hay detrás de la iglesia de Uxue da a entender que nos referimos a "un castillo grande, enorme".

Al leer la palabra "Torraza" nos daremos cuenta que  su ultima sílaba es sufijo aumentativo dándole a la palabra el significado de "torrre grande".
Pues bien, al otro lado del río Aragón, enfrente de Castelmunio, ya en tierras de Gallipienzo, se encuentra un paraje o término llamado La Torraza que, tal como su nombre indica, pudo ser un lugar desde donde se vigiló la otra orilla…

Las torrazas de Uxue
También hubo varias Torrazas en Ujué. Hoy todavía pervive un término con ese nombre en la zona de Akirazabal, mirando hacia Pitillas, Beire y Olite.
Patxi Salaberri encontró en la documentación de los siglos XVII y XVIII mención a otra torraza en el término de Vigas, a otra junto a la fuente de San Nicolás y a otra en el término de Santacaramuru...

Castelmunio, Dorrendiaga y Castillu vigilando los caminos que proceden del río Aragón… 
La Torraza de Akirazabal oteando a los que suben de Beire y Olite… 

La Torraza de la fuente de San Nicolás arriba del todo, donde al parecer estuvo el poblado de Iturrondoa, con vista directa a Uxue y a la parte superior del barranco de Los Berros y Berague que pasando por el termino de Aldamara va a desembocar al Aragón.... la Torraza de Vigas asomada a la parte de Murillo y muga de Santacara. así como la Torraza de Santacaramuru...

Patxi comenta que estas "Torrazas" en algunos casos pudieron ser las torres de iglesia de alguno de los 23 despoblados que hubo en el término municipal de Uxue... Pero aun así, me inclino a pensar que también pudieron ser lugares de oteo, vigilancia y de transmisión de señales al Castillazo de Uxue.

 Recuerdo las exploraciones arqueológicas que se hicieron en la iglesia fortaleza de Uxue el año 2009... Las cerámicas de la segunda edad del hierro encontradas ... y la opinión de los arqueólogos que consideraron posible  que la cima de nuestro pueblo hubiera sido lugar de oteo y defensa mucho antes de la llegada de Roma...

Y mi imaginación vuelve a volar a los tiempos de  os godos. Y a aquellos tiempos en que desde el siglo VIII moros y cristianos peleaban por estas tierras…
Y mis pensamientos viajan en el tiempo para recordar que cauce arriba del río Aragón penetraron con frecuencia los ejércitos cordobeses en aceifas de castigo asolando las tierras de los Banu Qasi y las de los Arista..

Se sabe que Ab al Rahman I remontó el Aragón el año 842. Y se sabe que en el 924 Abderramán III puso su campamento en Carcastillo antes de seguir río arriba hacia Baskunsa, Sangüesa, Aibar y Leire (territorio natal de la dinastía del entonces rey de Navarra Sancho I Garcés) para luego llegar arrasándolo todo hasta Pamplona.
Almanzor entró por la Valdonsella...

Se sabe que las tropas de Sancho I Garcés conquistaron Carcastillo en el siglo X... Y que esa localidad volvió a caer en manos musulmanas hasta que a finales del siglo XI, en tiempos de Sancho Ramírez volvió al reino de Navarra. 
Años más tarde, durante el reinado de Alfonso el Batallador, se pudo reconquistar definitivamente la ribera tudelana y Zaragoza.

Y sigo mirando a este barranco que baja desde Uxue hasta el río; el que recoge las aguas de Larciaga, Azandieta, Artekoaitz. Zapaiz, Basandia, Sule, Vedado, Lerbez y Erlosiana.... Y sigo rumiando los nombres de Castillu, Redondiaga, Castelmunio... 
Y recuerdo que allá abajo, en tierras del actual Murillo el Fruto los musulmanes tuvieron la fortaleza de Al Qastil...  y que ellos la mencionaron en sus escritos una y otra vez...

Dado que los lingüistas aceptan que Murillo el Fruto proviene de "Murellun fractum" (muralla rota) y sabiendo que el castillo de Murillo fue destruido en una de estas aceifas, yo también me inclino a pensar que por parte cristiana, comenzaron a mencionar al pueblo del anterior al-Qastil como Murellun fractum...

