Translate

sábado, 31 de enero de 2015

De cuando para ser Prior en Uxue era necesario saber euskera. Más datos del año 1676.



El pasado 16 de enero del 2015, encontré en Internet una cita referente a Uxue. Acto seguido subí a este blog un artículo cuyo título ya resumía el hallazgo: “En 1676 el vascuence era la lengua común y general de Uxue, donde muchos no entendían otra”.

El articulo fue leído un sinfín de veces tras poner enlace en Facebook que  a su vez fue compartido por mucha gente.
Para leer aquel articulo donde explicaba el hallazgo pinchar aqui

Al mimo tiempo di noticia de lo encontrado a nuestro paisano Patxi Salaberri, académico de número de Euskalzaindia. 

También aporté este dato a Peio Monteano (conocido historiador e investigador que trabaja en el Archivo Real y General de Navarra) sabiendo que estaba preparado un libro titulado: “El cristal empañado. Euskara y castellano en la Navarra del siglo XVI”.
A resulta de ello nos cruzamos varios emails y en el último, que me escribió Peio hace unos días (enero del 2015) me comunicaba lo que sigue:
                                            -----------------

Monteano Sorbet, Peio Ioseba (Archivo General de Navarra)

Kaixo, Mikel.
          Bueno. Antes de nada, muchas gracias nuevamente por facilitarme ese interesantísimo documento que, por supuesto, tendrá reflejo en mi próximo libro.
          Quisiera corresponder a tu amabilidad remitiéndote la información que estos días he podido recabar sobre él.

Te explico:
         Nada más recibir tu correo, por supuesto, traté de localizar el original. Simplemente porque me gusta trabajar, cuando es posible, con el original más que con la selección de contenidos o lecturas que hacen otros autores. Como suele decirse, los documentos contestan a las preguntas que les haces. Y los distintos autores hacemos preguntas distintas.

        Desde el primer momento me extrañó la signatura que situaba ese documento en este archivo. Más que nada, porque no tenemos ninguna sección llamada “CONSEJOS”. Así que supuse que las iniciales AHN se referían al ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL de España (Madrid). Y, efectivamente, puesto en contacto con mis colegas de allí (gracias Ignacio Panizo) ellos me han remitido copia del expediente completo. Lo estudié ayer por la tarde y extraje la información que ahora te traslado por si es de tu interés:

 Te cuento:
        En 1676, el Priorato de Ujué (que era de Patronazgo Real y tenía de renta 300 ducados de plata navarros) quedó vacante por muerte de PEDRO CINTO (debe ser Pedro de Espinosa y Cinto). El nombramiento correspondía, por tanto, al Consejo Real de Castilla.

Por esas fechas, era miembro de él un tal Lope de los Ríos, que había vivido en Pamplona desempeñado años antes los cargos de Regente del Consejo Real de Navarra y Virrey de Navarra en funciones.
       Algo debía saber del tema idiomático en Navarra, porque solicitó al obispo de Pamplona (el mallorquín Pedro de Roche) que se informara de los candidatos más dignos y “si neçesitava el proveido saber la lengua vascongada”, requisito que, según se dice en el documento, había suplicado la villa de Uxue que cumpliese el designado.

       El obispo se encargaría del examen en Pamplona, mientras que en Madrid lo haría el licenciado Ignacio Ortíz de Moncada, cura de la iglesia de San Sebastián (Madrid).

      El 5 de agosto fueron examinados en Madrid cuatro candidatos: Pedro Rizo, Juan José de Monreal, Martín de Valencia y Pedro Atares (no compareció Francisco de Eraso), todos ellos muy capacidatos y titulados.

      Con fecha 6 de agosto, el obispo de Pamplona contestaba al requerimiento del Consejo Real de Castilla:

“Por otro despacho me manda Vuestra Magestad informe aparte si es necessaria la intelligencia de la lengua vascongada para el exercicio del Priorato de Santa Maria de Uxue. Y conferida la materia con los padres examinadores y otras personas noticiosas, se halla ser necesaria y precisa la intelligencia de dicha lengua, por ser la común y general de aquel pueblo, y en que muchos no entienden otra. Así lo sentimos y firmamos en Pamplona a 6 de agosto de 1676.

Fray Pedro, obispo de Panplona
Fray Luis Diez de Aux,
Fray Alonso de Villarino
Fray Alberto de Undiano
Joseph de Moret
Fray Francisco Rezio”

        Te resalto que, entre los examinadores, se encuentra José de Moret, que era el Cronista del Reino y autor de los Anales.

