Translate

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El pueblo que canta y baila a ambos lados del Pirineo.

"El pueblo que canta y baila a ambos lados del Pirineo". Esta frase se le atribuye a Voltaire que la dijo nada menos que en 1756 refiriéndose a Euskalerría, al pueblo que habla, canta y baila en euskara en ambas vertientes de estas montañas.
También hay una conocida jota que dice que “Pueblo que canta no muere”...

¿Y a qué vienen estas frases y este post?
Pues a que he recordado que, el primer sábado de cada mes desde octubre del 2005, sale un nutrido grupo de gente por las calles de Pamplona con la única finalidad de cantar al unísono canciones populares en euskara.
                                                ------------
A mí, siempre me han atraído las canciones en vasco, al menos desde que hace ya unos cuarenta y pico años comencé a aprender euskara.
Como he contado en otros capítulos de este blog, mi vida laboral transcurrió en Pamplona y allí, además de aprender euskara, seguí muy de cerca todo lo relacionado con nuestro antiguo idioma…

Desde aquellos años de mi juventud se me hizo normal que en las sobremesas de las cenas y comidas que hacíamos en el Zaldiko Maldiko acabáramos cantando viejas y nuevas canciones en euskara..
Y es que el repertorio de canciones en nuestro antiguo idioma es interminable. 
Hay canciones que reflejan cada instante de la vida: canciones de cuna, infantiles, amorosas, satíricas, épicas etc..

Si. En mi Uxue natal también se canta. Hace varias generaciones que el euskara desapareció… que dejó de ser mayoritario en nuestra villa.
En mi adolescencia (y ahora) se cantaba la jota.. pero ya no improvisada en el momento como antaño…
De vez en cuando se solía cantar algún que otro zortziko.. pero en castellano... aquellos de "En el monte Gorbea", "Maitetxu mía", "Vasco - navarro soy del valle del Roncal"....
Se cantaban (y cantan)  boleros, tangos.... canciones mexicanas…
Ahora en Uxue se oye cantar en euskara. Mucho más que antaño: es cuando en una sobremesa hay algún euskaltzale, alguno de los que aprendimos el idioma, e hijos de uxuetarras que se educaron en ikastolas y colegios con modelo D.
                                    ----------------
Poder cantar en euskara sabiendo qué era lo que cantaba, fue para mí como beber de fuentes propias sin tener que ir a otras aguas…
Y no digamos cuando me atreví a improvisar en euskara tras aquel curso en que Xabier Amuriza nos introdujo en la mecánica de repentizar que usan los bertsolaris…
                                     --------------
Respecto a las canciones en euskara de Navarra, sabiendo que todavía se cantan, que todavía están vivas, se rompe esa visión interesada de quienes quieren hacernos creer que todo lo vasco es foráneo…
Un botón de muestra: El año 2013, el kantuzale y folklorista Txema Hidalgo, alias "Kapare" hizo público un trabajo en dos volúmenes titulado “Nafar Aire Zaharretan” donde se recopilan cerca de 1500 viejas canciones en euskara, recogidas en Navarra desde el s. XV hasta 1936.


Txema las ha ido recogiendo por los archivos dejados por Aita Donostia, J.Mª Satrústegui, P. Lafitte, Sallaberry, Ch. Bordes, R.A. Gallop, F. Vogel, J. de Riezu, Nehor-Dufau, los capuchinos del Colegio de Lekaroz,... contrastando sus letras y música con gente del pueblo llano que todavía las recuerdan…

¡Nada menos que 1500 canciones en euskara.. y todas de Navarra! (Mas información pinchando aquí).
                   ------------
EL PUEBLO QUE CANTA.
Kantuzaleak.
Volvamos al tema. Cientos de kantuzales de Pamplona (gente a la que le gusta cantar en euskara) salen a la calle cada primer sábado de mes desde hace trece años.
El objetivo: Pasarlo bien cantando en euskara, haciendo demostración de que el colectivo euskaldún existe, que nuestra cultura sigue viva..

A día de hoy ya hay grupos que hacen lo mismo en otros sábados y cada mes en Zizur, Estella, Tafalla, Burlada, Barañain...etc

Un poco antes que en Pamplona ya había grupos de kantuzales que salían por las calles de Baiona, San Juan de Luz, Donostia...
                                                   --------------------
Iruñean Kantuz.
A las doce del mediodía del primer sábado de cada mes sale el grupo kantuzale de Iruiñea – Pamplona bajo el nombre de "Iruñean Kantuz".