Y recuerdo lo que escribió en árabe un tal Al Himyari siguiendo la crónica escrita de un estratega musulmán del siglo X:
“Otra localidad, del nombre de Santa María (Uxue) es la primera de las fortalezas que forman parte del sistema de defensa de Pamplona. Es la que está construida con más solidez y ocupa la posición más elevada. Está construida en una altura que domina el río Aragón, a una distancia de tres millas de este río”
Y quedo convencido que este barranco que se divisa desde donde estoy, con esos nombres que evocan atalayas militares, es el camino que mencionó el geógrafo musulmán. 
Todavía está en uso el camino que por ahí va hacia Murillo el Fruto y Carcastillo, camino que seguramente es tan antiguo como nuestra historia....

Y me imagino a las Torrazas de Vigas, la de la fuente de San Nicolás... la de Santacaramuru atentas, vigilantes....
Por el otro lado, el de la vertiente que lleva sus aguas hacia la laguna de Pitillas, el camino estaba vigilado por la Torraza de Akirazabal, 

Por la parte del piedemonte que sigue el curso del Cidacos (Tafalla, Ollite, Beire, Murillo el Cuende)  también pasaron ejércitos enemigos durante el siglo IX. Concretamente capitaneados por descendientes de la familia Banu Qasi, ya enemistada con los reyes de Pamplona. 

El castillo de Gallipienzo y el de San Martín de Unx con sus puestos de oteo y emisión de señales también vigilaban desde las alturas...
-----------------
Echad un vistazo a los mapas adjuntos y comprobaréis que Uxue, desde las alturas donde está enclavado, fue testigo de muchas incursiones enemigas que rozaron su piedemonte.

Aquí arriba, el castillazo de Uxue centro neurálgico para recibir y enviar señales a las torres y torrazas auxiliares diseminadas por el término... listo para intercambiar avisos de señales con los demás castillos y puestos de vigía del reino...  

Castillazo de Uxue con sus tropas listas para el combate... y con el espacio suficientes para poder refugiar a los campesinos de la comarca con sus ganados y posesiones, para tenerlos a salvo de la rapiña de los atacantes...,
-------------------

NOTAS FINALES
El castillo de Uxue y los caminos hacia el río, Dorrendiaga, Castillu y Castelmunio, siguieron siendo estratégicos tras la separación de los reinos de Aragón y Navarra.
------------------
He aquí un tema que sugiere el estudio arqueológico de los lugares mencionados para confirmar si en estos lugares, tal como presumimos, hubo una red de torres de oteo y defensa subordinadas a la gran fortaleza de nuestro Castillazo de Ujué.
------------------
Si quieres ver la lista de los seniores y alcaides al mando del Castillazo de Uxue a través de la historia no tenéis mas que pinchar en este enlace.
------------------
  
------------------
Mapas que hacen referencia a las incursiones musulmanas en territorio navarro tomadas de la web "Historia de Navarra en mapas - Javier Colomo Ugarte"




lunes, 12 de octubre de 2015

Los distintos cordones de oración (rosarios) de diferentes religiones.

Estamos en octubre, mes del rosario en el mundo católico.
Mes en que antiguamente se salía a las calles, de madrugada cantándolo…

Ya mencioné tal costumbre en octubre del 2014 cuando escribí sobre las tradiciones y tareas del campo de este mes en aquel Uxue de cuando éramos niños. Ver aquí.
 ---------
En este nuevo capítulo quiero fijarme en ese objeto con muchas bolitas que usan los devotos cuando practican este rezo.
----------
¿Os habéis fijado alguna vez que en otras religiones también se emplean objetos semejantes?
He entrado varias veces en Internet buscando información y me he encontrado con cosas interesantes que quiero reflejar.