El obispo informaba también que había examinado a varios candidatos:
Examinados el 3 de agosto:
1.     JOSE DE LOYA Y RIPALDA. De 40 años. Bachiller en Leyes por la Universidad de Salamanca. Pareció muy competente en Teología Moral. “Sabe la lengua vascongada”. De ejemplar virtud. Dice el obispo que desearía tenerlo como vicario general de la diócesis. Habitualmente se le han encomendado las pláticas espirituales en la Escuela de Cristo.

2.     MARTIN DEL PUEYO. Se le encuentra suficiente en materia religiosa. “Y aunque entiende la lengua vascongada, no la habla con expedicion”. Ha sido vicario en San Martín de Unx.

3.     PEDRO DE URTUBIA. Se le encuentra muy suficiente en materia religiosa. “Sabe la lengua vascongada y es actualmente vicario de la villa de Larraga”.

4.     BERNARDO DE ECHAURI. Se le encuentra muy suficiente en materia religiosa “y sabe la lengua vascongada”. Actualmente es rector del Colegio de la Asunción de Pamplona.
El 5 de agosto

5.     DIONISIO COLMENARES. Aunque no venía nombrado en la lista de pretendientes remitida por el rey, pretendió también el Priorato. Se le encontró muy suficiente en materia religiosa “y sabe la lengua vascongada”. Graduado de Licenciado en Artes y Bachiller en Teología por la Universidad de Alcalá.

El 6 de agosto
6.     JUAN ESTEBAN DE PAGOLA. Confesor aprobado y fue teniente de cura en Tirapu. Se le encuentra suficiente en materia religiosa. “Y sabe la lengua vascongada”
Se excusaron DIEGO RODRIGUEZ Y SOLORZANO (enfermo), JOSE DE JAURRIETA (ocupado) y PEDRO DE ¿IRANZO?

       Finalmente, el 31 de agosto, la comisión del Consejo Real propuso al Rey el nombramiento de uno de los siguientes candidatos, todos ellos examinados en Pamplona por el Obispo y vascohablantes. Por lo visto, se había tomado buena cuenta de la necesidad del conocimiento del euskera.
              1, Jose de Loya y Ripalda
              2. Pedro de Urtubia
              3. Bernardo de Echauri
              Al margen consta que se nombró al primero.

     Queda hablar de la signatura del documento. Este interesantísimo documento se encuentra:
           ARCHIVO HISTORICO NACIONAL. Consejos. Legajo 15.270, II, núm. 5
          Saludos cordiales:
          Peio Monteano
------------------------------------------------
AGRADECIMIENTOS.
Muy interesante la información remitida por Peio. Vayan hacia él las gracias por el trabajo que se ha tomado y por los frutos de su investigación.
Igualmente, el debido agradecimiento y consideración para Ignacio Panizo del Archivo Histórico Nacional, que a petición de Peio realizó la búsqueda del documento y luego se lo remitió.
------------------------------
MI OPINIÓN.
Muy interesante la vía que se abre al saber que hay documentación de los exámenes para nombrar Prior de Uxue. 
Seguro que ésta no es la única ocasión en que se pidió saber vascuence para ejercer ese cargo en nuestro pueblo.

Igualmente interesante saber los nombres y la procedencia de los presentados.
Uno de los candidatos era entonces vicario en Larraga y cumplía todos los requisitos exigidos. Sabía vascuence.  
La pregunta que nos surge es la siguiente: ¿Era necesario saber euskara para ser cura en Larraga?

Otro detalle curioso es el referido al cura de San Martín de Unx (pretendiente al Priorato de Uxue que entiende pero que no habla euskara).
Patxi Salaberri ya advirtió que en el siglo XVI la toponimia de San Martín de Unx ya era mayoritariamente romanzada. 
¿Eso quiere decir que posteriormente nunca hubo euskaldunes en San Martín de Unx? Yo si creo que los hubo.

Resulta novedoso encontrar a José Moret, el autor de los Anales del Reino de Navarra, como uno de los que examinó a los candidatos a Prior de Uxue.
Lo encontramos entre los examinadores (¿solamente teológicos o también lingüísticos?). 
Que Moret fuera examinador teológico no es de extrañar siendo como era sacerdote de la Compañía de Jesús.

Pero recordemos que fue José Maria Jimeno Jurío quien se apercibió por primera vez de que Joseph Moret Mendi era euskaldún,
El padre Moret dejó escrito que recibía en confesión a la gente vascongada de Iruiñea (Pamplona). No es de extrañar que también estuviera como examinador del nivel de vascuence de los candidatos a Prior de Uxue.

