Translate

jueves, 31 de mayo de 2012

El Prior de Uxue estuvo con el ejército navarro en la ocupación y defensa del castillo de Hondarribia. 1521-1524.

Los Rada. Una familia de origen beaumontés (inicialmente del bando del Conde de Lerín) fieles a los reyes de Navarra Catalina I y su esposo Juan de Albret y sucesores. 

Casa palacio de los Rada en Murillo el Fruto

En un capitulo escrito hace unos años y en otro más reciente relatábamos en este blog la heróica figura de Pedro de Rada, alcaide del castillo de Murillo el Fruto en 1512.

Era septiembre de 1512 cuando Don Pedro de Navarra mariscal del Reyno se reunió en Uxue con los alcaides de los castillos de la comarca y decidieron rendirlos ante un enviado del ejército aragonés.
Eso no fue obstáculo para que en octubre de ese mismo año se alzaran de nuevo en contra del invasor. Ver aquí.

La intentona no prosperó. Las consecuencias fueron fatales para Pedro de Rada. 
El alcaide del castillo de Murillo el Fruto fue apresado por los castellanos, llevado a Tafalla y según cuenta Garibay allá fue torturado y murió descoyuntado.
-----------------
 El linaje de los Rada
Foto:
Desolado de Rada. Enclave originario del linaje de los Rada

Si hacemos un poco de historia tendremos que ir al hoy desolado de Rada para ver el origen de esta familia. Ver en la Gran Enciclopedia Navarra.

El año 1455 el pueblo de Rada estaba defendido por Charles de Mauleón, afín a los beaumonteses (al conde de Lerín). 
Martín de Peralta, cabeza de los agramonteses, sitió el recinto y doblegó sus defensas. Entró a sangre y fuego y arrasó e incendió todas las casas. 
El lugar quedó destruido y no se volvió a poblar.

Los Rada de la rama de Pedro se trasladó a Murillo el Fruto y levantó casa en este pueblo. 
Los Mauleón se fueron a Traibuenas.

Aquí vemos que estos dos linajes, Rada y Mauleón eran claramente del bando beamontés (del conde de Lerín) en esas fechas de la guerra civil del siglo quince.

Luego, 57 años más tarde, en los años difíciles de la invasión castellano-aragonesa, vemos a estos linajes fieles a los legítimos reyes de Navarra peleando claramente en contra de los intereses del levantisco Conde de Lerín, pese a que antes pelearon en el mismo bando.

Los Rada y los Mauleón siguieron defendiendo la integridad del reino en todas las ocasiones y hasta la derrota final de 1524.

FAMILIAS BEAUMONTESAS FIELES A NAVARRA Y SUS REYES.
A pesar de que Luis de Beaumont ayudó al Duque de Alba en la invasión de Navarra, no todas las familias beaumontesas lo apoyaron.

En 1512 vemos familias en otros tiempos fieles al Conde de Lerín peleando siempre en el lado legitimista y alzándose siempre que hubo oportunidad para despachar al ejército invasor.

Claro ejemplo son los Luxa, Rada, Mauleón y los Lasaga,
Por eso no es exacto hablar de beaumonteses contra agramonteses en esta guerra de 1512-1524 ya que distinguidas familias del bando beaumontés, codo a codo con los agramonteses, pelearon contra los ocupantes castellanos desde el primer momento de la invasión.

Un Rada, Prior de Uxue.
En un pasaje del libro “La guerra de Navarra” de Pello Monteano se cuenta como en 1514 hubo un motín en Santacara en el que labradores de ese pueblo se alzaron contra los soldados castellanos que estaban arramplando y requisándolo todo.
Este motín fue capitaneado por un tal Martín de Rada vecino de Mélida.

No se sabe lo que sucedió tras este motín. Seguramente hubo represalias. Represión hubo en muchos sitios, siempre en contra de las familias de los legitimistas huidos o contra quien se alzó o protestó por el comportamiento de la soldadesca invasora.

Fracasó la intentona de 1516 en la que en nuestra zona hubo importantes movimientos en contra del ejército ocupante.
Hubo muertos en la población civil y jóvenes apresados y llevados en rehenes a cárceles lejanas.

A pesar de que el invasor derruyó los castillos de nuestro reino para dejarnos sin defensas, en 1521 Navarra entera se alzó y el pueblo y el ejército fiel a Enrique II de Navarra, apodado el sangüesino, pudo reconquistar la independencia perdida aprovechando que el ejercito castellano tuvo que actuar contra los Comuneros de aquel reino.

Vencidos los Comuneros, el ejercito castellano volvió a entrar en Navarra.
Por parte navarra y en cuanto a nuestra zona, en Tafalla se formó un ejército con gente de Tudela, nuestra comarca y el llegado del otro lado del Pirineo pero no pudo llegar a tiempo y unirse al ejército leal a Navarra que estaba peleando en Noain.
De haber podido llegar, aquella batalla quizás hubiera cambiado de signo.

