Translate

domingo, 27 de enero de 2013

Peticiones de los labradores del Reyno a las Cortes de Navarra de 1817.

Hace tiempo publiqué un post reivindicando el origen navarro de  la tortilla de patata diciendo que  la primera vez que se la menciona a nivel mundial es en un Memorial de la Ratonera de las Cortes de Navarra. 
                                      ------------------
Comencé a rastrear en Internet buscando ese dichoso documento y encontré que hay un trabajo de José María Iribarren publicado en la revista Príncipe de Viana en el año 1956 titulado “El comer, el vestir y la vida de los navarros de 1817, a través de un "memorial de ratonera" que se puede bajar de Internet en formato PDF.

En este trabajo, José María Iribarren, insigne escritor tudelano, cuenta cuales fueron las peticiones que los labradores introdujeron por la rendija de La Ratonera y las refutaciones y proposiciones que presentaron en contra de las reivindicaciones que otros gremios habían presentado a las mismas Cortes. 

¿QUÉ ERA LA RATONERA?
Cualquier navarro que supiera escribir, podía dirigirse a nuestras Cortes introduciendo sus peticiones por una rendija de la puerta de donde éstas se reunían. 
No era necesario que los escritos estuvieran firmados; eran debatidos aun siendo anónimos.

EL MEMORIAL DE LA RATONERA
Las Cortes de Navarra debatían los escritos que les dejaban en la rendija-buzón y guardaban en archivo la petición así como lo debatido en torno a ella. 
A este tipo de archivo se le llamaba Memorial de Ratonera.
……..

LAS PETICIONES DE LOS LABRADORES POR MEDIO DE LA RATONERA A LAS CORTES DE NAVARRA CELEBRADAS EN PAMPLONA EN 1817.
No pretendo copiar todo lo que José María Iribarren escribe y menciona de este Memorial de Ratonera de 1817. 
Ni siquiera daré entero todo el documento que los labradores enviaron a las Cortes de Navarra.
Quien quiera leer íntegramente el interesantísimo trabajo y comentarios que José María Iribarren escribe sobre este Memorial, le invito a pinchar aquí para bajarlo y leerlo en formato PDF.

El documento comienza con este encabezado: 
«El Procurador de los labradores y pedimento de los mismos, presentado a los tres Estados del Reino de Navarra junto en Cortes por Mayo de 1817» 
Y termina con una amenaza donde  los nekazaris (labriegos) dicen que podrían tomar, si fueran lícitas, dos medidas de presión que ellos mismos califican de bárbaras y que tras leerlas podemos decir que, de llevarse a cabo, una de ellas sería una verdadera atrocidad.

Vayamos al grano. 
Ahí va el resumen del documento en sus pasajes mas interesantes:

MANUTENCIÓN DE OFICIOS
(Qué comía la gente de los gremios "más pobres" en comparación con los labradores)
 «Como V. S. Lustrísima se halla en esa ciudad, tomaremos para la comparación a los oficiales de ella, no de los oficios ricos, sino de los más comunes y más probes, como son carpinteros, comporteros, cordeleros, boteros, cerrajeros, sastres, zapateros, y otros así.

¿Cómo se gobiernan éstos?
Los más de ellos, a la mañana toman sopas y chocolate, y los que no, su buen almuerzo, es decir, con sopas, un par de huevos, un chistor, una chula de tocino, una rueda de pescado fresco, etcétera, con algunos tragos de vino; a las diez, su ley: pan y algo, aunque no sea sino una costilla corta, o una tajadita de salmón; a mediodía, sopa, buen potaje con tocino, o ensalada con ídem, puchero de carne fresca, un guisadillo, o pescado fresco, o un cuartico de cordero a su tiempo, su postre, y, sobre todo, una pinta de vino; a la tarde, su merienda con buenos tragos; a la noche, la cena, regularmente en la tertulia, con decente ración, un ratillo de diversión, con la añadidura lo menos de una pinta de vino.
Esto es lo regular y diario; pues en llegando el día de fiesta, raro de ellos deja de gastar peseta y media o dos más, sea en casa, sea en una tarde de campo, sea en una merendola con sus tertulianos.
Sus mujeres e hijos, la ración dicha, y las más de ellas, tarde y mañana, chocolate, y en las visitas, que suelen ser muchas, porque son muy debotas, amigas de cumplir, y hacer obras de misericordia, en ver enfermas, paridas, hacer duelo, etc., la costradita, pollico, pichones, la leche helada, el queso helado, etc.
¿Y aún se quejan de que no están bien? A la fe nuestra que con menos lo pasamos, y si no, véase.»
MANUTENCIÓN DE LABRADORES 
(Subrayaré la alusión a la tortilla de patata)
«El alimento de los labradores de granos suele ser, generalmente: en la Ribera, a la mañana, currusco y un vaso de aguardiente, y quien no le gusta o no le conviene, una sardina roya, un pimentón, una cabeza de ajo asada, u otra cosa equivalente con tres tragos del peor vino; a la ley (a las diez de la mañana), pan, pimentón o un grano de ajo crudo, y trago ídem; a mediodía, pan pimentón, ajo, abadejo; merienda parda, esto es, ídem; a la cena, sopas gordas poco empapadas (si tienen pan), una fritadica rabiosa, trago de mal vino, aprieta la frente y a dormir al santo suelo, o al pie del jumento o de la mula si hace frío.

En el país medio al almuerzo una cazuela de habas sin grasa y sin aceite, torta de maíz, al postre un pedazo de pan, y los más ricos un poquito de tocino, tres tragos de pitarra (aguardiente ordinario), algunos pocos de mal vino, y los más agua fresca, que a nadie le falta; a la ley, pan solo, o un grano de ajo crudo, y los que más, un poco de queso podrido, muy poco vino, y los más, agua fresca; a mediodía, potaje basto, torta de maíz, al postre, tajadas de pan (el que tiene) con sardina roya en salsa de sólo vinagre, o un poco de abadejo, y los más ricos, un huevo, en tortilla, o un poco de cecina o tocino, y muchos más un poco de fruta seca, los más sin vino, y los que le tienen, malo, y cuasi siempre aguado; la merienda, como la ley; la cena, sopas de ajo (si hay pan), o cuatro hojas de berzas verdes bailando en agua, torta de maíz que te crió, dichosos los que tienen pan, dos o tres huevos en tortilla para cinco o seis, porque nuestras mujeres la saben hacer grande y gorda con pocos huevos, mezclando patatas, atapurres de pan, u otra cosa; muchos, media sardina podrida, o un poco de queso, y muchos más, cuatro nueces, una pera, una uva, seis castañas (una de estas cosas), o nada, y el vino, lo más por el ojo.