También es importante saber que el concejo de Uxue intercedió ante el Consejo Real para que el nombramiento recayera en un euskaldún. ¿Fue ésta la única vez? 
Seguro que fue una constante histórica que convendría rastrear para saber entre otras cosas si esta vez es la última en que se pidió o no.

Por ultimo, que en 1676 el euskara fuese la lengua "común y general de aquel pueblo (Uxue) en que muchos no entienden otra" confirma que el limite monolingüe euskaldún  permaneció estable desde la Edad Media hasta el siglo XVIII a lo largo de una línea que podríamos trazar desde la sierra de Codés hasta la de Uxue. 
Por supuesto que más al sur también había gente que se expresaba en vascuence.

Recordemos que, tomando los datos poblacionales del siglo XVI, Peio Monteano llegó a la conclusión de que en aquel entonces y en Navarra (la alta Navarra) ocho de cada diez personas vivían en zona netamente vasco-parlante.

En rojo, el término municipal de Uxue

------------------
CONSIDERACIÓN FINAL.
Todo lo que hemos sabido sobre este caso referido a Uxue es importante. 
Pero seguro que en el AHN todavía hay más documentos de este estilo relacionados con nuestro pueblo. 
Un filón que, si se investiga, puede que dé más sorpresas.
-----------------
Si hay alguien al que le parezca extraño que el Padre Moret fuese euskaldún puede cerciorarse de ello bajando un estudio de Jose Maria Jimeno Jurio en formato pdf desde este enlace
-----------------
Para informarse de la historia del euskara en Navarra y los motivos de su regresión, pinchar aquí.
----------------
Para conocer la toponimia euskaldún de Uxue, pinchar aquí
-------------------

viernes, 23 de enero de 2015

Territorialidad máxima del euskara desde tiempos de Roma.

Foto tomada de Nabarlur.blogspot.com.

                                            ------------------------------
Para empezar, fijaros en el mapa que ilustra este articulo.
Vamos a hacer una especie de viaje al pasado 
para recordar que la extensión de nuestro idioma fue tal como en este mapa aparece .
--------------------------------------

Por el Norte:
Aquitania. Los celtas, o mejor dicho los galos, son los primeros en hacer retroceder al euskara (proto-euskara o como queráis llamarlo)
Después los romanos crearon numerosas ciudades en la rica Aquitania, ciudades donde más tarde se hablará latín.

Los rastros mas antiguos del euskara están escritos en lápidas encontradas en Aquitania y son nombres de persona fácilmente reconocibles a través del euskera.

La marca en el Adur (río Atturri, que desemboca en Baiona) es persistente hasta hoy haciendo límite con otro idioma: el gascón. (Gascuña proviene de la palabra Vasconia y gascón de la de vascón)
Pero, como dice Julio Caro Baroja, la marca del Adur es reciente, pues 
“no hay razón para dejar de admitir que en Aquitania se habló vasco hasta la Edad Media”
En el Bearne también se habló de forma extensa el euskara junto al romance bearnés hasta el siglo XV.

El euskara bearnés retrocedió frente al empuje de los idiomas romances, quedando núcleos de población vascoparlantes hasta pleno siglo XX.

Por el Sur.
Se han encontrado aras de época romana con nombres identificables a través del euskara en las tierras altas de las actuales Soria y Rioja (pueblos de la Cordillera Ibérica) 
(ver aquí)
Según los geógrafos latinos la margen derecha del Ebro era territorio vascón siendo Calahorra la ciudad vascona más importante de la zona.

En el siglo VIII la familia Casio, que dominaba los territorios de ambos lados del Ebro, incluida la actual Ribera de Navarra, abraza el Islam pero mantiene lazos familiares con los Aristas ayudándolos en los comienzos del reino de Pamplona . 
Hay indicios que hubo musulmanes de lengua vasca en todo el territorio dominado por los Banu Qasi por ejemplo de un tal Marzuq ibn Uskara

Hay documentación de los siglos XIV y XV en la que aparecen unos cuantos casos de mahometanos con apellido vascón tanto en Tudela como pueblos de su entorno. Mas datos en formato Pdf pinchando aquí

Por el Este:
Cuando las tropas de Tarik llegaron al valle del Ebro y tomaron la ciudad de Huesca hubo unos gobernantes en la ciudad que maltrataron a sus habitantes. 
Huesca fue tomada y librada de quienes la oprimían por las tropas de otro musulmán llamado  Bahlul, que era hijo de Marzuq ibn Uskara. lo que indica que eran musulmanes de la tierra y euskaldunes (ver aquí)

Abadal, Joan Corominas y Ferran Soldevilla piensan que el euskara permaneció vivo en el valle del Alto-Pallars aproximadamente hasta el año 1.000.