Aparte de saber que en religiones no cristianas tienen una especie de collar o cordón de oración, he sabido que dentro del cristianismo existen además del rosario católico, un cordón de oración ortodoxo, un rosario anglicano, otro luterano....
Lo que vas a leer está tomado de diferentes sitios de Internet a los que pondré un enlace en cada caso.
--------------
CORDONES DE ORACIÓN DE DIFERENTES RELIGIONES.
En muchas religiones hay devociones en las que unas jaculatorias se han de recitar un determinado número de veces.
El objeto más sencillo que hubo en la antigüedad para poder contar el número exacto de plegarias exigidas era una cuerda con tantos nudos como veces se tenía que repetir el rezo.

Así pues, a los objetos de contar jaculatorias les llamaremos “cordones de oración” ya que cada religión tiene el suyo con nombre distinto, con diferente número de cuentas y con distintas invocaciones que recitar.
Comenzaremos por los cordones de más antigüedad y luego comentaremos los rosarios o cordones de la cristiandad:

El cordón de oración de hinduistas y budistas.
Yapa Mala.
Al hinduismo se le atribuyen unos 4000 años de existencia y al budismo 2500.
En ambas religiones usan un cordón de oración que llaman “mala”“yapa mala”.

Es una sarta de 108 cuentas esféricas, usada primeramente en el hinduismo y que sirve para recitar "mantras" o el nombre o los nombres de una deidad.

Cada cuenta puede llevar tallado uno de los 108 nombres principales del dios Visnú.
Estas 108 cuentas se engarzan a una cuenta extra más grande que luce un penacho de hilos..

Yapa mala. Significado
Según un diccionario sánscrito-inglés 
“Yapa” significa ‘murmurar oraciones, repetir en un tono susurrante pasajes de las escrituras sagradas, encantaciones, o nombres de una divinidad"   
“Mālā” se traduce como “guirnalda”. 
Más información pinchando aquí.
-----------------------------
Los sij también usan un cordón de oración parecido al de hinduistas, y budistas.
 ---------------------
El cordón de oración de los musulmanes.
Cordón de oración musulmán
El islam surgió en Arabia en el siglo VII de la era cristiana.

Los musulmanes también tienen su cordón de oración al que llaman “tasbih, masbaha y misbaha”. 
En general se trata de una ristra circular de 33 ó 99 cuentas rematada por una borla y tiene sus orígenes en el budista “mala”

Se utiliza habitualmente para practicar el "dikr" o invocación repetida dirigida a Dios. 

El número de sus cuentas tiene relación con la recitación de los 99 nombres de Dios, aunque se usa para otros tipos de dikr, como la invocación repetida de uno solo de los nombres o la repetición de fórmulas como “subḥān Allāh”(«Dios es sublime»), “al-ḥamdu li-llāh” («alabado sea Dios») y “Allāhu akbar” («Dios es más grande») pronunciada cada una de ellas 33 veces.

El tasbih puede cumplir también la función de mantener las manos ocupadas (muchos musulmanes lo llevan constantemente en la mano o alrededor de la muñeca) o de servir de signo externo de islamicidad.
Mas información pinchando aquí  
----------------------------
CORDONES DE ORACIÓN CRISTIANOS.
Iglesias ortodoxas.
Las Iglesias ortodoxas y la católica se separaron definitivamente el año 1054.

Siglo IV. El cordón de oración de los ortodoxos.
Las Iglesias ortodoxas u orientales usan un cordón de oración que en griego llaman “komboskini” Kombo = nudo, kini = cuerda..
Tradicionalmente se dice que su uso comenzó en tiempos del Abad San Antón y los padres del desierto del siglo IV.
Cordón Ortodoxo


El komboskini es un lazo trenzado de nudos, por lo general realizado con lana y, a veces, con cuentas de madera, que se usa para mejorar el seguimiento del número de rezos en la tradición espiritual ortodoxa.

Normalmente, se utiliza recitando la la siguiente jaculatoria en cada bola o cuenta: 
"Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador" 
 a lo que llaman "Oración del Nombre de Jesús"

Su invención es atribuida a San Pacomio (siglo IV) como ayuda para los monjes analfabetos, para que pudiesen lograr con facilidad un número constante de rezos y de postraciones.
Se pretendía que, portando el cordón de oración, los monjes tuvieran siempre presente la prescripción de San Pablo en la primera epístola a los tesalonicenses 5, 17: "Orad constantemente". 
Actualmente se usan komboskinis de 10, 25, 33, 50 y 100 nudos.