Llega el día de fiesta, y la ración igual; felices los que tienen tres o cuatro tarjas para beber a escote, o probar una pinta de vino al mes o al truque con sus camaradas, y Dios te la depare buena; carne fresca el día de la mezeta (de la fiesta del Patrón), en bodas, en bautizos, o en entierros.
Este es un hecho sin ponderación alguna; y si vamos a Urral (Urraúl), hacia Navascués, Roncal, Salazar, Aézcoa, Arce, Ulzama, y otras montañas, todavía más miseria.
Es verdad que los que componemos con nuestras casas, heredades, ganados, etc. desde mil a ocho mil pesos nos gobernamos algo mejor; pero nunca tan bien como los oficiales, ni aun tan bien como un sastre y zapatero remendón; mas también es verdad que muchos nos gobernamos aún peor de lo dicho; pues algunos pasamos días sin ver el pan; meses estamos sin probar vino, y no sabemos a qué sabe la carne fresca, ni salada, ni el pescado fresco, ni el abadejo, ni la sardina.»

SEGUIDAMENTE SE COMPARA EL VESTUARIO DE LOS OTROS OFICIOS Y EL DE LOS LABRADORES.


VESTUARIO DE OFICIOS
«En el vestuario hay la misma y aun mayor diferencia: pues los oficiales gastan sombreros finos y entrefinos, gorros negros de seda (especie de bonetes), que parecen curas (invención diabólica, cuyo fin sin duda es o ridiculizar el hábito de los ministros de Dios, o confundirlos con los del pueblo, por lo que convendría remedio).
Camisas delgadas, vestidos de invierno y verano de paños y telas finas, capas y capotes a pares, a la par medias, tres o cuatro pares de zapatos al año, o parte en alpargatas, y sus hijos ídem.

Pues sus mujeres ¿qué ricas tan cosas llevan? Ellas, vestidos enteros de mesulinas que cuando los ponen parecen —de fuera— unas Eulalias cubiertas de nieve en el martirio, trajes de percales, jubones y basquinas de seda, de qalupín o alepín, y otras telas delicadas, que en otros tiempos podríamos jurar no llevaban las reinas y emperadoras, pañuelos de todos géneros a muchas docenas, medias ricas de estambre, algodón, seda, e hilo zapaticos delgadicos, con otras zarandajas; y sus hijos parda (a este tenor).»

VESTUARIO DE LABRADORES
«¿Y nosotros? Montera de paño fuerte que vale seis u ocho reales y dura seis u ocho años; los más majos, en el verano, sombrero de cuatro o seis pesetas, camisas gordas, porque duran más, longarina, chupa, y calzón del famoso paño roncal de Aoiz y Urroz; los más acomodados, para los días de fiesta y funciones, paño de misericordia, o (de) Estella; chalecos de cordillate, friso, algunos de pana y otros de maraña; las medias, medias, de lana gorda; calzero, albarcas, dos pares de alpargatas al año, y un par de zapatos para tres o cuatro años; nuestros hijos nunca son más que los padres.
¿Y nuestras mujeres?: sayas de estamaña de Jaca, de marañas de Nagore y Urroz, basquiñas de carro de oro, jubón de paño de Segovia, Zaragoza, o Estella, y las más ricas, un vestido de persa o indiana catalana, alguna saya de percal y basquiña de buela; pestillos de estopa, monfort o mahón; pocos pañuelos y éstos los más ordinarios; medias fuertes trabajadas en casa; el calzero de muchas, abarcas, y las que más, dos pares de alpargatas treinta veces recosidas y remendadas, y un par de zapatos fuertes al año.

PROPOSICIONES  DE LOS LABRADORES ANTE LAS PETICIONES DE LOS OTROS GREMIOS.
"Pues agora, ¿tendrán razón los señores oficios para molestar a V. S. L. pidiendo providencias para que lo pasen mejor?; ¿por ventura trabajan más que nosotros?
No, por cierto; a la vista está. Lo que ellos nos llevan de conveniencias, nosotros les llevamos de trabajos y trabajo. 
Señor, lo que conviene para todo el reino es el que haya más oficiales y mejores; pues de este modo su obra será mejor y más barata. Es verdad que ellos ganarán menos; pero que sean más cuerdos (más parcos) en el alimento, que no sean tan fantasiosos, que trabajen más —no tanto como nosotros—, y lo pueden pasar como unos príncipes, especialmente si nosotros salimos de miserias.
El rigor de examen y la necesidad de muchos años de aprendizaje y de mancebo es muy contrario para que haya muchos oficiales, y ayudará poco a que sean mejores...

Si desean de veras que los oficiales sean más perfeccionados, mejor que con el examen lo conseguirán con que cada uno de ellos un día de fiesta al mes dejase de hacer tertulia, y la peseta que así ahorrarían, dar (darla) al reino para ayuda de dotar tres cátedras: la una, de esa sabienda de algarabías que dicen que todo lo que se enseña es tan cierto como tres y dos son cinco; la segunda, de hacer máquinas, que hacen mucha falta en los oficios y la tercera, de dibujo, pues sin saber algo de esto no puede haber oficial acabado. 
Porque algunos hijos nuestros, que han sido soldados y han andado mucho mundo, dicen que los oficiales jóvenes en Inglaterra. Francia, Alemania y aun en nuestro Cataluña, suelen asistir a estas escuelas, y aprenden más que Lepe; y así trabajan todo primoroso y más barato que en esta tierra.
Puestos estos estudios, los oficiales debían de (por) obligación enviar a ellos a sus hijos y aprendices, y en poco tiempo, sin examen, sabrían más que sus padres y sus amos.»
LOS DIEZMOS QUE LOS LABRADORES PAGAN A LA IGLESIA, A SUS MINISTROS Y A LA CASA REAL, QUE  TAMBIÉN SE EXTIENDA A LOS OFICIOS.
«De todo lo que cogemos —dicen— tenemos que dar el doce y medio por ciento —que contando los gastos hacen el veintiséis por ciento— para las iglesias, para sus ministros (los eclesiásticos en Navarra eran entonces 4.400, contando desde el obispo al último cura de pueblo), para el Rey y para otros destinos.»
«Y esto —añaden— sólo pesa sobre los labradores y sobre las propiedades. La injusticia de esto clama al cielo.»
 «Que paguen los comerciantes, los mercaderes y todos los revendedores, no el 26 por ciento, sino solamente el 10 por ciento de sus ganancias. Que paguen los oficios (los artesanos) el diezmo: el cerero, de diez velas, una; el chocolatero, de diez tareas, una; el platero, de diez cubiertos, uno; el relojero, de diez relojes, uno, con descuento de material, y a este tenor todos los demás oficios.
Que den igualmente los curiales, de diez escritos, uno; de diez escrituras, una; etc., y de este modo no nos llevarían tantas ventajas ni nos harían tantos desprecios como agora, porque somos más miserables que ellos en todo» (…)
(…) «Si se permitiese exportar los granos, aumentarían los diezmos y las rentas de los eclesiásticos, y el decoro de las iglesias. Venderían mucho más los comerciantes y mercaderes (porque los labradores podrían comprarles) y aumentarían la riqueza y el bienestar del Reino.»
AMENAZAS DE LOS LABRADORES 
 Matar todos los niños expósitos.
2ª Determinen no sembrar en cuatro o seis años más trigo que el necesario para el pan de los  mismos labradores.
«Si no se permite la extracción, (exportación de productos agrarios) pediríamos, si nos fuese lícito, dos cosas, las más bárbaras: primera, matar todos los niños expósitos, porque su vida, no habiendo extracción, (exportación), es ruinosa para nuestros hijos.
La razón es clara: todos los niños de la inclusa los piden a la aldea para lactar, y sólas las niñas quedan en la inclusa; todos ellos toman el oficio de los nodrizos, que regularmente son los labradores, y como no habiendo extracción (exportación) no hay ganancia, ellos (los expósitos) sobran.