Lo mismo piensa el profesor Jacques Allières del Val d’Aran, según el célebre versículo 384 de la llamada “Canción de sainte Foy”, siendo uno de los textos occitanos más antiguos (del siglo X):
“Cisclaun`l Bascon que son d’Aran”.(grita el bascón, que es (son) del valle de Aran)
Según el vallisoletano Antonio Tovar y el catalán Joan Corominas en las montañas aragonesas y catalanas se habló euskara, cuando menos, hasta el siglo XV.
En Aragón occidental, provincias de Huesca, Zaragoza, existieron con seguridad comarcas de habla vasca al menos hasta el XVII, tal y como deja escrito el escritor Axular que vivió en ese siglo.

Un ejemplo del siglo XIV:
En la ciudad de Huesca, unas ordenanzas de 1349 dicen:
"Item nuyl corredor non sia usado que faga mercaduria ninguna que compre ni vende ningunas personas, faulando en algaravia (árabe) ni en abraych (hebreo) nin en bascúenç et qui lo fara pague por coto XXX sol".
Para que quede claro, en el mercado de Huesca prohíben a los corredores (notarios del mercado) redactar documentos de compra-venta en árabe, hebreo y euskara en pleno siglo XIV. (ver aquí)

Por el Sur y Oeste.
El arqueólogo Eduardo Alfaro descubre en su trabajo una conexión de la zona  de las Tierras Altas de Soria con población vascona incluso anterior a la romanización.

Ya en el siglo X son testigo de la presencia del euskara en tierras de la actual Rioja las llamadas Glosas Emilianenses ya que varias de ellas aparecen escritas en euskara (finales del siglo X).

El euskara se hablaba en plena Edad Media desde los montes de Oca, Bureba, a 15 kilómetros al norte de Burgos capital, así como en Miranda de Ebro o en Nájera hasta el siglo XV.

Siglo XIII. Un ejemplo en la Sierra de la Demanda:
En Ojacastro, nombre que en documentos históricos estaba escrito como “Oia-castro”, en una “fazaña” o sentencia, el alcalde veta en 1239 a un merino (jefe de la policía o funcionario real) venido de Burgos a participar en un juicio, pues según los fueros de esa villa era indispensable saber euskara para ello.

---------------------------
NAVARRA SIGLO XVI.
Peio Monteano, historiador y técnico superior del Archivo General de Navarra, en su reciente libro "La guerra de Navarra 1512-1529" da noticia de un documento sobre la distribución en 1527 de "La bula de redención de cautivos" por las diferentes zonas de la Alta Navarra.
En tal documento se detalla en que lugares se debía proclamar dicha bula en vascuence y en cuales en romance.

Sabiendo la cantidad de fuegos que había en cada pueblo, Pello llega a la conclusión de que  en la Alta Navarra 8 de cada 10 personas vivía en zona netamente vasco-parlante.
Eran años en que la invasión castellana todavía no se había afianzado, ni tenía control efectivo en la Navarra ultrapirenáica.

Y volviendo a Uxue, decir que al igual que en 1527, el año 1578 nuestro pueblo estaba considerado pueblo vascongado (vascoparlante) en el que eran necesarios sacerdotes y escribanos que dominaran el idioma para poder entender y atender a los vecinos.

En 1676 el euskara era todavía el idioma con el que se relacionaban los uxuetarras, habiendo muchos de ellos que no entendían otro lenguaje. (ver aquí)
En los primeros años del siglo XIX todavía había euskaldunes nativos de Uxue.

De esas consideraciones, de la historia y motivos del retroceso del euskara en Navarra, podéis enteraros más detalladamente pinchando en este enlace.
-----------------------------

viernes, 16 de enero de 2015

En 1676 el vascuence era la lengua común y general de Uxue, donde muchos no entendían otra.

 1676. Bajo los tejados de Uxue el euskara era la lengua común y general del pueblo
 en el que muchos no entendían otra.
Foto Inocencio Muruzabal. 




El pasado día 8 de enero del 2015 estuve hurgando por Internet con las palabras “sermones en vascuence, Ujué”, y me llevé una agradable sorpresa:
En «Google libros» encontré el enlace a un volumen en el que se habla brevemente del nombramiento de un cura para nuestro pueblo.