Más información pinchando aqui
---------------
Os recomiendo leer una interesante versión de un presbítero católico que explica el rezo del rosario como una evolución desde el Komboskini de las iglesias orientales. Para ello pinchad aquí
                                      ---------------------------
El cordón de oración católico.
Si el cordón de oración de hinduistas y budistas es el “mala” que significa “guirnalda”, los católicos dieron el nombre de “rosario” (corona de rosas) a uno de 150 cuentas.
---------
El cordón y las plegarias del konboskini de las iglesias orientales se consideran un antecedente y precursor del rosario católico.
---------
En un principio el rosario era recitar los 150 salmos de la Biblia. 
En los monasterios se solían recitar los 150 salmos (así como lo hacían los Judíos) en el Breviario monástico.
Rosario católico.

Pero a los fieles que no eran sacerdotes ni monjes, al no poder seguir esta devoción (porque en su mayoría no sabía leer) se les enseñó una práctica más sencilla: la de recitar 150 avemarías.
Esta devoción tomó el nombre de «Salterio de la Virgen».

Hay que resaltar que hasta el concilio de Trento (1545-1563) el avemaría de los católicos era más corta que en la actualidad.
Se limitaba a enunciar el saludo del Ángel a Maria: "Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús".
El rezo del rosario se desarrolla a partir del siglo XIII.
Domingo de Guzmán (siglo XIII) fundador de la Orden de los Predicadores, más conocidos como "Dominicos", parece haber promovido en sus misiones el rezo de una forma primitiva del rosario actual.

Al ser los dominicos una orden de predicadores y estar siempre en medio del pueblo, su devoción se hizo popular, generando la aparición de cofradías y grupos de devotos por doquier, junto con relatos de milagros que acrecentaron su fama.
Aunque la devoción decayó durante el siglo XIV, la Orden de los Predicadores siguió fomentando este rezo..

Resurgimiento del Rosario. 
Siglo XV.
El beato Alano de la Roca (siglo XV) fue el encargado de hacer resurgir el Rosario, tarea seguida por Jacobo Sprenger, prior del convento de los dominicos en Colonia (Alemania). 
La primera cofradía del Rosario de la que se tiene noticia fue la de Colonia, fundada por Jacobo Sprenger.

Siglo XVI.
Para el siglo XVI el rezo del rosario ya estaba con su forma manejada hoy: Contemplación de los "misterios", credo, padrenuestro y avemaría como oraciones principales y las cuentas o granos como medio de llevar la oración.
Sobre el Avemaría, señalar que la segunda parte de esta oración fue añadida en el siglo XIV, pero su uso se hizo universal cuando el papa Pío V promulgó el Breviario Romano (1568).

Mes del rosario. Día de la Virgen del Rosario.
Fue la batalla de Lepanto (1571) la que causó que la Iglesia católica celebrara una fiesta anual al rezo del rosario, ya que el papa Pío V atribuyó la victoria de los cristianos sobre los turcos a la intercesión de la Virgen María mediante el rezo del rosario.
La fiesta fue instituida el 7 de octubre. Primero se la llamó «Nuestra Señora de las Victorias», pero el papa Gregorio XIII modificó el nombre de la solemnidad por el de «Nuestra Señora del Rosario»

Tradicionalmente, el rosario contemplaba tres series de «misterios».
Cada "misterio" se corresponde con un momento determinado de la vida de Jesús y Maria.

El lunes y el jueves estaban dedicados a los “misterios gozosos o de gozo”: 1º El anuncio del ángel a la Virgen María. 2º La visita de María a su prima Isabel. 3º El nacimiento de Jesús. 4º La presentación de Jesús en el Templo y 5º Jesús perdido y encontrado en el templo.

El martes y el viernes a los “dolorosos”: 1º La oración de Jesús en el huerto de Getsemaní. 2º La flagelación de Jesús. 3º La coronación de espinas. 4º Jesús lleva la cruz a cuestas, y 5º Crucifixión y muerte de Jesús.