Todo lo que ellos ganan cuando grandes (cuando son mayores) nos quitan o tenemos de menos nosotros y nuestros hijos; pero si hay extracción habrá labor y ganancia para todos, y los expósitos nos serán utilísimos.

»La segunda barbaridad: que se premita que, en junta que hagan los labradores en cada lugar, determinen no sembrar en cuatro o seis años más trigo que el necesario para el pan de los  mismos labradores, y que todos los demás mueran de hambre o paguen cada robo de trigo una onza de oro.
¿Y qué tal entonces?».
Firman este escrito, a 14 de mayo de 1817, «Garro. Terrentena, Goñi, Burdinerreca, Marruca, Ferranch, Zopolo. Champes, Mardi, Bertol, Zarcume, Vuruzuri... (Siguen las firmas hasta diez mil)».
………………..

NOTA: 
Lo aquí escrito está recogido de un trabajo de José María Iribarren mucho más extenso y jugoso. Recomiendo que os lo bajéis del enlace que he sugerido más arriba y lo leáis. Os gustará.
………

lunes, 21 de enero de 2013

Elecciones 1910. Así las gastaba el clero de Ujué con los liberales.

DOS VERSIONES PARA UN MISMO HECHO.
Os voy a contar dos versiones de un mismo hecho ocurrido en Ujué en tiempos de campaña electoral el año 1910.
La primera versión es relatada por un testigo presencial en un periódico de poca difusión.

La otra versión es de un colaborador, y anteriormente director del Diario de Navarra, que firmaba desde la capital del estado una columna titulada “Crónicas madrileñas”.  En esta ocasión cuenta a su manera "lo que otros le han contado".


PRIMERA VERSIÓN:
La de un testigo que sufrió el acoso de un cura y sus feligreses. 
El primer artículo es de la hemeroteca de "Heraldo Militar".
Este periódico fue continuador de “El reservista” (1892-1896) como defensor de las escalas de reserva y retirados del Ejército español que se editó hasta 1932.

En el relato del Señor Ilincheta, vecino de Uxue se dice que los hechos ocurrieron el día 6 de mayo de 1910.
Las elecciones serían dos días después, el 8 de mayo. 
La carta fue enviada por el Señor Ilincheta el día 9.
A continuación reproduzco íntegramente el articulo que "El Heraldo Militar" publicó el día 14 de ese mismo mayo.


Heraldo Militar del 14 de mayo de 1910.
De elecciones.
Nuestro buen amigo el capitán retirado por Guerra, D. Eugenio Ilincheta, nos envía unas cuartillas explicando lo ocurrido en Ujué (Navarra) las que con mucho gusto publicamos; pues restablecen la verdad de los hechos, restándoles parte de la importancia que algunos periódicos les han dado.

Dice así nuestro amigo:
"Por el distrito de Tafalla, se presentaron como candidatos a la diputación á Cortes los Sres. D. Bartolomé Feliú Pérez (carlista), y D. Pompeyo Vidal Serrano (liberal).
En esta villa de Ujué, donde nací y resido desde la terminación de la campaña de Cuba, no se ha hecho visible el Sr. Feliú y sí el señor Vidal, que reside en Albacete, presentándose en 29 de abril, para conocer y ser conocido de varias personas, entre las que se encontraba el que suscribe, y al que le ofrecimos nuestro apoyo.
El 6 del actual volvió a visitar dicho señor esta villa, y al saber yo que se encontraba en la Casa Consistorial fui a saludarlo, e inmediatamente acompañado por el alcalde, por dos o tres amigos y por mí, se dirigió a visitar a algunas familias amigas.
Desde nuestra salida del ayuntamiento observamos que nos salían al encuentro grupos de niños de ambos sexos dando vivas a la religión. A lo que contestamos que estaba muy bien, que también nosotros éramos católicos; aunque no se nos ocultaba que alguien los había inducido a proceder como lo estaban realizando, hacíamos como que no nos dábamos cuenta para evitar disgustos.
Al ordenar el Sr. Vidal que sacasen el automóvil a las afueras del pueblo con objeto de marcharse, nos dirigimos dicho señor y los que le acompañábamos a otra calle que la que debíamos de haber recorrido, creídos en que íbamos a despistar a los grupos antes citados; pero acto continuo nos salió al encuentro otro grupo compuesto de la mayoría de las niñas y niños de las escuelas y de varias mujeres y muchachotas (que todas hubieran ganado más para con Dios quedándose en casa), capitaneado por el sacerdote D. José Bustince, coadjutor de la parroquia de esta villa, el que dirigiéndonos miradas y haciendo ademanes insultantes vociferaba sin cesar con toda la fuerza de sus pulmones. -¡Traidores! ¡Cobardes! ¡Abajo los canallas! ¡Abajo las escuelas laicas! ¡Fuera los compradores de conciencias! y otras frases más depresivas, siendo repetidos tales insultos por la turba que le seguía.
Hicimos alto, y dirigiendo D. Pompeyo la palabra a los que nos insultaban, les manifestó que él era católico, en lo que le imité y pregunté al sacerdote por qué nos trataba de tal modo, y ni aun reiterándole la pregunta se dignó contestar; al contrario, lo que hizo fue arreciar en los insultos.
En vista de que ni el alcalde que se había dirigido al revoltoso cura era obedecido, y observando que se unían a los alborotadores algunos hombres  (no sé con qué objeto), y a fin de no dar gusto al sacerdote hijo del pueblo, dándole a éste un día de luto, aconsejé al Sr. Vidal que acelerásemos la marcha; y así lo hicimos, siempre llevando detrás a los alborotadores, a los que el señor alcalde pudo contener un momento, y éste fue aprovechado por el candidato liberal para alejarse de Ujué.
D. Guillermo Erdozain, el alcalde y yo, regresamos al pueblo rodeados y recibiendo insultos del pater y sus secuaces, pero revestidos de prudencia, por lo que amamos el pueblo donde nacimos, vivimos y tal vez moriremos, entramos en la población sin replicar siquiera a lo que se nos decía.
Sacerdotes de la calaña del Sr. Bustince son los que desacreditan al clero español y le proporcionan cada día más acérrimos enemigos.
El “digno” cura ha tenido ya serias discusiones con varios jóvenes por su creencia errónea de que los hábitos que viste le dan derecho a imponer su voluntad.
Este pueblo cuyos vecinos no son políticos, pero sí bastante cultos, desaprueba en su mayoría el acto poco honroso llevado a cabo por un sacerdote, valiéndose de la inocencia de la niñez y de algunas mujeres que ignoraban la responsabilidad en que incurrían.
Tengo noticia de que en algún periódico se han desfigurado los hechos, hablando de heridos y contusos, por lo que expongo lo acaecido y cómo acaeció, a fin de que se sepa que Ujué no es inhospitalario, como habrá quien pueda suponerlo.
Cuando relata la Prensa algún hecho salvaje realizado por los rifeños contra los enemigos del mahometismo, ¿se indignará también este sacerdote guerreador?
Capitán, Eugenio Ilincheta."
Ujué, 9 mayo 1910.
…………………….
La verdad es que principios de siglo XX los curas tenían un gran poder sobre la población. 
Justo por esos días de 1910 habían inaugurado en Uxue un nuevo altar para la Virgen y habían movilizado a toda la comarca en los fastos que prepararon.
El coadjutor D. José Bustince, sacerdote de inferior rango que el párroco, era natural de Ujué y además de organista era encargado de dar la doctrina a los niños.