Suelen comenzar su recorrido en la calle Mercaderes hasta acabar al final de la Estafeta tras haber cantado durante más de una hora…
Al principio son unos cuarenta o cincuenta, luego son cientos… entre los que hay algún que otro descendiente de Ujué.

Como botón de muestra de cuantos son y como cantan, ahí va un vídeo. Está elaborado por Guillermo Arbeloa, que desde hace tiempo los graba mes a mes...



                                                       -----------------
PUEBLO QUE BAILA.
Iruñeko Karrikadantza.
Otro tanto que en el caso de las canciones en euskara pasa con las danzas que tenemos en Navarra: Son muchas y diversas.
Desde viejas danzas rituales con varios siglos de historia documentada, hasta bailes y danzas de índole social tales como los ingurutxos o bailes de la era, el zortziko, las mutildantzas, los denominados jauziak…  

Estamos acostumbrados a ver este tipo de danzas en las fiestas de los distintos pueblos, si es que vamos a ellos.
También solemos ver esas dantzas en festivales folklóricos interpretadas por grupos de dantzaris…
Solo se echa, o echaba en falta ver a gente normal, no tan experimentada como la de los grupos de dantzaris, participando libremente en el baile de las danzas tradicionales.

En muchos pueblos de Navarra desaparecieron las dantzas que en cada lugar existieron.
Por ejemplo, hay noticia de que en Uxue se bailaba una especie de paloteado y otra danza que por las descripciones parece que fue una variante del baile de la era…
Lo describe el jesuita tudelano José Maria Castillo en un libro titulado "El país de la Gracia" editado en 1888.
Cuando éramos unos mueticos (años 50-60) vimos bailar jotas y piezas de trikitixa en la Placeta cuando el cura ponía un altavoz con música navarra...

Aprender nuestras danzas.
Desde hace varias décadas en casi todos los barrios de Pamplona y en muchos pueblos se imparten cursos para que la gente que quiera pueda aprender las danzas más básicas y comunes...
Hace unos cuatro o seis años, y durante varios días consecutivos en fiestas, unas cuantas mozas y mozos de Ujué demostraron en la plaza que sabían bailar la era, el zortziko, el ariñ ariñ...
¡Hasta hay quienes saben danzar el aurresku!
                                       -------------
Karrikadantza, un evento que cada mes convoca a la gente de Pamplona para bailar dantzas tradicionales.
En Pamplona era y es tradicional tener música regional de txistu y gaita en la Plaza del Castillo y Paseo de Sarasate tanto en Sanfermines como en ciertos días de septiembre.
Ahora, e impulsado por varias asociaciones euskalzales, hay una nueva ocasión popular y participativa de salir a la calle para bailar nuestras tradicionales dantzas: "Iruñeko Karrikadantza", en donde tiene un lugar preponderante un tipo de dantzas llamado Jautziak.

Los organizadores comunican en la prensa y por esta cuenta de Facebook el día, hora y lugar donde se desarrollará la karrikadanza de cada mes.

Gente de todas las edades se reúnen en el lugar en que la organización haya elegido: Plaza de San Nicolás, Mercaderes, el frontón de la Mañueta...
En cuanto los músicos comienzan, la gente entra espontáneamente en danza...  Al principio son pocos pero conforme va pasando el tiempo, hay más y más danzantes.
Podéis comprobarlo en el siguiente vídeo, también de Guillermo Arbeloa:

                                                    ------------------
Si queréis ver más vídeos tanto del Kantuz de Iruñea como de otros pueblos de Navarra y más vídeos de karrikadantza, os recomiendo ir al sitio de Guillermo Arbeloa en Youtube pinchando en este enlace. Os gustará.
                                                 --------------------

jueves, 12 de noviembre de 2015

Desde la atalaya de Uxue, oteando hacia Aragón. El eco de la campana de Huesca.

Día fresco y claro. Cielo azul y sol reluciente. Hoy es posible apreciar en toda su inmensidad la amplia panorámica (cientos de km a la redonda) que se puede divisar desde lo alto del torreón grande de Uxue.