La conquista de Hondarribia, como la de Amaiur, revancha franconavarra a la batalla de Noain.
La ofensiva comenzada por el ejercito franconavarro en septiembre de 1521 tenía por objetivo recuperar Pamplona primero y el resto de Navarra después. 
El ejército leal a los legítimos reyes de Navarra se hizo fuerte en Amaiur y tomó Hondarribia como puerta para pasar a Navarra e intentar de nuevo expulsar quienes la invadieron en 1512.
El año 1522 cayó Amaiur ante el empuje del ejército castellano. 
Hondarribia aguantó hasta el 27 de febrero de 1524.

Martín de Rada, Prior de Uxue, uno de los resistentes en Hondarribia.
Fuenterrabía aguantó hasta que, agotados tras sufrir un fuerte asedio, vino su rendición tras pactar con el ejército castellano. Era el día 27 de febrero de 1524.

A causa de esa rendición pactada se obligó a viajar hasta Burgos a varios notables navarros que estuvieron al mando de la ocupación y defensa de  aquella plaza.
El motivo, pedir y recibir el perdón de Carlos I de Castilla y V del Sacro Imperio Romano-Germánico.

Por rendirse y pedir perdón, a los vencidos se les devolvía los bienes incautados pudiendo seguir disfrutando de sus cargos y prebendas anteriores a la invasión castellana. 

Los nombres de los caballeros navarros, que estuvieron al mando de las tropas ocupantes del castillo de Fuenterrabía y tuvieron que rendirse, aparecen en el siguiente relato del profesor José Luis Orella Unzue: Ver aqui
Burgos 3 de mayo de1524. “Entonces aparecieron presentes Don Pedro de Navarra,(hijo) Mariscal del Reino de Navarra, Señor de la Casa de Eusa y Don Francisco de Navarra, su hermano, Prior de Roncesvalles y Don Antonio de Enríquez, cuya es Ablitas e Francés de Ezpeleta, cuya es Peña e Miguel de Xabier, cuya es Xabier y el Doctor Martín de Rada, Prior de Uxue y el procurador de León de Ezpeleta, cuya es Ezpeleta y Gaspar de Ezpeleta, cuya es Celigueta e Johan de Urrutia, cuyo es el palacio de Urrutia e Vitor Mauleon, cuya es Aguinaga y Johan de Azpilcueta, cuyo es el palacio de Sada y el Capitán Petri Sanz y Arnau de Ozta y Vertol de Vayo e Johanes de Ganuza et Johan de Eraso et Pierres de Zozaya, cuyo es el palacio de Zozaya e Martin de Ollo e Johan de Lasaga, caballeros naturales del Reino de Navarra y vasallos de Su Majestad”
Entre todos estos nombres hay uno que me llama especialmente la atención: El del Doctor Martín de Rada, Prior de Uxue.

¿Es este Martín de Rada el mismo que vimos en la revuelta de los labradores de Santacara de 1514?
Parece que no. 
José Lacosta Gabari nos dice que el Martín de Rada que vimos en el motín de los labradores de Santacara era de la localidad de Mélida y que el que fue prior de Uxue era de Murillo el Fruto.
 
Lo que está claro que en nuestros pueblos hubo gente que peleó hasta el final.
                                                         -----------

Lo de recibir el perdón del rey de Castilla resulta chocante.
Un agente extraño a Navarra invade el reino en 1512, se adueña de él y los legitimistas navarros que pelean por la continuidad de Navarra como reino independiente... ¡deben pedir perdón al ocupante!
Ese fue el método por el que poco a poco la nobleza de Navarra se fue sometiendo al intruso.
Así es la historia. Esa es la razón de la fuerza que no es precisamente la fuerza de la razón.

---------------------
NOTAS FINALES
1ª- Añadida en abril del 2015. 
En el  Archivo Abierto del Archivo Real y General de Navarra, encontramos varias cartas enviadas por Martín de Rada Prior de Uxue a un tal Sancho de Yesa, mercader de Pamplona y recibidor de Sangüesa.
En ellas nuestro Prior informa de asuntos internos de los resistentes a la invasión castellana en vísperas del alzamiento de 1521.
Dichas cartas fueron interceptadas por los agentes de Juan Rena del servicio de espionaje del invasor.
---------------

2ª- Añadida el 5 de noviembre del 2015.
En este enlace se amplia información sobre las cartas de Martín de Rada, Prior de Uxue, a Sancho de Yesa dando cumplida cuenta de quién fue y qué importancia tuvo este comerciante de Sangüesa a raíz de la información que da un libro de reciente publicación.
 ---------

3ª- Añadida en diciembre del 2017.
En el libro "Murillo el Fruto. Un pueblo del Valle del Aragón” José Lacosta Gabari informa debidamente de Pedro de Rada, Martín de Rada y otros muchas otras personas insignes de esa localidad.
Poco a poco vamos sabiendo más de estos interesantes personajes. Seguro que todavía irán apareciendo más datos sobre ellos.

4ª- Nota de junio del 2019
Recientemente descubrí que Alonso de Navarra (hermano del mariscal Pedro de Navarra que murió degollado en Atienza) también fue prior de Uxue a partir de 1503 y antes que Martín de Rada.
En el Fondo Rena del Archivo de Navarra también hay cartas de Alonso de Navarra incautadas a Sancho de Yesa. ver aquí)
----------

sábado, 26 de mayo de 2012

Ujué. Fotos antiguas que cuentan historias.