Desde 1909 hasta 1912 fue alcalde de Uxue D. Gabriel Ayesa
El cura párroco era Don Félix Aramendía quien en 1905 ya había denunciado ante la Guardia Civil a dos jóvenes del pueblo  "por faltar a los dogmas de nuestra santa religión, pasando delante del Santísimo Sacramento, sin descubrirse y fumando”(Diario de Navarra jueves 12 enero 1905).
También recordé haber leído en la hemeroteca del Diario de Navarra algo sobre un procesamiento incoado contra el párroco de Ujué por aquel entonces.

EL PÁRROCO DE UJUÉ INCOADO POR ESTOS HECHOS.
Recurrí de nuevo a la hemeroteca y hete aquí que en la edición del 9 de mayo del 1910 El Diario de Navarra en su sección GACETILLA dice lo siguiente:
"De la Tradición de ayer: (La Tradición Navarra era un periódico integrista)
Hemos oído que con motivo de ciertas demostraciones de desagrado hechas a los candidatos canalejistas en Ujué, se ha incoado proceso contra el digno párroco de dicha villa. Celebraremos no se confirme el rumor y de confirmarse, sea absuelto dicho señor párroco."
Como vemos, coincide con las fechas y con los hechos relatados en el artículo que hemos leído en el Heraldo Militar.
Se procesa al párroco y no al coadjutor quizás porque el coadjutor es un subalterno y el cura de cargo superior pudo ser el instigador.
O quizás el redactor de la noticia confunde párroco con coadjutor y fue éste último el procesado.

SEGUNDA VERSIÓN: 
La de un insigne columnista de “El Diario de Navarra” que no fue testigo de los hechos.
Leemos en la sección "Crónicas madrileñas" de El Diario de Navarra del 15 de mayo de 1910 y firmado por un tal Fradúe seudónimo del periodista Eustaquio Echauri el texto que sigue:.
"Hoy iba yo a poner a mi crónica este subtitulo: ´”D. Pompe en Ujué” pero en “El Pensamiento” (periódico carlista) que acabo de recibir veo ya substancial relato de lo que ahí ocurrió, relato que coincide de con el que me envió ayer un amigo de San Martin de Unx.
La cosa estuvo fea: don Pompe y el Alcalde fueron acorralados, no en un corral, pero si en una casa con dos puertas, mala de guardar.
El vecindario alborotado gritaba:
¡Que nos lo den, que queremos botarlo!
Luego corrían voces: ¡Que se escapa D. Pompe por la puerta de atrás!» y allá se arremolinaban todos para impedirle la fuga.
¡Que se nos va por una ventana lateral! Gritaban después; y allá corrían todos a ver a D. Pompe saltar por la ventana y a cogerlo al aire, pa que no se hiciera daño.
El pánico que había en los cuerpos del Alcalde y de D. Pompe era indescriptible, tanto que el primero dijo al segundo:
—Lo mejor será que recemos el Confiteor Deus!
—Pero ¡si yo no sé latín!, gemía el candidato.
—Pues, ¡hombre de poca cosa! rece usted el «Yo, pecador’...
 —Se me ha olvidado!...
---¡Señor mío, Jesucristo!...
—De esto ya me acuerdo...
Y, al llegar el anticlerical al “ a mí me pesa” se daba con un canto en los pechos.
-Y después de hecho el acto de contrición, D. Pompe, algo menos intranquilo, asomó la nariz por un agujero y empezó a gritar:
Eh, vecinos! ¡Que yo también soy católico, que yo también soy católico, apostólico, romano! ¡No seáis brutos! No cometáis un infanticidio! (… ).
El articulo no acaba ahí. Con este mismo tenor, el columnista Fradúe sigue vertiendo más ironías mofándose del candidato Pompeyo y su condición de liberal, recordando que aunque se presentaba por el distrito de Tafalla no era navarro sino manchego de Albacete. 
……….

CONSIDERACIÓN.
Resultan sorprendentes las maneras del columnista Fradúe y su falta de respeto al relatar los apuros del candidato liberal.
También vemos que al cura y alborotadores no les gustaban las escuelas laicas y que consideraban a los liberales como antirreligiosos, compravotos y merecedores del escarnio e insultos con que obsequiaron al candidato Don Pompeyo y acompañantes.

Por otra parte, es curioso observar que ese mismo clero de Navarra, tan intransigente en sus creencias, fue al mismo tiempo innovador en lo social en cuanto potenciador e impulsor del cooperativismo agrario que mejoró el modo de vida de la gente del campo por esos mismos años del siglo XX.
Este aspecto ya quedó reseñado en dos capítulos de este blog titulados  Cooperativismo agrario a principios del siglo XX   y  De cuando llegó la luz eléctrica a  Ujué .
........

NOTA FINAL: Este post ha sido posible gracias a la incondicional colaboración de J.I.Z, incansable rastreador de las noticias relativas a Uxue en las hemerotecas.
Tras la publicación de lo hasta ahora escrito, Iñaki Zulet me ha remitido lo que sigue fruto de su búsqueda sobre esta noticia en Internet.
Son otras dos notas en dos distintos periódicos de la época donde tratan el mismo hecho. En los dos casos el relato difiere  bastante de lo que el capitán Eugenio Ilincheta, testigo y sufridor del acoso, cuenta en el Heraldo Militar.

MÁS SOBRE ESTA NOTICIA EN OTROS PERIÓDICOS DE LA ÉPOCA.

El Imparcial (Madrid. 1867). 8/5/1910, página 2.
Agresión a un candidato. Dos heridos.
Hoy se ha tenido noticia de un nuevo atentado, obra del fanatismo, y digno de un pueblo salvaje, perpetrado en Ujué contra el candidato canalejísta por Tafalla, D. Pompeyo Vidal, que lucha contra el jefe delegado de los tradicionalistas en España, D. Bartolomé Feliú.
La mayor parte de los vecinos de Ujué, con el cura párroco a la cabeza, esperaban la llegada del automóvil en que iba el Sr. Vidal. En cuanto lo divisaron arrojaron sobre el vehículo una lluvia de piedras. Al mismo tiempo, el Sr Vidal y sus acompañantes eran insultados groseramente. Esfuerzos supremos evitaron que el candidato y párroco se acometieran.
Ignórase más detalles del suceso.
………..
LA MISMA NOTICIA EN OTRO MEDIO.