 El miércoles, el sábado y el domingo a los “gloriosos”: 1º La resurrección de Jesús. 2º La ascensión de Jesús. 3º La venida del Espíritu Santo sobre María y los apóstoles. 4º La asunción de María y 5º La coronación de la Virgen.

El 16 de octubre de 2002, Juan Pablo II incorporó al rosario los llamados “misterios luminosos” o de luz: 1º El bautismo de Jesús en el río Jordán. 2º La autorrevelación de Jesús en las bodas de Caná. 3º El anuncio del Reino de Dios. 4º La transfiguración de Jesús y 5º La institución de la Eucaristía.

Puede decirse que en los misterios Gozosos se medita la infancia de Jesús, en los misterios Luminosos su predicación y vida pública, en los Dolorosos su pasión y muerte y en los Gloriosos su resurrección y su gloria.

Como se reza el rosario católico.
La corona del rosario actual está formada por 50 cuentas en grupos de 10 (un grupo para cada misterio) con una cuenta más gruesa separada de entre cada decena. 
La ristra se cierra en sus extremos, enganchándose éstos a una placa de forma triangular con el vértice hacia abajo, del que sale un tramo de otras cinco cuentas y un crucifijo.

El rezo.
El rezo consiste básicamente en empezar el acto haciendo contrición de los pecados, y luego enunciar uno a uno los misterios (momentos de la vida de Jesús y Maria) que toque cada día rezando tras cada enunciado un padrenuestro, diez avemarías, un Gloria Patri hasta completar los cinco misterios que toque contemplar.

Para terminar se recita la Letanía Lauretana (ver qué es esa letanía aqui), que entre otras invocaciones contiene una serie de piropos dedicados a la Virgen a los que se debe contestar con un “ruega por nosotros”.
------------
Os recomiendo leer una interesante versión, que explica el rezo del rosario católico como una evolución desde el Komboskini de las iglesias orientales. Para ello pinchad aquí
-----------
Más información sobre la historia del Rosario Católico pinchando aquí.
-----------
Y la hoja de Wikipedia sobre el rosario católico pinchando aqui
------------

El cordón de oración anglicano.
(La Iglesia Anglicana se separó de la Católica en el siglo XVI)
Rosario anglicano.
El cordón de oración anglicano tiene 33 cuentas divididas en 4 series de 7 cuentas y otras cuentas más grandes que dividen las series.

El número 33 representa el número de años que Jesucristo vivió en la Tierra, mientras que el número 7 alude a la totalidad y está en vinculación con los 7 días de la creación, las 7 notas musicales, los 7 colores del arco iris, etc...

Las 4 cuentas cardinales conforman, al mismo tiempo, una cruz.
Existen diversas formas de rezar el rosario anglicano y varias oraciones creadas para dicho fin.
Mas información pinchando aquí.
Cómo se reza el rosario anglicano aquí.
---------------                                     
Sobre el rosario luterano hay información aqui
---------------

Enlaces a recuerdos sobre la formación religiosa que nos dieron en nuestra infancia (años 50-60) que quizás os interesen:

- Sobre mis recuerdos de cuando era un muetico y había que ir al rosario, hacer los primeros viernes de mes y lo qué era para nosotros el año en lo religioso pinchando aquí. 

 - De cuando me quedé huérfano de madre y de cuando te decían que por un pecadico de nada ibas al purgatorio. Pinchando aquí

-Recuerdos de métodos inquisitoriales practicados en Ujué. Pinchando aquí.
---------------


lunes, 5 de octubre de 2015

La pena de vergüenza pública en Navarra.

En un anterior capitulo me limité a hablar de un lugar de Uxue donde probablemente pudo ejecutarse la pena de vergüenza publica y a mencionar un cepo que hubo en la cárcel de nuestro pueblo y del que hay constancia escrita. Ver aquí.

Traté de informarme en la Enciclopedia Auñamendi y en la Gran Enciclopedia Navarra. En ellas encontré cumplida información sobre el castigo de la vergüenza pública y de cómo se ejecutaba dicha pena en Navarra.
A la vez me di cuenta de que el tema daba para aquel y para este nuevo capitulo.
                                                         ----------------
La pena de vergüenza pública.
La exposición a vergüenza pública podía ejecutarse de dos maneras:
1.      -  Paseo infamante por las principales calles de la localidad que en muchas veces era el preludio para ejecutar la pena de muerte, cosa que también se hacía en público.
2.      -  Exposición escarnecedora del penado en un lugar frecuentado ante la mirada de los vecinos.