El libro se titula “La sociedad española en el siglo XVII: El estamento eclesiástico” escrito por Antonio Domínguez Ortiz en 1970 - Editorial CSIC - CSIC Press - 273 páginas.
En la página 173 se habla de la práctica del clero de predicar en las lenguas vernáculas y encuentro que, entre otros ejemplos, relata lo que sigue:
“En una consulta de 1676 sobre la provisión del curato de Ujué (Navarra) que era de patronato real, consultado el obispo y los examinadores sinodales sobre si el candidato debía hablar vasco, conferida la materia con personas noticiosas, se halla ser necesaria la inteligencia de dicha lengua por ser la común y general de aquel pueblo en que muchos no entienden otra”.
En nota de pie de página se dice que este asunto aparece en el AHN Consejos, libro 15270. En un principio entendí que era el Archivo Histórico de Navarra, pero tal cita lleva al Archivo Histórico Nacional en Madrid.
He aquí un pantallazo donde se recoge el citado texto:

Pinchar para ampliar foto


En otro libro del mismo autor titulado "Las Clases Privilegiadas en el Antiguo Régimen" con ediciones en 1973, 1979 y 1985 de editorial Akal se repite el mismo texto.

Seguí indagando y encontré que José Garmendia Arruebarrena, miembro de Euskalzaindia ya mencionó en 1977 este pasaje en un artículo titulado “Mandato sobre predicación en lengua vasca (en Ujué, Navarra, 1676)".

Posteriormente nadie ha vuelto a citar este dato que pasó inadvertido para Apat Echebarne, Jimeno Jurío, para nuestro paisano Patxi Salaberri y para todos los que se han ocupado de la historia del euskera en Navarra.
-----------

ACLARACIÓN RESPECTO AL NOMBRAMIENTO DE CARGOS EN EL PRIORATO DE UXUE Y AL EUSKARA. 
Tras la invasión y conquista de Navarra (1512) fueron los reyes de Castilla los que nombraron a los priores de Uxue que siempre fueron forasteros.
El Vicario y otro clérigo llamado de la Mesa eran nombrados por el Prior y también podían ser forasteros.

Aquí es donde existía el riesgo de nombrar clérigos que no supieran vascuence ya que la feligresía no los iba a entender.
Ya lo advierte el documento: En 1676 y para ejercer en Uxue “se halla ser necesaria la inteligencia de dicha lengua por ser la común y general de aquel pueblo en que muchos no entienden otra”.

Los otros cinco clérigos del cabildo de Santa María de Uxue, también llamados beneficiados o racioneros, eran por fuero naturales del pueblo y eran nombrados por el Rey o por el Prior según en qué mes ocurriera la vacante.
Es obvio que en esta época los clérigos naturales de Uxue hablaban en vascuence como todos sus vecinos. Por lo tanto, había que asegurar que el Prior también supiese euskara.

CONSIDERACIÓN RESPECTO A LA FRASE DE 1676.
El vascuence es la lengua "común y general de aquel pueblo (Uxue) en que muchos no entienden otra”.  “
Frase corta y contundente que no deja lugar a dudas: Entrados ya en el último cuarto del siglo XVII el euskara era la lengua común y general de nuestros antepasados.

Después de un documento de 1587 en el que se menciona a Uxue entre los pueblos de la Alta Navarra que se expresaban en vascuence, tenemos otro de 1611 en el que se refleja que el cirujano del pueblo pronosticó en euskara la gravedad de un enfermo ante sus vecinos.Ver aquí.

Como es obvio, tal documento da fe de que el cirujano y los que estaban junto a él sabían euskara pero no nos ayuda a saber si en 1611 el porcentaje de uxuetarras vascoparlantes se mantenía o había ido a menos.
En cambio, el documento que comentamos sí que disipa dudas y deja todo bien claro: En 1676 el euskara todavía era “la lengua común y general de nuestro pueblo en el que muchos no entienden otra”.

DATOS PARA PENSAR QUE EL EUSKERA ESTUVO VIVO EN UXUE DURANTE TODO EL SIGLO XVIII:

En rojo, el término municipal de Uxue.
Si en el año 1676 el vascuence era de uso general en Uxue y en el pueblo había mucha gente que no entendía otra lengua, es de suponer que los hijos y nietos de aquellos antepasados nuestros conservaron el idioma.
Tal suposición nos hace pensar que el euskara gozó de una vitalidad semejante hasta por lo menos 30 o 50 años más tarde con lo que nos ponemos ya casi a mitades del siglo XVIII.