LA ÉPOCA 8 de mayo de 1910.

PAMPLONA 7.- La lucha electoral alcanza proporciones inusitadas en toda la provincia.
Hoy se ha tenido noticia de que al llegar a UJUÉ el candidato canalejista por Tafalla. DON POMPEYO VIDAL, la mayor parte de los vecinos de dicho pueblo le recibieron a pedradas.
Ignoránse más detalles del suceso.
-----------
Los resultados habidos en Ujué en estas elecciones de 1910 fueron los siguientes: 
Elección de diputados a Cortes del 8-V-1910. 
Distrito de Tafalla.
Localidad: Ujué.
-  Bartolomé Feliú y Pérez, Carlista 164 
- Pompeyo Vidal y Serrano, Canalejista 49 
----------

miércoles, 16 de enero de 2013

Año 1965. Una noticia con polémica: ¿Ujué se elevaba o no se elevaba?


El 17 de noviembre del 2009 escribí un post en este blog haciéndome eco de una insólita noticia aparecida el año 1965. Hasta ahora el mencionado artículo ya ha sido visitado unas quinientas veces. Aquel post está disponible pinchando aquí.


Aquella noticia de que Ujué se  elevaba  fue capaz de ser tenida en cuenta por al menos una agencia periodística que informaba muy seriamente que Ujué, nuestra bendita montaña, crecía en altitud y que se podían ver desde Olite partes de nuestro pueblo que años atrás no se divisaban.

Incluso un afamado profesor, don Alfredo Floristán, explicaba los posibles orígenes tectónicos  del fenómeno con un dibujo ilustrativo y todo.
La noticia tuvo su eco. Al menos las hemerotecas del ABC y de La Vanguardia son testigo del tratamiento que se dio a este supuesto fenómeno de la naturaleza.

Hoy 16 de enero del 2013 he puesto un enlace a aquel post del blog en Facebook y hete aquí que el amigo Zulet se ha puesto a rastrear por las hemerotecas y ha encontrado otra perla: El desmentido de la anterior noticia por nada menos que un responsable, no dan su nombre, del mismísimo Instituto Geológico y Minero de España

PERIÓDICO LA VANGUARDIA.  Viernes 14 mayo 1965.
En este enlace se da la noticia difundida por la Agencia Cifra y  se dice que Ujué "crece" de la manera  que sigue:

INSÓLITO FENÓMENO GEOLÓGICO
El Monte Ujué se va elevando sobre el terreno que le rodea.
Pamplona, 13. — El periódico «Diario de Navarra» da cuenta en un reportaje que publica hoy, que el Monte Ujué, en cuya cima se aprietan las calles empinadas de la localidad y también el histórico Santuario de la Virgen de Ujué, tan venerada en toda la ribera, está siendo protagonista de un hecho insólito: se eleva sobre el terreno que lo rodea.
 Han sido los ojos de los naturales del país, y no los geólogos, los que vienen observando este crecimiento del monte que se sucede ininterrumpidamente desde hace varios años.
Se da el caso de que el monte que sirve de corona al Santuario se ve ahora desde lugares a los que antaño había permanecido oculto.
Sobre este sorprendente hecho se hacen muchas hipótesis. — Cifra.

LA VANGUARDIA. Martes 18 mayo 1965.
En esta otra nota también de la Agencia Cifra, se dice que Ujué no "crece"
Copiamos:

EL MONTE NAVARRO DE UJUÉ NO CRECE.
Se trata de un mero fenómeno óptico producido por la refracción de la luz.
Madrid, 17. — Con relación a la noticia aparecida en la prensa nacional el día 14 de este mes sobre el hipotético crecimiento del monte navarro de Ujué, un colaborador de la Agencia Cifra se ha personado en el Instituto Geológico y Minero de España, con sede en Madrid para hallar respuesta a este fenómeno comprobado por los naturales de la comarca, y que tanto ha dado que hablar en la región. 

Sin embargo, la explicación de este fenómeno, aparentemente insólito, es muy simple; el monte Ujué no crece, ya que ello es totalmente imposible. Se trata de un mero fenómeno óptico producido por la refracción de la luz, y cuya causa hay que buscarla en la vegetación circundante. 
Ya pueden, por tanto, los naturales de la región, dormir tranquilos, pues Ujué y los pueblos de su periferia no asisten a ningún prodigio de la naturaleza, sino a un simple y elemental efecto óptico que, evidentemente, realzará aún más las bellezas del solar navarro. — Cifra.
........................
Desde luego ya me diréis que os parece esta ultima explicación... Y ya veis que noticias mas interesantes se daban en tiempos del franquismo para llenar los periódicos...

lunes, 14 de enero de 2013

Estuve en el Rey de la Faba 2013.

En mi vida son tres veces las que he presenciado en directo la coronación del Rey de  la Faba. Una en Ujué, otra en Pamplona y otra, el sábado pasado, en Olite.

Dos ujuetarras fueron en sus tiempos Reyes de la Faba. Uno en 1974 y otro en 1987 tal como quedó contado en este otro capítulo del blog. En su día no pude asistir a la coronación de Ángel Aranguren niño de Ujué coronado en Tafalla como Rey de la Faba en 1974 ya que en aquellas fechas yo estaba en la mili.
Cuando en 1987 se coronó en Uxue a otro ujuetarra, Sergio Burgui, pude asistir y ser figurante del acto  vestido de soldado. Años más tarde pude ver otra representación en Pamplona.



Anteayer, día 12, asistí a la coronación del Rey de la Faba  2013 en Olite. Y como en las otras ocasiones, sentí momentos de emoción durante varios pasajes de la representación.
Sabido es que la celebración del Rey de la Faba en Navarra se remonta a la Edad Media, que fue introducida por la refinada corte de los Teobaldos que tuvieron palacio en Olite en lo que ahora es el parador.

Los reyes navarros acostumbraban a ofrecer el día de los Reyes Magos una comida entre los niños más necesitados entre los cuales se elegía un rey por el método del rosco y la faba..
La tradición de elegir un rey de la faba despareció con la invasión castellana. En 1920 se recuperó a nivel de Pamplona. Y justo hace cincuenta años la peña Muthiko Alaiak recuperó la fiesta tal como la conocemos eligiendo precisamente para ello la ciudad de Olite. Desde entonces cada año se ha hecho en un pueblo diferente y este año en la fecha del cincuentenario, ha vuelto otra vez a la ciudad del Palacio Real.


DIA 12 DE ENERO DEL 2013. UN DÍA ESPECIAL EN ERRIBERRI.
Como Uxue esta tan solo a 17 km de Olite, estuvimos tanto a la mañana como a la tarde contemplando lo que allá ocurrió. Por la mañana, como buen preludio del acto principal hubo en Erriberri mercado medieval , demostración de lucha de guerreros ataviados con auténticas armaduras medievales empuñando diferentes armas de época, y la actuación de los dantzaris del Muthiko que interpretaron varias danzas medievales en su recorrido por varios lugares. .