La siguiente es una foto de E. Lopez Espelta en la que aparece el atrio de la iglesia de Uxue tal como la ve actualmente quien llega tras subir las escaleras de acceso al santuario.
No obstante, cuando éramos niños se nos quedó clavada en la retina otra imagen con otros elementos que ya han desaparecido y que las fotografías número tres, cuatro y siguientes nos ayudarán a recordar.


De momento sigamos en esta primera foto. Ahí a la derecha vemos ese arco ciego donde de niños jugábamos a algo que denominábamos "afuera de mi castillo".

Uno de nosotros se ponía ahí, y trataba a toda costa que nadie más subiera a esa hornacina desalojando a quien lo intentaba con un enérgico empujón y un grito de ¡afuera de mi castillo que todo es mio!.
Luego leí que esa hornacina pudo ser el hueco donde estuvo el sepulcro de alguna persona importante. Pero.... leed lo que sigue:
Año 1610: Un notario enviado por el Consejo Real de Navarra toma declaración uno por uno  a todos los vecinos de Uxue que declaran bajo juramento las posesiones que tienen. El notario dice que los vecinos se reunieron para tal  declaración jurada “en el cimiterio o atrio de la iglesia donde tienen costumbre de juntarse para los asuntos vecinales”

Yo me imagino al alcalde, jurados y notario subidos en ese arco del "afuera de mi castillo" del atrio dirigiéndose a los vecinos. y pienso que esa pudo ser la utilidad para la que se hizo ese hueco.

El atrio fue cementerio.


Sepulturas son lo que hay debajo de las losas del pavimento del atrio y sepulturas medievales son las que un poco mas profundamente aparecieron en las ultimas excavaciones en que encontraron el esqueleto de un peregrino a Santiago con su vieira y todo... Ya lo conté en el capitulo titulado Ujué en el camino de Santiago


Esta tercera foto es original de Juan Mora Insa y trae a mi recuerdo más cosas de mi niñez.
Tenía siete años (1960) cuando vino a nuestro pueblo como cura coadjutor José María Jimeno Jurío. El atrio de la iglesia que popularmente llamábamos "el losau" estaba tal como aquí lo vemos.

El tabique que vemos entre la casa parroquial y el contrafuerte de la iglesia estaba horadado por dos puertas. Una la vemos claramente. La otra aparece en zona de sombra junto al muro de la casa parroquial.
La primera puerta era para acceder a la terraza que había tras el muro y la otra, la que aparece en la sombra, era la que daba acceso a unas escaleras con barandilla metálica que facilitaban el acceso al atrio por esa parte.
¡Qué recuerdos traen ese hueco y las escaleras que ahí hubo!.. ¡Qué juego aquel de deslizarse por la barandilla, que le costó la vida a un coetáneo nuestro!..

Según nuestros padres, ahí, detrás de ese tabique hubo una estancia cerrada con tejado y todo, donde en tiempos se conservaban la biblioteca y archivo parroquiales.

Nosotros lo conocimos así, tal como en la foto. Fue iniciativa de Jimeno Jurío el derribar ese tabique y dejar exenta la terraza que había detrás. Fuimos los niños de aquel entonces los que ayudamos "al curica", que así le llamábamos, en el derribo y evacuación de los escombros.
Luego, en los años ochenta, desparecería la terraza.

Sigamos mirando la anterior foto. Detrás, entre el torreón pequeño y el contrafuerte, vemos el arco tapado por un muro que casi lo cierra del todo.
En uno de los primeros capítulos de este blog explicaba como se emplearon piedras de los muros del antigua torre del homenaje, desmochada por los castellanos en 1512, para hacer una sacristía nueva y cerrar varios espacios. Ese es uno de esos espacios.

Seguramente las piedras que cierran el arco son del antiguo Castillazo que hubo tras la iglesia en la zona norte.
Por la parte interior, las piedras de este muro estaban perfectamente talladas tal como podemos verlo en la siguiente foto.


A la derecha de esta cuarta foto vemos parte de la portalada principal de la iglesia y el pasillo de acceso a la balconada gótica.
La luz penetra por la parte superior del muro de la izquierda que no llegaba a cerrarse por arriba.

Al fondo, vemos otro muro y una puerta que cerraban el acceso al claustro.
Como queda dicho, las piedras  de estos muros y puerta seguramente estuvieron anteriormente en alguna parte del castillo que el ejército invasor inutilizó en  1512..


En esta otra foto vemos mejor la parte exterior del muro que mencionábamos antes. En primer plano, la barandilla de la terraza que hubo entre la escalera que estaba apegada a la casa parroquial y la esquina exterior del torreón pequeño.
Debajo de la terraza había unas cuadras. La foto está tomada en el transcurso de las obras que ese estaban realizando en 1960.

 Techo de las escaleras, terraza y huerto del cura hacia 1973
En la anterior foto una vista aérea de la terraza que ampliaba el atrio hasta los años 80 en que se derribó.
El antes y después de las obras. 1ª foto, de 1960. 2ª foto, de 1985.

También viene a nuestros recuerdos la pared que cerraba  el atrio norte, junto al aljibe..