Esta vez subo y quedo mirando hacia ese Pirineo… Y allá diviso desde el Orhi hasta el mítico Auñamendi (pico de Anie), Txamantxoia, La Mesa de los Tres Reyes...
Luego el Pirineo se oculta tras el Pico de Arangoiti, lugar más alto de la sierra de Errando (Leire)… Allá diviso la cantera de la que bajaron material para construir el paredón del pantano de Yesa. Y el monasterio, casi casi, al ras de ese primer monte, la Sarria, de Uxue...


Y vuelvo a mirar hacia Leire, hacia la Valdonsella... Hacia donde comienza la Canal de Berdún y la Jacetania...
Un poco más al sur de esas cumbres del entorno del Bisaurin están las tierras de Jaca, más allá Sobrarbe y allá, donde ahora diviso el último pirineo, Ribagorza.
Y recuerdo que el Condado de Aragón debe su nombre a haber nacido entre los ríos Aragón y Aragón Subordán, abarcando los valles de Ansó, Echo, Aisa y Canfranc... 

Los dirigentes de esos territorios que hoy diviso desde esta atalaya de Uxue mantuvieron lazos políticos, culturales y familiares con los reyes de Pamplona…  y con los musulmanes de Tudela en tiempos de los Banu Qasi.
Territorios que en tiempos fueron condados supeditados al imperio carolingio pero que desde el siglo IX estuvieron bajo la órbita de los reyes de Pamplona.
(Ver aquí en la Gran Enciclopedia Navarra. Y aqui en la Gran Enciclopedia Aragonesa)

Y quedo absorto recordando que la toponimia de aquellas tierras indica que en esos valles, en esas montañas se habló euskara… tal como lo advirtieron los lingüistas Tovar, Mitxelena, Corominas, el etnólogo Caro Baroja...
En el antiguo Condado de Aragón el 70 % de la toponimia mayor (nombres de de pueblos, sierras, ríos..) está relacionada con el euskara, en la Sierra de Guara el 50 %, en Sobrarbe el 40 %, en Ribagorza el 30 %...
(Pinchar aquí para leerlo en la Gran Enciclopedia Aragonesa)




Bajo mi mirada hacia Cáseda, en el valle que vemos de frente, Subo la mirada hacia la derecha, hacia la sierra de San Pedro situada enfrente de Gallipienzo y hacia la majestuosa sierra de Peña con su pueblo fortaleza… atrás la Sierra de Santo Domingo.
Al otro lado de esas montañas y ocultos por esa sierra están Sos, Petilla... En el siglo XVII todavía quedaban euskaldunes en Sos del Rey Católico... (ver aquí)

Un poco más a la izquierda de la última sierra, allá en la lontananza, diviso la peña de Oroel, cercana a Jaca y a San Juan de la Peña, monasterio donde descansan miembros de la familia de los Arista... también Sancho Ramírez, Pedro I...


Continúo desplazando mi mirada más al sur.. 
Mirando hacia el horizonte diviso el pueblo de Sofuentes, barrio de Sos. Un poco más a la derecha Castilliscar… Luego. bastante más al sur, allá casi entre aquella neblina, Sádaba con su castillo…
Desde Sádaba se puede ir a Ejea de los Caballeros, y desde Ejea, pasando por Luna, a Huesca capital, ciudad donde hubo vascoparlantes hasta el siglo XVII…
Y cuando mis pensamientos vuelan a la antigua Osca, no puedo menos que acordarme de que Sancho Ramírez, el que mandó construir la iglesia románica de Uxue, murió en la conquista de aquella ciudad…

Y casi sin darme cuenta, viene a mis meninges aquella horripilante campana de Huesca, hecha con las cabezas decapitadas de varios nobles no afectos a Ramiro el Monje….

La campana de Huesca.
Cuadro de José Casado del Alisal efectuado en 1880.  
Óleo sobre lienzo, museo del Prado. Expuesto en el ayuntamiento de Huesca.

