Translate

lunes, 26 de noviembre de 2012

Ángela Rey Villar, poetisa de Ujué.

Ángela Rey Villar, mujer buena y sencilla murió en Ujué el 26 de septiembre del 2009 a sus 97 años de edad dejando una estela de bondad, amistad y buenos recuerdos en todos los vecinos del pueblo. No tuvo hijos pero si sobrinos a los que adoraba.


La tía Angelita recibe a los niños de la escuela de Ujué en carnavales
Los que por ser mucho más jóvenes que ella, recibimos de Angelita un cariño especial desde que éramos chiquitos. Vivía al lado de la escuela y era como la abuela de todos. 

Yo personalmente la consideraba como tía.Teníamos un parentesco no muy lejano por el apellido Glaría (tercer apellido suyo y tercero de mi padre). Muchos de mi edad sin parentesco en común con ella también la llamaron tía porque siempre fue cariñosa y amable con todos desde niños.

Angelita, alma sencilla, de pocos años en la escuela y de muchos trabajando: Labores del campo, labores cuidando las vacas, la huerta, la casa, compartiendo vida, alegrías y trabajos con su Amadeo.... Fue un reguero, una estela de bondad que pasó por la vida amando y ayudando al prójimo.
Ángela Rey Villar, poetisa de Ujué.
Otro don que tuvo Angelita fue el de componer poesía. Ella fue una de las ultimas improvisadoras que en el día de la romería a la Blanca recitaba versos sencillos pero muy bonitos a la Virgen allá en su ermita.
............
Desde hace años un equipo del  Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la Universidad Publica de Navarra va recorriendo pueblo a pueblo nuestra tierra recogiendo testimonio de nuestros mayores que generalmente resultan ser unas perlas merecedoras de ser tenidas en cuenta por las nuevas generaciones.

Entre todas estas muestras que van tomando hay unas cuantas entrevistas en vídeo a gente de Ujué y ahí también podremos ver a Angelita. Dichas entrevistas las podéis gozar si pincháis en este enlace

.............

DOS  POEMICAS DE ÁNGELA REY.

Seguidamente reproduzco dos poemas de Angelita. En la foto la vemos sentada en su silla de ruedas leyéndolas de su libreta. Todo un cuaderno lleno de composiciones sencillas y emotivas que  llegan al alma.
Estoy seguro que sus herederos las conservan como oro en paño y  espero que no les  moleste que reproduzca al menos las que siguen:


ANGELITA  REY. LA ROMERÍA DEL DÍA DE TAFALLA

En la Ribera de Navarra
Unos montes hizo Dios
Y en los montes una Virgen
Que es digna de admiración.

En los brazos tiene un niño
Más hermoso que el Sol
Morena tiene la cara
De un moreno encantador
Los ojos tiene tan bellos
Que parece que te llaman
A españoles y extranjeros
Para derramar sus  gracias.

Quien no conozca la historia
De esta Virgen soberana
Venga al castillo de Ujué
Y nunca podrá olvidarla.
Los riberos la recuerdan
Y también los de Tafalla
Que los de Ujué la llevamos
Muy metidica en el alma.

Oh Virgen de Ujué querida
Del mundo eres la flor
Por eso formar tu pueblo
mucho trabajo costó.

Oh Virgen de Ujué querida
Oh dulce prenda adorada
Tu quisiste que un día
Por medio de una paloma
A ti un pastor te encontrara

Este pastor oh señora
Entonces representaba
A todos los vecinos de Ujué
Y de toda la comarca.

Te ofrecieron muy de veras
Hacer aquí nuestras casas
Este será nuestro pueblo
Nuestros pechos tu muralla
Y vienen los pueblos todos
De tu querida Navarra
A rendirte vasallaje
Con las cruces sobre el hombro
Y las cadenas arrastra
Y algunos de tus hijos
Descalzos desde Tafalla.

Por los ásperos caminos
Que cruzan nuestras montañas
Vienen cientos de romeros
Para dejar ante tus plantas
Los corazones más puros
Que desde la infancia guardan

Tú recibes los romeros
Con bandeos de campanas
Son los primeros en llegar
Los apóstoles de Tafalla
Reciben la Comunión
Y se vuelven a sus casas

Estos son tus hijos de Ujué
Con la aurora muy temprana
Se ponen en oración
Y a los romeros aguardan

Los sacerdotes de Ujué
A las cinco de la mañana
Reparten la comunión
A muchos cientos de almas

A la vista del castillo
Hay una bonita cruz
Donde se reúnen los romeros
Para formar procesión
Entre los romeros nunca falta
El periodista Barón

 El párroco de  Ujué
Luciendo su larga capa
Recibe a los romeros
Con bandeos de campanas

Y el alcalde de Ujué
Luciendo su maja vara
Al de Tafalla se la ofrece
Porque la tradición lo manda

Los vecinos de Ujué
Por tradición muy lejana
Ofrecen a los romeros
A descansar en sus casas

Y a las once de la mañana
Hay misa y gran sermón
Por el párroco de Tafalla
Siguiendo la tradición
 
Los Auroros de Tafalla
A las doce del mediodía
Tienen misa con aurora
Y con cánticos a María
 
A las cuatro de la tarde
Empieza la despedida
Con lágrimas en los ojos
Porque se ha pasado el día
 
Estos tus hijos navarros
Tienen cada uno su día
Para venir a tus plantas
Formando la romería.
 