Zona del aljibe antes de 1980
En un documento de la parroquia del año 1623 el Prior de Uxue, don Juan Veloriz y San Martín, menciona "el castillo de detrás de la iglesia" ordenando desmontarlo para construir una sacristía y cerrar los arcos que hay detrás del aljibe y de ese muro que se ven en la anterior foto.
La edificación que se ve sobre el tejado inferior es la linterna que daba luz a la sacristía del siglo XVII.

Tras volver a ver estas fotografías, nos vienen a la memoria  todos estos muros ya desaparecidos que aunque utilizados en otras partes del monumento fueron parte del desaparecido Castillazo...
Y al no saber a donde se llevaron todas estas piedras, solo queda preguntarse tal como lo hice en el capitulo aquel:

- ¿Que pasó con las ruinas del Castillazo de Ujué?

- ¿Donde están las piedras del Castillazo?

Para ver lo que ya escribí en agosto del 2008 sobre este tema  pinchad aquí
...........................

domingo, 20 de mayo de 2012

De gaseosicas, balones y balonazos a los alambres de la luz. Ujué, años 50/60.

..................................



 No me resisto a copiar íntegramente los siguientes textos, obra de José Ignacio Zulet amigo y coetáneo mio. Él los publica en la web de Pueblos de España en su apartado sobre Ujué.

Son recuerdos del ayer los que reaviva con su expresiva prosa. Y esos recuerdos son a la vez notas a tener en cuenta pues son testimonios de un tiempo pasado, merecedores de estar en un futuro archivo etnográfico y costumbrista de nuestro pueblo.
..........................

1. LAS GASEOSICAS QUE DABAN BALONES

JIZ. Cuando éramos muetes bebíamos la singular gaseosa IRU de Tafalla, en botelllas antiguas como la de la foto, que incluso nos regalaban cromos de futbolistas, escondidos bajo el capuchón.
Cuando juntabas 4 equipos tenías un balón, ¡qué alegría, ya podíamos jugar en la placeta!.

Uno de estos balones cayó al corral de la Camila y ¡qué casualidad! el esférico fue a parar a las brasas que había en la cenizas del corral.
Disgusto muetil-juvenil, una vez más nos quedamos sin balón. Otras veces aparecía Fausto y con la excusa de que íbamos a topar con los cables, se podía dejar al pueblo sin luz, nos quitaba si podía la pelota.

Pese a todas las adversidades algunos jugamos al fútbol en equipos federados.
En Uxue se bebía gaseosa IRU (iniciales de Iracheta y Ruberte) y gaseosas Montón, ambas distribuidas desde Tafalla.
Este formato ya es histórico y por eso el envase es un recuerdo que ya no se estila en la actualidad, y así nos ha traído recuerdos del ayer, de cuando éramos muetes callejeros.
...................................

2. LUGAR DE LOS HECHOS

JIZ. Foto con historia, en la que se puede ver el paso del tiempo hasta llegar a día de hoy. Observemos el poste de la luz en el muro de la Placeta, el alumbrado era el antiguo, el actual data de 1978.

 La casa de Fermín Ayesa "el Lucero" y la Sra Juanita Arlegui, no había sido restaurada, la fachada aparece con cemento, hoy luce piedra, esta misma casa fue el Circulo Carlista y tenía bar, como lo demuestran los carteles de marcas de refrescos.
Casa Bercero, se transformó en el Mesón las Torres, aquí lo vemos en sus primeros años de funcionamiento, cuando todavía se vendían las almendras de las hijas de Melitón Ayesa, que dejaron de elaborar tan dulce género por estas fechas.

La casa de Zulet, en realidad era casa Berumbe, ya no tiene esos balcones en la parte alta, no la vieja fachada de adobe, el pozo ya no existe, el cartel de las almendras de Estefanía Arangua fue cambiado, la fachada presenta piedra al descubierto.

Casa Arana aún existía con su porte antiguo, todavía no se había transformado en el actual Mesón Las Torres II.
Las señoras Pía y María San Martín, de casa Arana, aún venían a pasar el verano por aquella época pretérita.
Las antenas de TV nos hablan de estilo pertenecientes a épocas pasadas. En la placeta vemos dos remolques agrícolas aparcados, a día de hoy ya nadie aparca vehículos de esta envergadura, dejando esta explanada para turismos..... habrá más cosas que se me escapan, podemos llegar a la conclusión de que en 42 años transcurridos Ujué ha cambiado, manteniéndose la distribución pasada.

(El amigo Zulet no cuenta que el tejadillo y el muro que se ven en el angulo inferior derecho pertenecen al corral de la Camila a donde muy a menudo iban a parar los balones de quienes jugaban al fútbol en la Placeta, que en esta foto se ve ocupada por vehículos)


3. LOS CABLES ELÉCTRICOS, FÚTBOL Y BALONES EN UJUÉ CUANDO ERAMOS MUETES

JIZ. Durante muchos tiempos el tema de la luz fue controlado por Fermín Ayesa Salaberri, más conocido como el lucero.
 Él era encargado de mirar los contadores casa por casa, cambiar con su larga escalera las bombillas que se fundían y de echar la luz, allí donde el transformador del frontón (hoy ya no está), o de apagarla cuando amanecía.