A las seis y media de la tarde salió del convento de los franciscanos el cortejo de los figurantes en el evento de la coronación. La comitiva ocupaba más de doscientos metros de longitud mostrando un boato y una vistosidad deslumbrantes.

Una vez en la iglesia de San Pedro, la de mayor aforo de la localidad repleta de gente, el Maestro de ceremonias Fernando Hualde, leyó una emotiva introducción donde señaló que aunque para algunos el acto podría ser mero folclore, para otros, entre ellos la peña organizadora, se trataba de rememorar una escena de cuándo Navarra fue reino independiente. También recordó a los paisanos que, cuando se han cumplido 500 años de la conquista, pelearon y dieron la vida por mantener la soberanía.
Acabó conminando a los olitenses a estar orgullosos de su historia y del legado que dejaron nuestros antepasados y a conservar la memoria que encierran sus monumentos y la historia de la misma ciudad.

LA PUESTA EN ESCENA DEL REY DE LA FABA 2013.
El ceremonial de este acto de la coronación del Rey de la Faba es bien conocido. El fantástico marco de San Pedro, el altar reluciente, las vestimentas de los figurantes.. el ceremonial, los cánticos que desde el coro se interpretaron, las alocuciones del maestro de ceremonias y la estupenda interpretación de todos y cada uno de los figurantes consiguieron darle al acto el encanto y emotividad precisos para hacer sentir desde lo más hondo de cada uno momentos de emoción rememorando tiempos pasados de esplendor, soberanía propia y comunión con nuestras costumbres y con nuestros antepasados.

PEQUEÑAS GRANDES NOVEDADES EN EL CEREMONIAL. 
Es sabido que la fiesta del Rey de la Faba ha tenido su evolución en estos últimos 50 años. Si en el ceremonial se trata de seguir estrictamente el de la coronación de nuestros reyes, es sabido que hasta hace bien poco las niñas no entraban en la elección para ser Reina de la Faba ni para ningún otro papel interpretativo.. Pecado capital si sabemos que aquí nunca funciono la ley sálica y las mujeres podían acceder al trono. El sábado pudimos ver a niños y niñas representando los personajes de los distintos estamentos de las Cortes de Navarra.

Otro tema pendiente en antiguas ediciones de esta fiesta fue el uso del euskara, idioma mayoritario de nuestra tierra hasta el siglo dieciocho.
Por eso fue para mí una agradable sorpresa cuando el sábado pasado vi en Olite que los niños que representaban a las buenas villas hacían su juramento en euskara y que luego cuando el Obispo de Pamplona bendice al nuevo rey, también fue en nuestro viejo y amado idioma.
Vaya desde aquí mi felicitación a los organizadores, actuantes y sobre todo a la peña Muthiko Alaiak. Animo a estos últimos para que en próximas ediciones del Rey de la Faba se siga en esta línea que hasta ahora están trabajado.

FOTOGRAFÍAS DEL PASADO DÍA 12. FIESTA DEL REY DE LA FABA EN OLITE/ ERIBERRI.




POR LA MAÑANA.
Ambiente mañanero en el mercado medieval. Lucha de Caballeros medievales. Danzas  de época. Pincha aquí.166 fotos.

VIDEO Y FOTOS DE LA CORONACIÓN.

En el Olitense. 
................

miércoles, 9 de enero de 2013

Alto de Txutxu. El monasterio de San Ginés de Lerga.

Hace un tiempo escribí un post sobre el alto de Txutu y la historia del fraile del péndulo. A la vez pensé en la posibilidad de seguir escribiendo sobre el entorno de esta destacada montaña de la Zona Media de Navarra y punto más alto del término municipal de Uxue (930 m.)

Son muchos los montañeros que hacen el recorrido desde el alto de Lerga a Ujué. Nosotros de niños también fuimos andando desde Ujué hasta el alto de Lerga para poder ver allí la vuelta ciclista a España que a veces la hacían pasar por este puerto.
Pero hoy no voy a hablar de caminatas montañeras, ni de paseos en bici de montaña sino de un lugar que mucha gente desconoce. El lugar donde estuvo el monasterio de San Ginés.
...............
Nota preliminar. 
El grueso de este post es extracto de un artículo de José María Jimeno Jurío que encontré en Internet.
Hacía tiempo que yo sabía que existió este cenobio de San Ginés. Pero antes de escribir lo poco que yo sé (o sabía) es mejor recurrir al maestro, al gran investigador y difusor de nuestra historia y cultura que fue y es este insigne artajonés. Vaya para él mi homenaje.
..................

EL PUERTO DE LERGA, CRUCE DE CAMINOS.
En 1991 desapareció el último de los edificios que integraron el conjunto de construcciones situadas en la cima del antiguo "Puerto de Lerga"', paraje que hoy resulta desconocido para la mayor parte de los navarros. Por considerarlas típicas de ciertos puertos de montaña, en Navarra y en todo el Norte peninsular, he creído conveniente dar a conocer algunas noticias.

Se denomina alto de Lerga al paso o collado divisorio de las aguas que van hacia Lerga o hacia San Martín de Unx. El puerto está a 753 metros sobre el nivel del mar y es el punto donde se juntan la carretera NA 132 que une ambas localidades y la NA 5110 que lleva a Olleta.



La carretera  de Olleta al alto de Lerga coincide en su parte más elevada con el camino utilizado para venir desde la ciudad de Pamplona hasta Ujué.

EL CAMINO DE PAMPLONA A SAN GINES Y UXUE.
El trayecto más corto desde Pamplona a Ujué era, y es, el que discurre por Labiano, el portillo de Andricáin, Monreal e Ibarzabalda, de donde se sube a los altos de Sabaiza (Etxabakoiz, 1.030 ms.), de Julio (998 ms.) y Lerga (938) por las crestas que forman la divisoria de aguas entre la Bizkaia (E) y Leoz de Orba (O).
Esta es la ruta preferida de los ujuetarras que viven en Pamplona para venir andando el día de la romería grande.

Otra variante del camino de Pamplona a Uxue viene cruzando de norte a sur la Valdorba hasta el alto de Lerga.
No olvidemos que el palacio de Tiebas fue sede Real desde tiempos de Teobaldo II (que reinó entre 1253 y 1270) por lo que para venir los miembros de la Casa Real desde Pamplona a Uxue era más apreciada esta ruta pasando por Tajonar hacia Tiebas y la Valdorba haciendo un descanso en el mencionado palacio Real. 
  
Esta ruta fue seguida en 1363 por Luis de Beaumont, hijo de los reyes Felipe y Juana, y sus gentes cuando "fueron en romaria a Santa Maria d'Uxue”.
Salieron de la Ciudad "por aler a'Xue" el jueves 27 de julio de 1364, por Tiebas, y Solchaga; al día siguiente prosiguieron por Amátriain y San Ginés de Lerga, llegando por la tarde al santuario mariano.
La misma ruta debió seguir el rey Carlos II, hermano de Don Luis, en su peregrinación a Uxue de aquel mismo año.

Ambas variantes del camino de y a Pamplona pasaban por el antiguo puerto de Lerga más conocido en la antigüedad como de San Ginés. (Sangínes según pronuncian en Lerga) para subir luego a Txutxu y llegar a Uxue.