En este día Señora
Se viene con ansiedad
Porque les das a tus hijos
Lo que el mundo no les da.
 
También vienen a tus plantas
Todos los mozos y mozas
Tú recibes sus amores
Tan fuerte como tu roca
 
Todos te cantan la salve,
Rezan el Ave María
Y por ultimo te dicen
Te coronamos María
 
Y el rey don Carlos que llega
Que dijo que más te amaba
El corazón te dejó
Depositado en tus plantas.

POEMA DE ANGELITA  A SU DIFUNTO MARIDO. 
Amadeo Sendoa murió diez años antes que Angelita, En este sentido poema Angelita se dirige a Amadeo  aunque la muerte los ha separado. 

Te fuiste pero no te fuiste
No estamos juntos
Pero no estamos separados
Tú me transmites valor
Y yo me siento a tu lado

Cuando bajo a la huerta
Conmigo tú vas bajando
Agarrándote muy fuerte
Para que no des un mal paso.

El sillón saco a la calle
Para ponerme a tu lado
Te cojo el bastón del suelo
Para ponerlo bajo tus manos

A la hora de comer
Te doy el mejor bocado
Tu me dices "comételo Angelita
Que yo no puedo pasarlo".
Te fuiste pero no te fuiste
Porque tú estas a mi lado

Cuando voy y  pongo la tele
Y también pongo la radio
Tú me llamas y me dices
Bájalos, los has puesto muy altos,
Me levanto de la silla
Y cierro la puerta del cuarto.

Al acostarme por la noche
También estas a mi lado
Te oigo rezar las tres avemarías
A la Virgen, que siempre las has rezado

Cuando salen las estrellas
Con ellas estoy hablando
En el fondo ellas me dicen
Que tu me estas mirando
Yo veo a la Virgen de Ujué
Y a Jesús veo a tu lado
Yo mando un mensaje
Que cuando esté a vuestro lado
Seremos una familia
Para nunca separarnos

Cuando voy al cementerio
Es un sitio de mi agrado
Nos damos juntos la paz
Y luego nos confortamos

Cuando subo a la iglesia
Allí me estas esperando
Nos damos juntos la paz
Y juntos nos encomendamos

Cuando me siento en tu sillón
A rezar por tu descanso
Aquí estamos los tres
Tú, yo y Jesús crucificado
Te fuiste pero tú no te fuiste
Porque tú quedaste a mi lado.

Tu esposa Ángela  Rey.
..................
NOTA FINAL
Como antes he dicho, Angelita murió en septiembre del 2009. Todo el pueblo acudió a su funeral.
A la hora de finalizar, el párroco leyó este ultimo poema de Angelita recordando a Amadeo y hay que decir que cuando acabó, un impresionante silencio preñado de sollozos y de cientos de ojos en lágrimas fueron la rúbrica y homenaje a este matrimonio y a Angelita en particular. Descansen en paz.
................

lunes, 19 de noviembre de 2012

Fabricación de aceite de enebro y de pez o alquitrán vegetal en Ujué.

Hace unos cuantos años estuve mirando en el Archivo de Navarra el cuaderno de las evaluaciones que se hicieron en Uxue entre los años 1607 y 1610.

En esas valuaciones cada vecino declara lo que posee: Fincas de cereal o de viña especificando cuantas robadas tenían, bueyes de tiro, caballerías de labranza, vacas, ovejas, cabras, corrales, casas… calculando en cada caso la riqueza de lo declarado en ducados. Hay que precisar que que una caballería o una vaca estaba valorada entre 7 y 10 ducados. .

Los jurados de la villa, es decir alcalde y concejales, también declaraban bajo juramento lo que poseía el municipio y las entradas y salidas de dinero del erario público.

En este aspecto se precisa lo que había que pagar a varios prestamistas. Entre las entradas de dinero a las arcas concejiles se contaba que la renta del molino suponía 100 ducados, el herbaje de vacas y ovejas en las distintas corralizas y aborrales ascendía a 100 ducados y el dinero que se percibía del aprovechamiento de las bellotas era de 50 ducados. 
(Gracias a Jimeno Jurío sabemos que hubo piaras de cerdos provenientes de Tafalla pastando la bellota por los encinares de nuestro pueblo).