Con la sola exposición del reo atado con una argolla a la picota o mostrarlo sujeto a un cepo durante un tiempo determinado, indefenso ante las burlas de los demás, ya era suficiente para que una persona quedase afeada y deshonrada para toda su vida ante todo el vecindario.
A veces, para que el castigo fuese visible a perpetuidad, también azotaban y desorejaban al reo o lo marcaban a hierro candente.

Los lugares donde se ejecutaba la pena de exposición pública.
Picota de Desojo (Navarra)
En la Edad Media, horcas y picotas se levantaban a la salida de los pueblos y en las encrucijadas, como la de Urkamendia de Sansomain (Valdorba).

El ir a las afueras del pueblo para ahorcar a alguien era como expresar que al reo ya no se le consideraba vecino.
Y que fuese en un cruce, porque aunque siendo descampado eran lugares de mayor afluencia de caminantes.

La pena de vergüenza pública en el interior de las poblaciones.
El hecho de condenar a alguien a una pena de exposición pública dentro de una población era más efectivo que hacerlo en el campo. 
Preferentemente se hacía en la plaza donde se hace el mercado o en las proximidades de la iglesia en horas de misa y el reo quedaba expuesto a las burlas de todos...

FOTO: Rollo de Atarrabia - Villava
Rollo.
Se denominaba "rollo" al símbolo en forma de columna cilíndrica que hacía saber que la población que lo exhibía tenía competencias que posibilitaban el castigo físico y moral (vergüenza pública) a los delincuentes.

 Fernando Videgain Agós en el número 274 de la colección "Temas de Cultura Popular" editada por la Diputación Foral de Navarra dice que:
“Para que no se califique de idénticos al rollo y a la picota, podemos hacer constar que –en sus primeros tiempos- el rollo no fue lugar de ejecución sino límite indicador de la jurisdicción municipal y aun símbolo de su remota antigüedad (...)  
(...) Con el transcurso de los años muchos rollos –símbolos de la libertad comunal y límites de jurisdicción- fueron convertidos en picotas" (...)
¿Qué era la picota?
En un principio recibía el nombre de picota (en Navarra pelleric, pellerique) una columna de piedra dotada de argollas y garfios, que se erigía en las afueras de los pueblos, en el mismo lugar donde se ejecutaba la pena de muerte, y se usaba para exhibir las cabezas decapitadas de los ajusticiados.

La columna de la picota estaba sobre una plataforma de varias gradas. para que el reo pudiera ser visto aun habiendo mucha gente alrededor.

Los pelleriques.
En un principio, en Navarra se le llamó "pellerique" a la argolla de hierro que servía para atenazar por el cuello a los reos condenados a la vergüenza pública.

Como dicha argolla estaba sujeta a un lugar de amarre, posteriormente se le llamó pellerique a todo el conjunto de argolla, cadena y al lugar de amarre que no tenía por qué ser necesariamente una columna.

Durante el antiguo régimen, ver la columna de un rollo o de la picota dentro de una población era de por sí recordatorio de que allí se tenía la facultad de ejercer ese castigo y un aviso para cualquier forastero malandrín.
Picota de Lakuntza (Navarra)

Los pelleriques, o picotas se trasladan al centro del pueblo cuando se empieza a utilizar la vergüenza pública como respuesta a delitos no merecedores de la pena de muerte pero sí de castigo aleccionador.

Merecía estar en el pellerique quien cometía acciones fraudulentas, hurtos, robos, el que injuriaba y levantaba falsos testimonios, quien hacía vida licenciosa….

Unos ejemplos:
Pamplona. En 1346 el almirante del Burgo de San Cernin condenó a un hombre por vender trigo por encima del precio establecido a permanecer durante dos días en el "piloric".