Indicios según la toponimia de Uxue.
Patxi Salaberri cuando publicó su tesis doctoral sobre la toponimia de Uxue (1994) desconocía el dato de 1676.
Pues bien. Nuestro paisano, al tomar en cuenta la pureza con que se conserva la mayoría de los nombres de nuestro término municipal en la documentación de la época, dedujo que el euskara debió estar vivo en nuestro pueblo por lo menos hasta mediados del XVIII. (Más sobre la toponimia de Uxue pinchando aquí.)

Una uxuetarra euskaldún en 1719.
Jose Maria Jimeno Jurío en su “Navarra: Historia del Euskara” nos relata el testimonio de María de Moriones mujer de Ignacio Aguirre vecina y natural de Uxue, la cual dice que en 1719, habiendo ido a Tafalla, fue testigo de la conversación que mantuvieron dos hermanos de Bacaicoa en lengua vascongada, diciendo la testigo que ese es idioma que ella entiende y habla muy bien y que les entendió.

Uso de un libro en euskera a partir de 1720.
En la biblioteca parroquial de Uxue hay un ejemplar de un libro en euskara editado en Burdeos: "Jesukristoren imitazionea" escrito por Mixel Xurio párroco de San Juan de Luz.
Es la traducción de la “Imitación de Cristo” de Tomas de Kempis libro muy utilizado por los predicadores en todos los tiempos.

Pensamos que este "Jesukristoren imitazionea"  fue utilizado por los curas de Uxue como inspiración de sus sermones desde mediados del siglo XVIII ya que la primera edición de este libro es de 1720.

En un inventario de principios del siglo XX hay constancia de que en la biblioteca abacial también hubo una Biblia en euskara, hoy en paradero desconocido.

Un indicio del año 1808:
Los franceses declaran que los montañeses que atacaron a un oficial suyo en Tafalla eran de Uxue y que los reconocieron por su lenguaje, lo que sugiere que hablaban en vascuence.

FINALES DEL SIGLO XVIII: PRINCIPIO DEL FIN DE LA PRIMACÍA DEL EUSKARA EN UXUE.
En el año 1778 se dirimió un pleito entre los receptores eclesiásticos vascongados y los castellanohablantes para decidir en qué pueblos de Navarra hacían falta peritos o escribanos que supieran vascuence.

En la documentación de ese litigio nuestro pueblo fue clasificado entre los que no necesitaban que tales cargos fuesen vascoparlantes.
La linea a partir de donde era necesario saber euskara para ejercer el sacerdocio o ser notario se puso más al norte de Uxue.

Eso no quiere decir que los uxuetarras hubieran olvidado el euskera para 1778, sino que la población ya entendía castellano. 
Si ya entendían castellano no hacía falta que los curas (ni los notarios) supiesen vascuence.
Se estaba dando un proceso de sustitución. En cuanto una población era capaz de entender el castellano, nada de curas ni escribanos para atender en euskara.

CONCLUSIONES:
- En 1676 el vascuence era la lengua común y general de Uxue, donde muchos no entendían otra.
- Hay indicios que nos hacen pensar que en Uxue se siguió utilizando el euskera hasta, por lo menos, principios del siglo XIX.
- Para poder saber con precisión la cantidad de hablantes y el nivel de uso del euskera en nuestro pueblo entre 1700 y 1810-20 solo nos falta encontrar documentos tan rotundos y clarificadores como el de 1676. Porque haberlos, seguro que los hay.

NOTA
He enviado este articulo vía email al uxuetarra y miembro de número de Euskalzaindia Patxi Salaberri y a Peio Monteano (conocido historiador e investigador que trabaja en el Archivo Real y General de Navarra) los cuales me han contestado inmediatamente diciendo que para ellos ésta es una noticia muy importante que hasta ahora desconocían.
-------------------
Para una información más extensa de la historia del euskara en Navarra y los motivos de su regresión, pinchar aquí.
-------------------
Una versión mas resumida de este artículo ha sido reproducida en la revista quincenal "La Voz de la Merindad"
------------------
Bibliografía utilizada para redactar el presente post:
- La sociedad española en el siglo XVII: El estamento eclesiástico. Antonio Domínguez Ortiz. 1970.

- Otro libro del mismo autor titulado "Las Clases Privilegiadas en el Antiguo Régimen" con ediciones en 1973, 1979 y 1985 de editorial Akal.