EL MONASTERIO DE SAN GINÉS.
Como habréis visto en el mapa, el trazado antiguo del camino del puerto estaba un tanto apartado de la actual carretera y pasaba por un lugar que como habréis podido leer se llamaba San Ginés.

San Ginés fue un monasterio y alrededor de él hubo como en todo puerto, unas casas para atender a los viajeros que pasaban por el antiguo camino que posiblemente existió ya desde tiempos muy remotos. Parece que en tiempo de Roma pasó por aquí una calzada que unía la zona de Olite con el val de Aibar.

Ciñéndose a datos históricos, José María Jimeno Jurío nos dice que desde la Edad Media hubo en ese paraje, considerado en 1636 "puerto pasajero", una serie de edificios y servicios asistenciales, característicos de otros puertos de montaña más transitados.

El diccionario de Pascual Madoz, Diccionario, X, 201 dice de la basílica de San Ginés: "se dice que fue de Templarios". Pascual MADOZ: "pretendiendo que fue de caballeros templarios".
- Julio ALTADILL: Geografia, Navarra, 11,41 5: Basílica de San Ginés "resto de un antiguo convento de templarios.
- Gran Enciclopedia Navarra, VII, p.28-29: "Donde antiguamente existió un monasterio de los templarios, y en el que posteriormente habitó una orden femenina de la Regla de San Antonio; también se conoce la existencia de un albergue para peregrinos en este lugar"

Jimeno Jurío sigue diciendo que durante el siglo XIV había un cenobio femenino en este paraje serrano y que las componentes de la comunidad eran llamadas "Dueynnas de Sant Genes" (1340) o "Religiosas de Sancto Genesio de Serra, prope villarn de Lerga" (1345)".
A finales de la centuria la comunidad debía tener cierta relevancia social según veremos a continuación.

MONASTERIO TUTELADO POR CARLOS III EL NOBLE.
Carlos III el Noble eligió la comunidad religiosa de este monasterio para que formara parte de ella Teresa, la mujer de quien había procreado al bastardo Godofre nacido hacia 1394, y a la que vistió "por intrar monja en Sant Genes" (1395).
De allí salió para tomar el velo y profesar en el de Clarisas de Santa Engracia, extramuros de Pamplona; en la ceremonia presentó una ofrenda su hijo Godofre (1406).
Es probable que las monjas de Sant Genés profesaran la regla de Santa Clara y que Teresa, tras hacer aquí una especie de noviciado, ingresara en Santa Gracia de Pamplona.

EL BEATERIO.
Sucesoras de las religiosas debieron ser las "Beatas" seglares que atendieron la basílica hasta mediados del siglo XVI. No constituían una comunidad. Eran una especie de ermitañas devotas o "seroras" que se sucedían en el cargo y residían en la iglesia, manteniéndose de la caridad (Jimeno Jurio aporta los nombres de varias de estas seroras).  

LA IGLESIA.
Carecemos de noticias sobre el origen y las características arquitectónicas del templo de la Sierra. Cerca del edificio existían otros más. Parece que poseía un pequeño patrimonio de tierras, no tantas como pretendía en 1592 el fiscal diocesano, al atribuirle la hacienda de la casa-posada, propiedad del concejo de vecinos.
Las principales fuentes de ingresos eran las limosnas aportadas por los fieles, "el ostiatim" recaudación, en dinero o en especie, hecha de puerta en puerta por los pueblos, y algunas rentas primiciales.

LA CAPELLANÍA DE SAN GINÉS.
Misas en San Ginés para los "caseros" que están cerca de él con sus familias
Una de las obligaciones del Prior de Lerga era celebrar las misas "en la ermita y basílica que llaman del Señor San Gines".
Cuando el cargo recaía en un abad o en sacerdotes residentes fuera de la villa, imposibilitados de acudir a la basílica para decir misa los días festivos, designaban un capellán que cumpliera esa obligación. 

Durante la segunda mitad del XVI ejercieron el cargo don Sancho Sánchez y don Antonio de Murillo. Posteriormente, don Beltrán de Torres (+ 1619), don Sancho Pérez (+ 1632) y don Juan de Baigorri, todos ellos sacerdotes de Lerga. 
Por haber renunciado a decirlas don Juan de Baigorri, el alcalde, jurados, vecinos y concejo celebraron junta el 17 de diciembre de 1635 en la casa de su ayuntamiento y pidieron al Vicario general que obligara al prior a poner capellanes con salario competente. 

Alegaron que siempre habían conocido en San Ginés "un capellán que diga misa los domingos del año al ermitaño que asiste allí, y a los caseros que están cerca de ella con sus familias, y también a los biandantes que pasan por la misma ermita, que está en un puerto pasajero, con que se ebitan muchos pecados, pues de otra suerte no podrían oyr misa".
Un siglo después, en 1776, la única obligación de los priores era hacer que se celebraran diez misas al año en la basílica.
(Jimeno Jurio aporta los nombres de varios priores de San Ginés)

LA COFRADÍA.
En la iglesia de San Gines funcionaba una cofradía. "Los cofrades della acudían el día que se celebraba y ay hazian dezir misa, y después de dicha aquella comían de la renta" de la Cofradía"  " Y los cofrades eran de los pueblos circunvezinos de Lerga, Eslaba, San Martín, Olleta y otros"

LA CASA.
En la explanada donde se alzaba la iglesia, y a escasa distancia de ésta, construyó el concejo de Lerga una casa para posada y mesón al servicio de los viandantes que circulaban por aquella ruta, dotándola de hacienda propia en distintos términos o endreceras, como "Anderenobela (1588), Arrizabala (1594) y Monda (1713). La llamaban también "Tabernas de San Ginés”

Edificio y tierras eran dadas en arriendo, mediante el sistema de subasta pública celebrada en la cámara del concejo de la villa y adjudicación al mejor postor o más dante.
El arrendatario se comprometía a cuidar el edificio y cultivar las tierras, atender a los pasajeros y pagar anualmente la renta o tributo al concejo, sin parte del Prior a finales del siglo XVI.
(Jimeno Jurio aporta los nombres de varios arrendatarios)

LAS FERIAS DE SAN GINÉS.
En el siglo XVI se dice que desde tiempo inmemorial se celebraban en el paso de San Ginés las ferias anuales durante cuatro días. Eran en agosto; los días 25, 26, 27 y 28. Mucho más tarde las ferias fueron trasladadas al pueblo de Lerga.

San Ginés resultaba un lugar céntrico para los habitantes de Lerga, Abaiz, Aldea, Eslava, Uxue, San Martín de Unx, Olleta, Sansoain y la Valdorba.

Podemos imaginar a nuestros antepasados comerciando con los de los otros pueblos, vendiendo o comprando caballerías, animales de corral, productos de la tierra, haciendo tratos,,. acordando bodas, cerrando negocios en euskera, milenario idioma de la zona.

EL FINAL DE SAN GINÉS.
Durante el primer cuarto del siglo XVIII la basílica permanecía abierta al culto, atendida por un ermitaño.
Don Juan Camargo, obispo de Pamplona (1726-33) concedió indulgencias a quienes rezaran en ella un padrenuestro y avemaría.