Posteriormente el cargo fue heredado por su pariente Fausto Ayesa Irigaray, quien con un capazo llevaba las bombillas nuevas, para cambiarlas allí donde era menester.
Recuerdo como alguna vez Ujué se quedó sin luz, pues cuatro mocosos, entre los que me encontraba, jugábamos al fútbol en la placeta, al despejar el balón chocó con los cables y se produjo un intenso chisporroteo al hacer contacto entre los alambres pelados y los chiquillos ante el problema suscitado y ante los gritos de Fausto comenzamos a correr.

Hasta no ha mucho existían postes de madera que sujetaban los cables, en la placeta había dos, uno próximo al lisador y otro en el paredón, junto a casa el cura.
...........................

Foto de Juan Mora. La Placeta, hoy bautizada como Plaza Íñigo Arista. Lugar donde la chavalería de los años 50-60 jugaba al fútbol en Uxue.

Fausto, sacristán y a la vez encargado de la iluminación eléctrica de las calles del pueblo, vigilaba desde los balcones, arriba del todo, tal como nos lo ha contado Zulet.

Que un balón saliera  disparado fuera de la placeta suponía tener que correr cuesta abajo por las empinadas calles del pueblo para poderlo atrapar.

miércoles, 16 de mayo de 2012

25 de Mayo de 1795. Romería de Uxue a la ermita de la Blanca.

.....................
Una época de restricciones a causa del endeudamiento de nuestra villa.

A continuación  copio un post  que  el amigo Juanjo Casanova publicó en su blog sobre Pitillas.  En él se nos habla de la petición  que hizo  ayuntamiento de Uxue  al Consejo Real de Navarra, que tenia intervenidas las cuentas de la villa, para que diera permiso al gasto que se debía hacer en la romería  de la Blanca que debía realizarse  el 25 de mayo de 1795.

El articulo contiene interesante información sobre lo que el Regimiento de Uxue (ayuntamiento) solía gastar para proveer de cera a la función religiosa, pago al clero, pan y vino para  los asistentes…etc.

………………………………………………

ROMERÍA A NUESTRA SEÑORA DE LA BLANCA
LA HISTORIA SE REPITE

Cuando los pueblos se endeudaban de una manera desorbitada por causa de las guerras, pleitos, malas cosechas, desgracias, etc., ocurriendo que con los arbitrios y arriendos que poseían, apenas se podían pagar los intereses de los censales (créditos) que poco a poco habían tenido que ir tomando para pagar la deuda anterior, intervenía el Consejo real, muchas veces a petición e instancia del propio regimiento del pueblo, de sus vecinos,  o a causa de las continuas  expropiaciones que los censalistas ejecutaban sobre las propiedades que el pueblo poseía.

Para regular esta situación se establecían los Expedientes, formando una lista de ingresos y otra de gastos imprescindibles, que fuesen equilibradas.

El Regimiento formaba la partida de ingresos señalando los posibles entradas de caudales, siendo el grueso principal el arriendo de hierbas y aguas de las corralizas y aborrales; se recortaban posibles goces inmemoriales de hierba de los ganaderos y mesta del pueblo, con el fin también de venderla a forasteros y engordar dicha partida; y también se establecían los arriendos del molino harinero, carnicería, taberna, panadería, tienda del aceite, del tocino, pesca, mercería, madera, taño, piedra, etc.

La partida de gastos, por el contrario, se buscaba adelgazarla. Primeramente aparecían reflejados los intereses de los diversos créditos de los que eran deudores y los gastos imprescindibles de personal, procurando dejar el sueldo escueto, sin otros privilegios; se seguía  con la eliminación de partidas más superfluas (limosnas, ayudas a soldados transeúntes) y se terminaba con la reducción del gasto en actividades lúdicas, como romerías y fiestas.

En dicho Expediente se señalaba exactamente la cantidad que se podía gastar en cada una de las partidas  y el Ayuntamiento no se podía pasar de dicha cantidad, amenazándoles a los regidores y depositario, que de hacerlo por su voluntad, lo pagarían de su persona.

Una vez establecidos los Expedientes, se enviaban al Consejo real para su aprobación. Éste habiéndolos visto, los aprobaba, pedía rectificaciones o hacía sugerencias sobre posibles recortes en los gastos para ajustarlos todavía más a los ingresos.
Se decía que la villa, aldea o pueblo estaba en Expedientes. Sin autorización previa del Consejo real no se podía gastar más de lo que estaba señalado en una partida ni se podían gastar partidas no reflejadas en los Expedientes.
…………………………………….

El 16 de mayo de 1.795, la villa de Uxue, creo, que en situación de Expedientes, hace una petición al Consejo real, señalando que el día 25 del mismo mes, tienen que ir en procesión a la basílica de Nuestra Señora de la Blanca, distante de la villa más de dos horas, y para cuyo gasto están asignados 130 reales. 
Señala que con ellos se ha de amasar una carga de pan, comprar otra de vino para todos los concurrentes y además pagar dos pesetas a cada sacerdote que concurre a las celebraciones religiosas.

Añade a sus argumentos anteriores que  con dicha cantidad de dinero no hay para  la cera que se gasta en la función y la mitad de lo que importa el gasto y que la concurrencia a la basílica es indispensable.
Concluye señalando que la villa no tiene más interés que la representación de tal y la concurrencia como cabeza del pueblo, y por ello pide se le conceda facultad para que el depositario interventor de dicha villa, entregue este año, para la referida función, la cantidad de 200 reales fuertes.