 - "Mandato sobre predicación en lengua vasca (en Ujué, Navarra, 1676)" José Garmendia Arruebarrena, miembro de Euskalzaindia: 

- "Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez". Patxi Salaberri Zaratiegi, Bilbao: Euskaltzaindia, 1994.

- "Navarra:Historia del euskara". Jimeno Jurío. Editorial Txalaparta 1997.

En cuanto a notas relacionadas con el Priorato de Santa Maria la Real de Uxue:
- Temas de cultura popular nº63, Jimeno Jurío- Ujué.1979.

- Ujué medieval. J.J. Uranga. 1984.
--------------------
MAS DATOS TRAS IR A LOS ARCHIVOS
Este tema de 1676 lo veréis mas desarrollado, con más datos conseguidos tras ir a las fuentes de archivo, si pincháis en este enlace.
-------------------

miércoles, 14 de enero de 2015

Hallazgo del enterramiento de diez soldados de Napoleón y afluencia de visitantes a este blog.

Foto: Gobierno de Navarra.
Fosa hallada en el término de Unzue
paraje de El Carrascal.
Durante la segunda semana de enero del 2015 este blog estaba recibiendo numerosas visitas a la entrada titulada "Uxue 1808 - 1814. El CorsoTerrestre de Navarra y la red de espías que vigilaba al ejército francés".

El motivo: Una nota de prensa distribuida por el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra.

En el periódico ABC reproducían esa nota, en la que aparecían en distinto color varios enlaces, uno de los cuales envíaba a los lectores a lo que escribí en este blog el 22 de septiembre del 2014.
        -----------
A continuación transcribo la nota tal como la reproducía ABC dando noticia del hallazgo del enterramiento colectivo de diez soldados napoleónicos que presuntamente murieron en una emboscada tendida por Xabier Mina.

Mina era el jefe del llamado Corso Terrestre de Navarra al que el Prior de Uxue le pasaba información de los movimientos del enemigo por medio de una efectiva red de espionaje.
---------------------
Habrían sido fusilados por el Corso terrestre de Navarra en la zona del término municipal de El Carrascal en 1809, al comienzo de la Guerra de la Independencia
--------------------
El Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra ha realizado una excavación arqueológica de urgencia ante el hallazgo de restos humanos en el término de El Carrascal que podrían corresponder a diez soldados de artillería del ejército napoleónico fusilados en la zona en 1809.

El hallazgo se produjo cuando la Mancomunidad de Mairaga abrió una zanja para arreglar una avería en la red de suministro de agua y la excavación conocida ahora se ha desarrollado a lo largo de diciembre y primeros días de enero.

Los datos, según el Ejecutivo foral, concuerdan con la información histórica que sitúa el apresamiento y muerte de diez soldados de artillería del ejército napoleónico por el Corso terrestre de Navarra (partida guerrillera contra Napoleón), en la zona de El Carrascal. 
Los hechos ocurrieron al comienzo de la Guerra de la Independencia, en agosto de 1809, estando al frente de la operación el guerrillero Javier Mina, sobrino de Francisco Espoz yMina.

Los restos descubiertos corresponden a diez individuos, depositados en una fosa de 6,60 metros de longitud, que yacen alineados en dos filas, en conexión anatómica y en posición decúbito supino, y la ordenación de los cuerpos es indicativa de un depósito colectivo y simultáneo
El Gobierno precisa que se han hallado además tres proyectiles impactados en los huesos, así como otras heridas relacionadas con el empleo de armas de fuego. Se trata de munición de plomo de forma cilíndrica, característica de los fusiles de avancarga empleados durante las contiendas del siglo XIX.

La zona de El Carrascal fue lugar de frecuentes escaramuzas durante esta contienda, ya que era paso obligado para el aprovisionamiento y comunicación entre dos importantes plazas fuertes en poder de los franceses: Pamplona y Tafalla.
-----------------------
Más información en la web del Gobierno de Navarra sobre este asunto, con el relato paso a paso de la investigación arqueológica pinchando en este enlace.
-----------------------

miércoles, 7 de enero de 2015

Pasó el ciclo navideño del 2014-15.

Ya pasaron las Navidades.  Con menos frío que otros años pero con la misma ilusión de los mas peques y el buen hacer de los mayores esmerándose en que todo saliera bien  y en preparar el buen yantar imprescindible en las reuniones familiares.

OLENTZERO.
En Navarra solemos decir que una cosa que sale bien durante dos años consecutivos, se convierte en tradición.
Y en tradición se ha convertido la llegada de Olentzero a Uxue que ya lleva más de siete años seguidos viniendo al pueblo.