Las ferias fueron trasladadas a Lerga a mediados de ese siglo y, al finalizar éste, perduraba la basílica pero "la casa próxima amenaza ruina" y el lugar aparecía "rodeado de paredes demolidas"'.
Viendo tanto abandono, al girar visita pastoral en julio de 1802, el obispo D. Lorenzo Igual de Soria mandó "derruir y profanar las ermitas de San Miguel, SAN GINÉS y Nuestra Señora del Camino, cuyos materiales se aplicarán a la de Santa Bárbara", en la que debían colocarse bultos nuevos de San Miguel, San Ginés y la Virgen del Camino.

Poco después (1846), Pascual Madoz da cuenta de que al Norte de la villa de Lerga "se hallan vestigios de la derruida basílica de San Ginés, que se dice fue iglesia de templarios".

Jimeno Jurío que fue maestro en Lerga, recuerda haber visto a mediados de siglo XX un trozo de muro de sillería, cerca del "Corral de Zapata", último edificio del conjunto que desapareció. 
Jimeno Jurío sigue diciendo que los arcos apuntados de este corral fueron trasladados pieza a pieza para construir un mesón en otra parte. 
Hoy, en este lugar, solamente restan unos "pedrogales", resto del derribo de la borda y, bajo la tierra, las cimentaciones de unos edificios medievales y el enigma sobre sus orígenes, nacimiento y funciones desempeñadas a lo largo de los siglos, que solamente podrán desvelar unas excavaciones arqueológicas.
.............
Si queréis leer en toda su amplitud y con muchos más datos el trabajo de Jimeno Jurío sobre San Ginés de Lerga, os recomiendo bajarlo en formato PDF desde este enlace. Merece la pena leerlo.
.....

domingo, 6 de enero de 2013

Reyes en Ujué, año 2013

Desde los años 60 Uxue recrea el Misterio de Reyes el día 5 de enero al anochecer. Esta representación  consta de las escenas del Nacimiento y aviso a los pastores, llegada de los Reyes al  palacio de  Herodes,  la  llegada de los Magos al portal de Belén. Luego son recibidos en el ayuntamiento de Uxue y reparten los regalos a los niños.

Foto Eva Berrade.
Como de costumbre, la representación comenzó en la plaza del ayuntamiento con la anunciación del nacimiento de Jesús a los pastores. 
Poco después, los Reyes Magos subieron, escoltados por antorcheros, por la calle del Cuerno. En el quiosco de la plaza Mayor estaba representado el castillo de Herodes donde tuvo lugar el diálogo de los Magos con el rey.
Foto Eva Berrade.
El final de la actuación tuvo como escenario el cobertizo de la casa de Cristina Ongay  donde se encontraba el portal con María, San José y el Niño representados por Idoia Goyen,  su marido, Rubén Sanchez y el segundo hijo de ambos Joseba .
Foto Eva Berrade
Los reyes rememoraron la adoración al niño Jesús  y a continuación han sido recibidos en el ayuntamiento por la concejala Merche Jaime Zoroza  ante la mirada de una multitud de niños que también han recibido sus regalos.
Foto Ahora Zona Media
Tras la alocución de bienvenida de Merche, concejala de Cultura, y la la salutación de réplica de sus Majestades, éstos repartieron los regalos a los niños y se rifaron varios lotes entre los que se incluía un roscón,  un jamón, un paquete sorpresa y una cesta bien surtida de productos navideños  típicos de la tierra. 
Nuestra paisana Eva Berrade también recibió un regalico en premio de su  desinteresada colaboración en la preparación de la cabalgata. 
..........
Si pincháis aquí podréis ver la historia de la ya tradicional representación del Misterio de Reyes en Ujué.
..........

jueves, 3 de enero de 2013

Origen navarro de la tortilla de patata.

La pasada noche cené tortilla de patata. Y mientras cenaba, me puse a pensar en el origen de este sencillo pero rico manjar preguntándome donde lo prepararon por primera vez. 
Y recordé que en el Diario de Noticias  de Navarra ya salió algo sobre la tortilla de patata, Zumalacárregui, carlistas y una etxekoandre de Navarra hace unos años.

Al terminar la cena acudí al ordenador en busca de información más concreta y voilá: La Wikipedia tiene una entrada sobre este manjar y… ¡del origen navarro de la tortilla de patata!


Copio directamente  de esta enciclopedia digital lo que sigue:
"La papa o patata es una planta originaria de América del Sur, y fue conocida por los españoles de mano de los incas. Los incas llamaban a la planta papa. La similitud fonética de la papa con la batata favoreció que en el siglo XVII en España llamaran a la primera patata. 

El primer documento conocido en el que aparece una referencia a la tortilla de patatas es navarro. Se trata de un anónimo "Memorial de ratonera", dirigido a las Cortes de Navarra en 1817. En él se explican las míseras condiciones en las que viven los agricultores comparándolos con los habitantes de Pamplona y de la Ribera navarra. 
Después de una larga enumeración de los míseros alimentos tomados por los montañeses aparece la siguiente cita: "...dos o tres huevos en tortilla para cinco o seis, porque nuestras mujeres la saben hacer grande y gorda con pocos huevos mezclando patatas, atapurres de pan u otra cosa...". (atapurres: migas de pan)

La leyenda dice, empero, que fue el general Tomás de Zumalacárregui quien, durante el sitio de Bilbao, inventó la tortilla de patatas como plato sencillo, rápido y nutritivo con el que saciar las penurias del ejército carlista. Aunque se desconoce si es cierto, parece ser que la tortilla comenzó a difundirse durante las primeras guerras carlistas. 


Otra versión de la leyenda afirma que lo inventó una anónima ama de casa navarra, en cuya casa paró el mencionado Zumalacárregui, la señora, que era pobre y lo único que tenía eran huevos, cebolla y patatas, acabó haciendo un revuelto con todo ello, revuelto que gustó mucho al general, que luego la popularizaría".
                                                 ..................
Todos los días se aprende algo. Hoy veo sorprendido que en el mencionado documento del Memorial de la Ratonera de las Cortes de Navarra de 1817 se menciona que junto a las patatas, nuestros antepasados también utilizaban "atapurres", es decir migas de pan para hacer la tortilla.

Eso me hace recordar que mi compañera utiliza migas de pan para hacer algo algo que llamamos "tortilla gozoa" y que solemos comer de postre...
Lo básico de esta tortilla, aparte de los huevos es el pan seco, ese que se queda duro y parece inservible, que ella remoja en leche azucarada, lo desmiga y luego lo sirve en tortilla que como postre, o a cualquier hora del día, resulta algo sencillamente delicioso.
                                                      -------
Nota final: Hagamos un experimento. Introduzcamos en el buscador Google la frase "El primer documento conocido en el que aparece una referencia a la tortilla de patatas es navarro” 
Veremos que da aproximadamente 2800 resultados en artículos semejantes a éste, donde se afirma el origen navarro de este rico producto alimenticio.
                                                        ...........