Como casi siempre en estos casos, el Consejo real lo remite al Fiscal de Su Majestad para que estudie la petición y emita un informe reflejando en él su parecer.
El mismo día del acontecimiento,  el fiscal, en vista del recurso hecho por la villa de Ujué, expone que las actuales ocurrencias, como eventuales, no deben servir de regla para variar unos señalamientos hechos con conocimiento; y por eso entiende que es de desestimarse la solicitud de la villa. A esto agrega una coletilla habitual “sobre todo acordará Vuestro conocimiento, lo que estime ser más conveniente”.

El proceso queda pendiente y por tanto, la cantidad solicitada para gastar en la romería a la basílica de Nuestra Señora de la Blanca queda en suspenso. 
Proceso nº 34.500

SEGÚN  LA  R.A.E.
carga aragonesa. La de 3 quintales; el quintal tenía 4 arrobas, y la arroba, 36 libras.
MEDIDAS USUALES EN NAVARRA
Una  arroba: 13’392 kilogramos
.................................................

jueves, 10 de mayo de 2012

En Huesca se hablaba euskera en el siglo XVII

Hace unos meses escribí sobre el posible origen vascón de los Banu Qasi herederos de un tal Casio converso al Islam a principios del siglo VIII. Ver aqui.
Los Banu Qasi emparentaron con la familia de Iñigo Arista y ambas familias se aliaron muchas veces para hacerse valer ante Córdoba o en contra del poder de los francos.

En este otro capitulo hablé de otro musulmán posiblemente euskaldún, también del siglo VIII, relacionado con la ciudad de Huesca. Un caudillo musulmán liberó a Huesca de otro caudillo musulmán que la tiranizaba. El libertador se llamaba Bahlul y era hijo de Marzuq ibn Uskara y había llegado por el norte a un castillo de la Barbitania (actual Barbastro)”.

En otro post mencioné el estudio del corellano Jabier Sainz Pezonaga en el que éste descubre nombres de musulmanes riberos del siglo XIV con apellidos tales que se puede deducir que eran euskaldunes. Ver aquí

También tengo otro articulo en mi blog donde me hago eco de un trabajo del historiador e investigador tudelano Erlantz Urtasun donde se dice que en el año 1535 era necesario saber euskera para ser veterinario en Tudela  (ver aquí)

¿Y porqué hablo de Tudela y de Huesca? 
Pues solamente porque estas dos ciudades, hoy en dos comunidades autónomas distintas, están relativamente próximas casi en el mismo paralelo y porque hay datos que demuestran la pervivencia de nuestro idioma en ellas en el siglo XVII.



No olvidemos que (según Corominas, Tovar, Menéndez Pidal, etc) el euskera sobrevivió en la Edad Media, hasta muy tarde, en el Pirineo catalano-aragonés. 
-------------
Sin más copio de la revista "Ze Berri?" la entrevista que se le hizo al ya ahora difunto Bizente Latiegi sobre sus investigaciones en tierras oscenses:

En Huesca se hablaba euskera en el siglo XVII.
Latiegi´tar Bixente, como firma sus artículos en la pagina “Nafar izkuntza” que publica semanalmente Diario de Navarra, ha recopilado importantes documentos históricos y testimonios que demuestran que el euskera se habló a lo largo de los Pirineos hasta el Mediterraneo y en la actual Rioja.

Según sus investigaciones, en el siglo XVII se hablaba euskera en Huesca. La documentación encontrada hasta ahora sobre la presencia de gentes de habla vasca en Huesca es muy abundante.

 Durante siglos ha sido frecuente que especialistas de diversos gremios se desplazasen para hacer trabajos puntuales fuera de sus lugares de origen. Como explica Bixente Latiegi.
“En el Archivo Municipal de Huesca aparecen frecuentemente contratos hechos por canteros y herreros vizcaínos y navarros con el Ayuntamiento y lo mismo ocurre en el Archivo Provincial.Tal y como me dijo su responsable, las mayores iglesias, las casas y los palacios más elegantes fueron hechos por “vizcaínos”, que habitualmente actuaban como maestros de obras y arquitectos o trabajadores de la piedra y el metal".
En Huesca también se usaba la palabra "navarro" para referirse a los vascoparlantes.
" En aquella época se llamaba vizcaínos, navarros o vascos a todos los que hablaban euskera. Por ejemplo, aparece una cita de los navarros de Otxandiano y estos son vizcaínos, pero había una gran confusión en cuanto a la terminología”.
Sin embargo, no todos los vascohablantes de Huesca eran gentes venidas de fuera, por lo menos hasta el siglo XVII. Esta es la tesis que defiende Bixente Latiegi basándose en el estudio de los documentos históricos encontrados en diversos archivos y en los testimonios de varios autores clásicos.