Y dando un salto en el tiempo, pero sin salirme del tema, recuerdo uno de aquellos primeros años en que íbamos en marcha a recordar la batalla de Noain.
Pudo ser en la marcha del año 1989, o en la el 90. Un nafarzale de Aragón (creo que era de Ayerbe, actual provincia de Huesca) repartió a los asistentes unos papeles donde daba una versión curiosamente diferente de lo que tradicionalmente se dice sobre aquella espeluznante "Campana de Huesca":

Contaba que los caballeros que mandó decapitar Ramiro II eran partidarios de que Aragón siguiera unido al reino de Navarra... esa Navarra  que todavía abarcaba Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, La Bureba, la Rioja, la Extremadura soriana hasta San Esteban de Gormaz...

Según aquellos folios, al morir Alfonso el Batallador, los alcaides y tenentes del reino de Pamplona - Aragón se tuvieron que decantar por García Ramírez o por Ramiro el Monje.

En aquellas hojas leí que dentro del actual Aragón, Ramiro el Monje no logró tener el apoyo de los tenentes de Huesca, Mequinenza, Ayerbe, Ejea, Luna y Ainsa, Monzón y Pomar de Cinca, Perarrúa, Ruesta, Naval, Castro y Loarre que por lo visto apoyaban a García Ramírez, futuro rey de Navarra tras la separación...
Al parecer, éstos eran los nobles que fueron ejecutados dando pábulo a que más tarde naciera la leyenda de "la Campana de Huesca"..

En aquellas hojas que nos repartió el de Ayerbe se nos decía que cuando Petronila, hija de Ramiro el Monje, fue dada en matrimonio al conde de Barcelona (Ramón Berenguer IV) se produjo el basculamiento de aquel originario e histórico Aragón desde el área de influencia vascona hacia la mediterráneo-catalana...
Y que el epicentro de Aragón ya no volvió a estar en las tierras originarias del Pirineo sino más lejos... en Zaragoza y en Barcelona...
                                         ----------
Desde luego que el punto de vista de aquel nafarzale aragonés me hizo pensar en cosas en las que yo todavía no me había parado a cuestionar...
                                           --------
El reloj de la torre de Uxue hace sonar las campanas y me doy cuenta de que se me está haciendo tarde. A una con el sonar de las campanas comienzo a pensar que lo de la Campana de Huesca puede que no sea mas que pura leyenda.
------
Es hora de bajar. Desciendo de mi atalaya todavía sumido en mis pensamientos. 
Embrujado por lo trágico de la leyenda que he recordado mirando desde lo alto hacia tierras aragonesas, sigo meditando sobre la versión de la misma de aquel nafarzale aragonés. 
Y en cuanto llego a casa, me pongo a escribir, así, de botipronto, el texto que acabas de leer.
------
Nota
El historiador griego Heródoto (siglo V a. C.) cuenta algo similar a lo de la Campana de Huesca. La narración de Heródoto también fue mencionada por posteriores escritores clásicos de las culturas griega y latina.
-------
Mirando al horizonte desde la atalaya de Uxue:
Enlaces a otros capítulos donde se describen las panorámicas y que desde aquí se divisan y los recuerdos históricos que vienen a mi mente al observar la lejanía. 

Mirando hacia el Orhi


- Evocaciones militares de la Alta Edad Media en la toponimia uxuetarra, observando desde mi atalaya.

--------

jueves, 5 de noviembre de 2015

Dos leales navarros de entre 1512 y 1524: Sancho de Yesa y el Prior de Uxue.

Allá por el año 2012, quinto aniversario de que los castellanos invadieran Navarra, escribí un artículo en donde contaba que por aquellos años hubo un prior en Ujué, miembro de la famosa familia de los Rada que aunque de origen beamontés, al igual que otras familias de la misma procedencia, fue leal a los legítimos reyes de Navarra hasta la última batalla 


                                               ------------
El último alzamiento de Navarra contra los invasores se materializó el año 1521, y la última batalla acabó en 1524.

A pesar de que el invasor había demolido los castillos de nuestro reino, el año 1521 Navarra entera se alzó y el pueblo y el ejército fiel a Enrique II de Navarra,  pudo reconquistar la independencia perdida aprovechando que el ejército castellano tuvo que actuar contra los Comuneros de aquel reino.

Vencidos los Comuneros, el ejercito castellano volvió a entrar en Navarra.
Por parte navarra y en cuanto a nuestra zona, en Tafalla se formó un ejército con gente de Tudela, nuestra comarca y el llegado del otro lado del Pirineo pero no pudo llegar a tiempo y unirse al ejército leal a Navarra que estaba peleando en Noain.
De haber podido llegar, aquella batalla quizás hubiera cambiado de signo.