Olite. En 1336 el doctor en leyes y procurador real Jacques Licrás fue condenado por haber acusado falsamente, a ser expuesto al "pilloric" a son de clarín hasta el mediodía, y para evitar que "ningún non le fis (hiciese) villanía en su persona", se puso una guardia alrededor del "pilloric" durante ese tiempo.

Olite. En 1337 Pedro de Lana fue "puesto en la plaça [de Olite] en un pilar alto porque todos lo uyesen, et fincó aylly  thodo el día esnuo (desnudo) por menudos furtos que auía fechos".

Pamplona. En 1393 según una ordenanza real dada a los alcaldes del Burgo, Población y Navarrería de Pamplona, los blasfemos podían ser condenados a cárcel, azotes y a ser expuestos en el "peleric" con una argolla al cuello.
Según la misma ordenanza, esta pena de vergüenza podía imponerse durante un día o más a los ladrones de "ceppas, sarmientos, agraz, huvas o otras fruytas de vergeres (huertos) o de otras heredades".

Peralta. Puente la Reina. En 1412, el monarca concedería licencia a Peralta y a Puente la Reina para reedificar sus antiguos “pelleriques” para reprimir y corregir los comportamientos de jóvenes que andaban vagabundos y a personas “no temientes a Dios ni a la justicia  que hurtaban agraz, uvas, olivas, peras e todas frutas e hortalizas, e gallinas e pollos".

Lesaka. Las ordenanzas de Lesaca de 1429 se refieren a los acusados de falso testimonio y mandan que sean colocados en pellerique, azotados y luego desterrados; asimismo los blasfemos "sean puestos en pilliric enclavados de las lenguas”. (¿el pilliric era de madera como para poder clavar la lengua?)

Tudela. El 12 de agosto de 1574 se prohíbe coger frutas en las heredades ajenas, y los reincidentes, "serán puestos en la picota junto con la fruta robada"; el 25 de marzo de 1585 se prohíbe coger leña de los olivares y rebuscar olivas sin licencia del municipio bajo la pena de cuatro ducados y ocho días de cárcel, y si no tuviera bienes "será expuesto a la vergüenza pública en la picota permaneciendo en ella cuatro horas".

En el pelloric por deudas no pagadas.
El empleo de la pena de vergüenza como acicate para el pago de las deudas  también se utilizó en Navarra:
Estella. El preboste de Estella, Bernat de Bunos, establecía en 1343 que aquél que no pudiera hacer frente a sus deudas "auíanlo a poner el pelloric".

Pamplona. Una labradora de Pamplona fue condenada en 1400 a una multa de diez libras por proferir las palabras "puta prouada y adúltera” contra otra mujer. Se le indicó que en caso de no pagar esa suma en el plazo de quince días sería expuesta en el "pelorth".
                                               -----------------

La columna de la picota no era el único instrumento donde ejecutar la pena de vergüenza pública.
Los utillajes para ejercer la pena de exposición a vergüenza pública fueron muchos.
Puede decirse que las picotas eran las más usuales, pero valía cualquier poste, cualquier otro soporte permanente donde se pudiera inmovilizar al preso.

Sin olvidar  los conocidos cepos para pies, para manos y cabeza….argollas .. grilletes..
                                                 -------------

Cruces de término o humilladeros.
Los cruceros o cruces de término consisten en unas gradas en cuyo centro se colocaba una columna rematada por una cruz con el fin de fomentar la piedad de los caminantes (por ejemplo nuestra Cruz del Saludo de Uxue).
 
La palabra humilladero hace referencia a un lugar de devoción que, antiguamente, solía situarse a las afueras de una ciudad o un pueblo, junto a la encrucijada de caminos. 
Allí se situaba una imagen o una cruz para simbolizar que se estaba entrando o saliendo de un asentamiento cristiano.

En otros lugares a estos cruceros se les llama humilladero porque según dicen, el que por allí pasaba debía inclinar la cabeza, doblar la rodilla o también arrodillarse para rezar demostrando a los viandantes no ser hereje, ni judío, ni musulmán.

Según el diccionario de la RAE, humilladero es 
"1. m. Lugar devoto que suele haber a las entradas o salidas de los pueblos y junto a los caminos, con una cruz o imagen".