Ordenanzas municipales de Huesca 
El texto de las ordenanzas municipales de Huesca de 1349, publicado por el conocido historiador José Mª Lacarra en 1913 en la “Revista de Archivos y Bibliotecas”, fue la chispa que prendió la curiosidad de Latiegi por el tema:
-“Era un documento encontrado en el Archivo Municipal de Huesca. Se trataba de una larga ordenanza municipal en la que en un punto dice que se les prohíbe a los corredores “hacer mercadurías” en euskera.
"La labor de estos corredores era hacer legales los acuerdos de compra-venta. Ellos no compraban ni vendían, sino que hacían oficiales los tratos de los demás. Es una lástima, pero esos papeles se han perdido por completo. Si se hubiese conservado alguno conoceríamos algo del euskera que se hablaba en Huesca en esa época”.
 Ayuda de Federico Balaguer.
Con el fin de obtener más información sobre el tema, Latiegi solicitó la ayuda de Federico Balaguer, reconocido historiador y responsable del Archivo Provincial de Huesca durante muchos años:
-“Don Federico me dijo que esa ordenanza estaría dada seguramente para las ferias de San Lorenzo, a lo que yo le dije que no porque no se nombra la feria y porque las órdenes que da son para cuestiones cotidianas, como la de echar las aguas por la ventana, y eso es algo de todos los días.
Tampoco era probable que prohibiesen el uso de esta lengua para que los navarros que venían al mercado no engañasen a nadie a la hora de hacer tratos ya que a quienes se les prohíbe el uso de la lengua es a los corredores, y ellos no hacían tratos propios, sino que se encargaban de dar carácter legal a los de otros. Además, si viniesen entes de fuera a vender cosas se las venderían a los habitantes del pueblo, no entre ellos, y aquí está claro que las dos partes del contrato, el vendedor y el comprador, hablaban la misma lengua. Al oír esto Don Federico me dijo: “Entonces esto es muy serio”, a lo que yo le respondí: “Y tan serio, como que en Huesca se hablaba euskera”.
 -"Poco después me envió el documento y me dijo que el Ayuntamiento había dado ordenes de este tipo hasta el siglo XVII. Eso quiere decir, entre otras cosas, que Fernando el Católico, natural de Sos, nació en un lugar donde la lengua habitual era el euskera”. Hasta el momento no se ha encontrado el documento al que hace referencia Federico Balaguer, pero sí otros posteriores a éste del siglo XIV: “Don Federico me dijo que intentaría encontrar el documento del siglo XVII que él había visto. Era una especie de acta notarial, pero hasta ahora no ha sido posible encontrarlo, según me dijo, porque recientemente han organizado de otra manera los fondos documentales y no sabe exactamente dónde está.
-"Me dijo que fuera yo a ayudarle y así lo hice. No encontramos este documento, pero sí uno del siglo XVI de la Cofradía del Vendedores y Compradores de Huesca. Este documento es de la segunda mitad del siglo XVI, de 1567 creo, y en él se vuelve a prohibir a los corredores hacer mercadurías en euskera.
-"Yo tengo esperanza de que encontraremos en Huesca ese documento del siglo XVII, que demostrará que allí se hablaba euskera hasta esa época por lo menos”.
 Fragmento de las Ordenanzas Municipales de Huesca de 1349:
“Item muyl corredor nonsia usado que faga mercaderia ninguna que compre nin venda entre ningunas personas, faulando en algarabía ni en abraych nin en basquenç: et qui lo fara pague por coto XXX sol”
Otros testimonios 
Además de estos documentos, Bixente Latiegi aporta los testimonios de dos grandes pensadores: Arnaut Oihenart, nacido en Zuberoa, y Dominique Joseph Garat, natural de Uztaritz (Lapurdi):
 “Que se hablaba en la montaña oscense eso está claro, y que sólo se hablaba euskera está perfectamente documentado"
El escritor Arnaut Oihenart en el siglo XVII en su “Noticia Utrisque Vasconia” dice que la Euskal Herria de este lado del pirineo está formada por
 "los navarros, los jacetanos, los vizcaínos, los gipuzcuanos y los alaveses".
Latiegi dice a la periodista que algunos dicen que diría la frase anterior porque 
"por origen, por sangre, serían vascones, no tanto por la lengua. Pero Oihenart no podía pensar en origen tribal cuando escribió esta obra porque de ser así habría nombrado también a riojanos y bearneses, por ejemplo".
Bixente Latiegi sigue contando que
  "Ya en el siglo XIX, Dominique Joseph Garat, que fue Ministro de Justicia de Francia (fue quien le leyó a Luis XVI la sentencia de muerte muy a su pesar), le envió a Napoleón un informe en el que le pedía que se hiciese un estado para Euskal Herria, bajo la dirección del emperador.