La toma de Hondarribia y Amaiur, revancha franconavarra a la batalla de Noain.
La nueva ofensiva comenzada por el ejército franconavarro en septiembre de 1521 tenía por objetivo recuperar Pamplona primero y el resto de Navarra después.
El ejército leal a los legítimos reyes de Navarra se hizo fuerte en Amaiur y tomó Hondarribia como puerta para pasar a Navarra e intentar de nuevo expulsar quienes la invadieron en 1512.
El año 1522 cayó Amaiur ante el empuje del ejército castellano. 
Hondarribia aguantó hasta el 27 de febrero de 1524.
Los ocupantes del castillo de Hondarribia pactaron una rendición con el ejército castellano.

A causa de esa rendición, los vencidos que defendieron aquella plaza, entre los cuales estaba Martín de Rada, prior de Uxue, fueron obligados a viajar hasta Burgos para presentarse ante Carlos de Gante (Carlos I de España, V de Alemania).

Hasta aquí un resumen de lo que sabía y publiqué el año 2012 sobre Martín de Rada prior de Uxue. Podéis leer ese capítulo pinchando en esta dirección.
                                          ----------------
Ahora toca hablar de lo que he encontrado en el Archivo Abierto de Navarra y hacer la reseña de un excelente libro publicado recientemente donde se menciona a un comerciante de Sangüesa fiel a Navarra que mantuvo correspondencia escrita con nuestro Martín de Rada.
                                           --------------
Documento con la firma de Juan Rena
Archivo de Navarra

Referencias a Martín de Rada, prior de Uxue, en el fondo de Juan Rena del Archivo Real y General de Navarra.
El veneciano Juan Rena fue un personaje clave desde el mismo momento de la invasión y conquista de Navarra hasta tiempos de Carlos I.

Desde su llegada a Navarra con el ejército castellano se vinculó a la catedral de Pamplona, primero como miembro de su cabildo (1526) y finalmente como obispo (aunque solo desde 1538 a 1539 año en que murió).
Según dice el incansable investigador e historiador baztanés Pedro Esarte,
“Juan Rena fue el Maquiavelo necesario, el recaudador de los impuestos de Navarra con los que pagaba al ejército de ocupación.Fue ambicioso pero efectivo saqueador, tanto de los bienes eclesiásticos de Navarra, como los de todo origen, ya que al cargo de vicario del obispado, unió el de miembro de la Cámara de Comptos o Hacienda de Navarra y abastecedor del ejército ocupante.Rena intentó hacerse con el abadiato de Urdax y después con el de prior de Roncesvalles, sin conseguirlo.
Según Esarte,
"Rena fue el hombre que expolió Navarra y apañó las tropas saqueadoras para que no pagaran sus expolios en estancias forzadas en casas navarras".
Juan de Rena, entre otras “labores”, organizó y pagó una red de informadores con la pretensión de estar al tanto de las maquinaciones de los navarros para sacudirse el yugo invasor.
Conservó muchos documentos relativos a este asunto y a su actuación al servicio del imperio español.

El fondo documental que tal señor dejó es uno de los más importantes del Archivo de Navarra ya que es crucial para estudiar el proceso de la conquista y pérdida de la independencia de Navarra a manos de Castilla.
A día de hoy, ya podemos encontrar muchos documentos del Fondo Rena a través de Internet. 

La actuación de Juan Rena en 1522 como “Recibidor de los bienes confiscados a los deservidores de Carlos I”, es decir a los partidarios de los Albret, legítimos reyes de Navarra son de suma importancia para entender lo que ocurrió entre 1520 y 1524.
Y es que Juan Rena reunió las famosas “cartas de Maya”, es decir la correspondencia de Jaime Vélaz de Medrano durante su defensa de la fortaleza de Amaiur en el verano de 1522, además de una buena cantidad de documentos confiscados al mercader Sancho de Yesa.

Documentos que relacionan al prior de Uxue con Sancho de Yesa.
El Archivo Real y General de Navarra tiene una sección en Internet llamada "Archivo Abierto" en donde buscando lo relativo a Uxue podemos encontrar unas cuantas cartas dirigidas por nuestro Prior al entonces muy conocido comerciante de Sangüesa llamado Sancho de Yesa.
Son de entre 1520 y 1522.