(ver aquí

Que los cruceros estén sobre unas gradas los asemeja en cierta manera a las picotas, que también lo están. 
Se cuenta que hay casos en que las columnas de las antiguas picotas de las encrucijadas se convirtieron en cruceros al poner sobre ellas una cruz como en el caso de la Cruz de Urkamendia de Sansomain (Valdorba)
 
También se dice que muchos cruceros se erigieron cerca de las horcas y demás patíbulos para motivar la piedad cristiana y rezar por los ajusticiados.....

Ante ello, recordar que un lugar próximo a la Cruz del Saludo de Ujué y cruce de cuatro caminos, se le llamó Urkamendia, palabra que en euskara significa alto de la horca, pero que también se utilizaba para denominar al patíbulo de la horca. 
(Para saber más sobre la Cruz del Saludo de Uxue pinchar aquí.)

Pequeñas ermitas u oratorios a los que en Navarra se les llama "humilladero".
Como hemos dicho antes, hay regiones en las que a la cruz de término sin cubrir (como nuestra Cruz del Saludo) se le llama humilladero.

Humilladero de
 Huarte-Pamplona
(Navarra)
También se le llama humilladero a cualquier ermita pequeña abierta por sus cuatro costados (por ejemplo por medio de cuatro columnas o cuatro arcos, con un techo que la cubre) aunque lo que allí se venere no sea la Cruz, sino la Virgen o algún otro santo.

Navarra cuenta con unas cuantas "ermitas - humilladero" entre las que cabe destacar las de Saragüeta, Ochagavía, Huarte, Fitero, Tudela, Allo, Aramendía, Eulate, Zúñiga, Cabredo y Aras. 

Por recibir tal nombre, hay quien piensa que en el sitio donde están dichas "ermitas- humilladero" pudo haber, en tiempos más lejanos, un patíbulo para exponer a los reos en el humillante castigo de vergüenza pública.

Seria interesante una profunda investigación en los lugares donde hay este tipo de templetes para delimitar qué funciones tenían en la antigüedad y dejar claro si fueron herederos o no de otro tipo de "humillaciones" aparte de las meramente devocionales.
                                 ------------------------
Nota final. 
Los rollos y las picotas quedaron en desuso tras la abolición de la denigrante pena de vergüenza pública por las Cortes de Cádiz a principios del siglo XIX. 
Parece que en bastantes casos los rollos y picotas se transformaron en cruceros mediante la colocación de una cruz de hierro forjado o de piedra en la cúspide. 
Así cuando llegó la orden de derribarlas fueron tomadas por cruces en lugar de picotas y se salvaron.

Los cepos de madera y grilletes se siguieron utilizando dentro de las cárceles como castigo añadido.
---------------

ENLACES DE INTERÉS:
1 - TEXTOS:
- URKAMENDIAK EUSKAL HERRIAN. PICOTAS EN EUSKAL HERRIA Situación y estado de las Picotas existentes en 2010 . Un trabajo de José Zufiaurre Goya en Eusko Ikaskuntza. (en formato Pdf)

- PICOTA (Enciclopedia Auñamendi) Antxon Agirre Sorondo. (Noticia de picotas tanto en Navarra como en otros lugares de Euskal Herria)

- SOBRE LA PENA DE VERGÜENZA PÚBLICA (Enciclopedia Auñamendi)

- PICOTA (Wikipedia)

2 - IMÁGENES DE DISTINTOS TIPOS DE INSTRUMENTOS PARA EJECUTAR LA PENA DE VERGÜENZA PÚBLICA:
IMÁGENES PONIENDO EN EL BUSCADOR LAS PALABRAS "PICOTA MEDIEVAL" (Castellano)

- IMÁGENES PONIENDO EN EL BUSCADOR LA PALABRA "PILLORY" (Picota en inglés)

- IMÁGENES PONIENDO EN EL BUSCADOR LA PALABRA "PILORI" (Picota en francés)

3 - FOLLETOS QUE RECOMIENDO LEER:
- Diputación Foral de Navarra. Temas de Cultura Popular, nº 274, 275 y 276 - Cruceros (I, II y III) - Fernando Videgáin Aos - 1976.