La llegada de Olentzero a Uxue es un acto sencillo y entrañable seguido de paseo por las calles del pueblo con las debidas tres o cuatro paradicas para tomar chocolate y pastas, castañas, caldico caliente...
Desde las seis de la tarde hasta las ocho y media  los vecinos del pueblo siguen a Olentzero y a los niños que le acompañan resultando un acto de inmejorable ambiente.

Tenéis mas información sobre Uxue y su Olentzero 2014 pinchando aquí, que es la web  de Ahorazonamedia donde encontrareis mas de treinta fotografías del acontecimiento.

Llegó Navidad... y muchos nos pusimos a recordar aquella costumbre de dejar el fuego encendido en el hogaril "pa que el niño Jesús pudiera calentarse".. o "pa que la Virgen pudiera secar los pañales del Meón"..

Pasó el día 28, día de las mentirijillas y de los chilindrajos. Chilindrajo es la tira o cinta de trapo que se le pone a alguien en la espalda sin que se de cuenta con el fin de gastarle una broma.
En cuanto a las mentirijillas, una que funcionó entre los mayores fue la del teleférico que iban a poner entre Uxue y Olite. Tal mentirijilla voló entre la gente, con comentarios de mucha guasa de móvil a móvil, Facebook y Whatsapp.

Nochevieja.. En la que cuando mueticos nunca conocimos esa cosa de comerse doce granos de uva..
Una moza de Ujué me decía el otro día, que su padre solía y suele beberse un vaso de agua justo a las doce, cuando acaba un año y empieza el otro...

LOS REYES MAGOS LLEGAN A UJUÉ. 
Y como todos los años llegó el 5 de enero. En tiempos el cinco de enero era un día de mucho pero que de muuuucho ruido.
Mueticos y mueticas salíamos a la calle haciendo sonar las esquilas.."pa que los Reyes oyeran y no se pasaran de largo"
A la noche las mujeres salían a las ventanas tocando las cuberteras de perolas y pucheros. Los hombres disparaban sus escopetas por las chimeneas.....

Foto Sandra Ibañez Alcuaz.
En la foto, los Reyes recién llegados "por el teleférico" un poquico antes de ir a la plaza del Ayuntamiento.


Foto Alberto Jurio.

Aquí los mas peques (pastoricos y pastoricas) posando en el portalico con San José, la Virgen y el Niño...

Foto Sandra Ibañez Alcuaz

Si queréis leer reportaje y ver un montón de fotos de la llegada de los Reyes Magos a Ujué (reportaje fotográfico de Alberto Jurio) no tenéis mas que pinchar en este enlace a Ahorazonamedia.

Tras la cabalgata tuvo lugar la recepción de los Reyes en el salón de plenos del Ayuntamiento, con posterior reparto de regalos a los niños y sorteo de la cesta de productos navideños, jamón, lote de vinos y seis roscones.

BINGO PRO LUDOTECA INFANTIL.
Al igual que el día de Olentzero, al finalizar el acto de Reyes, se jugó un bingo realizado con el objetivo de recaudar fondos para la ludoteca infantil.

A iniciativa de los padres y madres de la localidad, el Ayuntamiento ha cedido el edificio del antiguo matadero junto al frontón municipal. 
Se ha repasado el tejado y mejorado ventanas. Planta baja, la de en medio y la de bajo teja han sido rehabilitadas como salas de reunión  para que la chiquillería  juegue, sobre todo cuando haga mal tiempo. 

Todavía hay detalles en los que padres y madres están trabajando (pintura, muebles, decoración y iluminación.....) 
Una vez esté totalmente equipado, quienes lo deseen podrán hacerse socios por tres euros al mes. De este modo, se mantendrá adecuadamente el local con los juegos y demás elementos que se necesiten.
-----------------

Buena acogida de los escritos del Tronco de Navidad y del de Ur Goiena Ur Barrena.
El escrito titulado Subilaros y Porrondokos, los Troncos de Navidad que he publicitado estas navidades y el relacionado con la noche de fin de año y el rito del agua titulado Ur Goiena,Ur Barrena  que escribí el año pasado, han sido muy visitados estos días alcanzando cada uno cerca de 400 lecturas.

Me causa especial satisfacción que la gente los haya leído y compartido en cuanto supone divulgar estas antiguas costumbres de Navarra que yo solamente me he limitado a recoger y resumir en este blog.
---------------