(La intentona de recuperar el reino y la batalla de Noain fueron en 1521 Sancho de Yesa mantuvo contacto y cruce de cartas con el capitán Velaz de Medrano durante la defensa del castillo de Amaiur y se mantuvo activo incluso durante la ocupación de Hondarribia donde tomó parte Martín de Rada hasta la rendición en 1524)

Seguidamente mencionaré las que, a día de hoy (5 de noviembre del 2015) están al alcance del internauta en el anteriormente mencionado Archivo Abierto de Navarra, sección fondo Rena, Ujué:

Los entrecomillados son aportación mía.
- Carta de Martín de Rada, prior de Uxue, a Sancho de Yesa, recibidor de Sangüesa, sobre su decepción por las noticias remitidas, su conformidad con las peticiones al mariscal Pedro de Navarra y los rumores de una negociación franco-española. FONDO RENA | 1520
(Don Pedro de Navarra estaba en aquella época preso en Castilla desde la intentona de recuperación del reino de 1516. Un hijo suyo del mismo nombre le sucedió como mariscal de Navarra a las órdenes de los legítimos reyes).

 -  Carta de Martín de Rada, prior de Uxue, a Sancho de Yesa, recibidor de Sangüesa, con noticias del señor de Andoins, senescal de Bearne, sobre la relación de los reyes de Francia e Inglaterra con el Emperador por la restitución de Navarra. FONDO RENA | 1520.
(El emperador es Carlos I, hijo de Juana la Loca que todavía no había llegado a España. Luego veremos que Sancho de Yesa mantenía contactos comerciales con Flandes, motivo crucial para estar al tanto de este asunto ya que el joven Carlos I todavía vivía allá)

 -  Carta de Martín de Rada, prior de Ujué, a Sancho de Yesa, recibidor de Sangüesa, sobre los negocios de su licencia, los ducados de Isabel de Peralta, señora de Ablitas y la provisión de los cargos de clavero de Lumbier y de vicario general. FONDO RENA | 1520

Carta de Martín de Rada, prior de Ujué, a Sancho de Yesa, acusando recibo de su carta con noticias procedentes de Bearne sobre la salud y posible liberación del mariscal Pedro de Navarra. FONDO RENA | 1520
(Don Pedro de Navarra, preso en Atienza, nunca fue liberado. Murió en su celda asesinado a puñaladas el 24 de noviembre de 1522)

Carta de Martín de Rada, prior de Ujué, a Sancho de Yesa, recibidor de Sangüesa, comunicándole que junto con Francisco de Navarra, prior de Roncesvalles, espera noticias de Castilla por ser tiempos propicios. FONDO RENA | 1520
(Francisco de Navarra, prior de Roncesvalles, era hijo de don Pedro de Navarra. A causa de su filiación y a pesar de haber sido nombrado prior por bula de Clemente VII el año 1518, no pudo tomar posesión de su cargo hasta 1524. Mientras tanto, Juan Rena quiso ser nombrado prior de Roncesvalles aunque no lo logró)

Carta de Martín de Rada, prior de Ujué, a Sancho de Yesa, recibidor de Sangüesa, comunicando sus temores sobre el negocio de Francisco de Navarra, prior de Roncesvalles, y sus gestiones con Roma. FONDO RENA | 1521 | Roma (Italia)

 -  Carta de Martín de Rada, prior de Ujué, a Sancho de Yesa, mercader de Pamplona, acusando recibo de las informaciones remitidas por el doctor Martín de Azpilcueta el mayor sobre el negocio de Francisco de Navarra, prior de Roncesvalles. FONDO RENA | 1521 |
(Aquí vemos que las relaciones del prior de Uxue se extendían hasta Roma donde Martín de Azpilcueta -emparentado con los Jaso Azpilcueta de Xabier,- vivía y tenía influencias)
                          ----------------

¿Quién era Sancho de Yesa? 
Un reciente e interesante libro nos da noticias de él. 
Recientemente el historiador Valentín Vázquez de Prada (León, 1925) acaba de publicar por medio del Gobierno de Navarra un interesante trabajo titulado “Mercaderes navarros en Europa. Siglo XVI”

Importante trabajo que abre un tema que todavía estaba sin investigar:
En el libro se explica la pujanza de los mercaderes navarros que comerciaban en plazas europeas, sobre todo en las de Amberes y Brujas, desde tiempos anteriores a que nos invadiera Castilla hasta finales del siglo XVI.