Dice en este informe que dentro de ese estado estarían los territorios de habla vasca: Guipúzcoa, Alava, Bizkaia, Navarra y los Pirineos hasta la muga con Cataluña. 
Garat era muy inteligente, escritor, miembro de la Lengua Francesa, embajador, diplomático y abogado famoso. 
Era muy culto y amaba y conocía profundamente su tierra, lo que nos hace pensar que hasta el siglo XIX el Pirineo de Huesca mantuvo alguna vinculación con el euskera”.
 Mucho trabajo por hacer.
Al igual que otros investigadores, Latiegi lamenta la escasez de jóvenes dispuestos a continuar su labor:
- “Una vez me comentaron en Huesca que allí cuentan con un Instituto de Estudios Altoaragoneses y sería interesantísimo crear dentro de él un departamento de estudios vasco-altoaragoneses.
Eso sería muy interesante, pero para conseguirlo es necesario que las generaciones de jóvenes investigadores se interesen por estos temas.
"Yo no tengo tiempo y soy ya muy mayor. Los responsables del Archivo Municipal y del Archivo Provincial de Huesca tienen un gran interés por este tipo de temas, pero carecen de tiempo para dedicarse a la investigación. Me decían que allí hay mucho trabajo por hacer, pero que no hay nadie de la zona que se dedique a estudiar estos temas en las fuentes de Huesca, y que si viniera algún chico o chica joven a investigar estos temas le pondrían una alfombra roja y hasta cojines para que estudiase lo más cómodo posible”.
 Revista Ze Berri?, nº 21, dic-1999.
------------------------------
NOTA FINAL:
Don Bixente Latiegi en un trabajo original suyo dando a conocer este caso que hemos visto, pero con todo detalle y más datos:
Es un trabajo de 23 paginas que tituló "El Euskera en la Huesca de los siglos XIV al XVII"
Fue publicado en la revista Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Boletín LVIII del año 2002. (ocupa desde la pagina 5 a la 28 de la revista) 
Podéis leer dicho artículo en formato Pdf pinchando aquí..
----------------------------

lunes, 7 de mayo de 2012

Tiempo de romerías a Ujué 2012. Olite, Figarol, Carcastillo y Mélida.

..............
Ayer fue otro día de romería y acogida de devotos en Ujué. Mañana soleada y agradable. Los pueblos de Figarol, Mélida, Carcastillo y Olite vinieron en procesión siguiendo, en el caso de alguno de ellos, tradiciones centenarias.
Alrededor de las 8:15 de la mañana comenzaron a llegar los romeros más madrugadores. A partir de ese momento fue un goteo constante de romeros que besaban la Cruz del Saludo.

Como en años anteriores un penitente cargado con una voluminosa cruz y arrastrando cadenas llegó caminando por la carretera de San Martín de Unx juntándose con los peregrinos de los demás pueblos en el mencionado crucero.

 Al fin, hacia las 9 menos cuarto ya estaban congregados los romeros de Figarol, Carcastillo, Mélida y Olite y comenzaron el recorrido procesional hasta la Basílica de Ujué.

A destacar las túnicas que llevaban los de Mélida con un bordado de la Virgen de Ujué a la altura del pecho junto al corazón, estrenadas para la ocasión. Es de encomiar la seriedad de Mélida, donde llegamos a contar 50 romeros entunicados en perfecta formación lineal que contrastaba fuertemente con  el  desorden procesional de mezcolanza en bloques grupales de entunicados y no entunicados de los demás pueblos.

En el sitio de costumbre  el párroco de Ujué  cambió capa con el de Olite que cerraba el cortejo

Las diferentes parroquias fueron entrando en el santuario cantando sus melodiosos cantos y auroras a la Virgen. Los últimos en entrar fueron los de Olite que tuvieron que esperar unos minutos a que los otros pueblos hicieran sus cánticos de saludo. 
Tras la entrada de la romería se ofició la misa con el templo a rebosar. Al finalizar la eucaristía los romeros entonaron sus cantos de despedida e iniciaron el camino de regreso a sus hogares.

En el siguiente video editado por Olite TV podemos apreciar el caminar de los peregrinos (la cámara enfoca solo a Olite)  y su llegada al Santuario.

 

.............................

 SE ANUNCIA UNA ROMERÍA  A CABALLO A UJUÉ PARA EL 27 DE MAYO DE 2012.

 Leemos en la web de turismo del gobierno de  navarra lo siguiente:


 Romería a Ujué a caballo. Excursión a caballo. Imita a los romeros del Rocío y acude a Ujué a caballo.

 Siempre es buena ocasión para ir a Ujué y visitar sus callejuelas y monumentos medievales. En esta ocasión te invitamos a imitar a los romeros, que unas semanas antes, acuden al santuario de Santa María.

En esta ocasión, cálzate las botas de montar y acude a recorrer el corazón del Reyno de Navarra, la Zona Media. La excursión partirá, a primera hora de la mañana, desde Tafalla, para recorrer los 20 kilómetros que hay entre las dos localidades y llegar para comer a Ujué. El regreso a Tafalla está previsto a las 20:00.

 Puedes acudir con tu propio caballo o si lo prefieres, también tienes la posibilidad de alquilarlo o compartirlo y hacer todo el recorrido o bien el camino de ida o el de vuelta.
Además y para que no te tengas que preocupar de nada, la organización ha previsto la reserva de la comida, un coche de apoyo para el traslado de las mochilas y la posibilidad de facilitar un camión, para el regreso de los caballos hasta Tafalla.

 Imagínate cruzar la entrada a Ujué a lomos de tu cabalgadura. Solo te faltará el yelmo y la armadura, para sentirte todo un un caballero andante.

 Información práctica:
Qué: excursión a Ujué a caballo. Cuándo: 27 de mayo a las 8:30. Dónde: salidad desde el Club Hípico Cristina Ullate (Tafalla). Cuánto: alquller de caballo 70€ / comida 30€. Observaciones: se recomienda llevar almuerzo, casco y ropa cómoda. Reservas: tlf: 620 11 03 10.
............................