Valentín Vázquez de Prada nos habla del comercio de la lana.. De la lana que compraban y exportaban estos comerciantes navarros y de los productos que importaban a cambio.
Y nos informa de un nutrido grupo de comerciantes que fundaron y mantuvieron el consulado mercantil de nación navarra en Brujas.

En el libro se cuenta que en 1535 la nación Navarra tenía una capilla dedicada a San Fermín en el convento de los agustinos de Brujas, donde fueron enterrados algunos de estos comerciantes y que en el mismo cenobio se conservó un sello del consulado navarro que data de 1535 y luce en lacre el escudo de Navarra.
El profesor Vázquez de Prada informa que hasta la fecha reciente de 1952 se mantuvo en Brujas la “mansión de los Peralta” que pudo pertenecer a esa saga de comerciantes navarros.
Ver mas información aquí
                                                        -------------
Sancho de Yesa, comerciante de Sangüesa.
Gracias a este libro hemos podido comprender la historia que une a Martín de Rada prior de Uxue, con Sancho de Yesa y con la resistencia navarra.
Uno de los muchos comerciantes navarros que investiga don Valentín Vázquez de Prada es Sancho de Yesa originario de Sangüesa que también vivió en Pamplona, casado con la tafallesa Francisca de Gúrpide 

De 1516 a 1521 fue recibidor de tablas, peajes y rentas de Sangüesa y tenía tienda o botiga propia en esa ciudad.
Comerció con Flandes y sobre todo con La Rochela importante plaza y puerto comercial un poco más al norte de Burdeos.

El profesor Vázquez de Prada cuenta que Sancho de Yesa era ferviente agramontés que ya antes de la conquista realizó ciertos préstamos en la Corte de doña Catalina y don Juan de Labrit, y que además mantuvo muy buenas relaciones con Pedro de Navarra hijo del desafortunado mariscal del mismo nombre.

En 1521 Sancho apoyó decididamente el intento de recuperación de Navarra por Enrique II.
Luego, tras la derrota de Noain, tuvo que exiliarse en Bayona y ya nunca más quiso volver a Navarra aunque se mantuvo activo tejiendo redes a favor de los legitimistas navarros.

Prosiguió con sus negocios desde la capital labortana donde llegó a ostentar el cargo de tesorero de la ciudad.
Declarado en crimen de "lesa magestad" por los castellanos, sus bienes fueron confiscados y de ahí que hayan llegado muchos documentos suyos y de la resistencia acumulados dentro del Fondo que fue guardando Rena. 

Don Valentín Vázquez de Prada dice que en el archivo de Simancas también se menciona frecuentemente a Sancho de Yesa, ya que fue espiado en su exilio temiendo que estuviera urdiendo nuevas intentonas para recuperar Navarra.
                                                ---------
Os recomiendo leer “Mercaderes navarros en Europa”. Encontraréis en él noticia de las distintas sagas de comerciantes navarros afincados en Amberes y Brujas, sus negocios con el interior de Navarra y mercados europeos, sus libros de cuentas, los productos que exportaban e importaban.. sus matrimonios y descendencia...

El libro tiene al final unos anexos que dan cuenta del contexto político en el que se cerraron muchos tratos.
Destaca en este apartado varias cartas que el comerciante Miguel de Añués envió desde Mélida a un sobrino que estaba por tierras de Ejea y Sádaba dándole cuenta de los acontecimientos ocurridos entre mayo y junio de 1521, cuando el rey de Navarra, Enrique de Labrit, reconquistó por unos meses el reino.
                                            --------------
Nota añadida el 18 de junio del 2019.
Alonso de Navarra y Lacarra, hermano del Mariscal Pedro de Navarra, también fue prior de Uxue desde el año 1503, siendo su sucesor Martín de Rada (ver aquí).
Alonso de Navarra también se carteó con su hermano preso y con Sancho de Yesa, según los documentos incautados a este último y que se conservan en el Fondo de Rena del Archivo Histórico de Navarra.
                                           -------------