En otro apartado de las evaluaciones se dice que por hacer aceite de enebro el concejo recibía 20 ducados. Era la primera noticia que yo tenia de la existencia de tal industria en Uxue.
Luego supe que Madoz en su diccionario publicado a mediados del siglo diecinueve decía sobre Uxue “que sus vecinos se ocupan de la agricultura, en fabricar carbón, en conducir leña, maderas y aceite de enebro a la capital y a otras partes” 

Aceite de enebro. ¿Qué era? ¿Para qué servía?
La respuesta a estas dos preguntas vino cuando Patxi  Salaberri y yo nos entrevistamos con Amadeo Sendoa, que en aquella época (1990) pasaba de los ochenta años. El objetivo era repasar una lista de topónimos de Ujué que Patxi recopiló en su trabajo de investigación cara a elaborar su tesis doctoral. 

Tras comentar y fijar en un mapa los topónimos que Amadeo recordaba, le hice la pregunta de lo del aceite de enebro.
Y Amadeo recordó haberle oído a su padre que en Los Berros y Lerbez se hacía ese aceite hasta que llegó el Zotal…  un producto para desinfectar al ganado, cuadras y corrales.

La fiebre de saber donde están los hornos.
La cosa no quedó ahí… durante la encuesta sobre los topónimos se habló con más gente mayor sobre este tema y se llegó a saber donde se encontraban… 
Hoy se conocen al menos seis: tres en Los Berros, dos en Lerbez y otro en Erlosiana.

Desde que la Editorial Evidencia Médica publicó el libro "Los corrales de Ujué y la vida de antaño" el tema de los hornos ha vuelto a resurgir con fuerza ya que en ese libro se mencionan los hornos y especialmente al mejor conservado: El de Erlosiana.

El mes de agosto del 2012 vino un matrimonio catalán a Uxue preguntando por los hornos de hacer aceite de enebro. Por lo visto, ellos son estudiosos del tema y ya han recorrido Cataluña y Levante investigando. 
El ujuetarra Simón Ongay los acompañó a modo de guía y al fin pudieron conocer y fotografiar alguno de los hornos de Ujué.

A la postre resultó que los hornos de nuestro pueblo eran los más grandes que había visto este matrimonio, ya que en Cataluña se destilaba el aceite de enebro en pequeñas cantidades y en ingenios más pequeños para remedios caseros como dolor de muelas, desinfectar ovejas y establos y ahuyentar culebras.
  
Pasado un tiempo, Simón y José Mari Ayesa estuvieron fotografiando otro de los hornos en Lerbez

Aceite de enebro. El horno de Rusiana. Foto cedida por la editorial Evidencia Médica.

En Erlosiana (que por corrupción ahora denominan Rusiana) en una ladera con vistas al río Aragón, a la Oliveta y a la Torraza de Gallipienzo, se encuentra el horno de la foto construido en piedra de sillería y muy bien conservado. En él se hacía aceite de enebro.

Como se puede apreciar, tiene una formación cilíndrica de unos tres metros y medio de altura. El diámetro total del horno es de dos metros y medio.
En su interior hay una cavidad con forma de tinaja, sin cubierta y separada por algo menos de medio metro del muro exterior.
La construcción tiene una puerta en su parte inferior que se utilizaba para la retirada de los restos de la combustión de la leña o del carbón vegetal.
La base del receptáculo interno estaba comunicada por un canal hacia el exterior por donde se escurría el aceite lentamente por el efecto del calor para ser recogido en un recipiente.

Proceso de la elaboración del aceite de enebro.
El proceso comenzaba con el arrancado de las raíces de sabinas y enebros. Estas se introducían en la parte interior del horno dejando la parte inferior libre para que escurriera el aceite.
El hueco entre la pared de esta formación en forma de tinaja y la pared exterior del horno se llenaba de leña o de carbón vegetal. Se tapaba la parte superior del horno con losas planas y tierra y se daba fuego al combustible. Con el calor, las raíces de enebro y de sabina comenzaban a exudar su aceite.
El aceite obtenido era muy valorado, se utilizaba para sanar enfermedades dermatológicas del ganado y de las personas.
Horno para elaborar aceite de enebro. Termino de Erlosiana, Uxue.
Archivo; http://www.navarchivo.com/es/ujue

¿En estos hornos de Ujué se destiló alquitrán vegetal?
Si navegamos por Internet poniendo las palabras brea, pez, alquitrán, (pez es la palabra conque se conoce este producto en Ujué) veremos que este mismo tipo de horno y este mismo sistema servía para hacer la pez que se utilizaba para calafatear barcos o impermeabilizar botas de vino, pellejos, barricas etc... 
En este caso lo que se utilizaba en el recipiente interior del horno eran las ramas y otras partes de otro árbol: el pino.

La industria de la destilación de la pez o alquitrán para calafatear recibió un duro golpe cuando los barcos dejaron de construirse con madera… y cuando se comenzó a obtener otro tipo de alquitranes provenientes del petróleo. 
La pez, también llamada brea del pino, se sigue utilizando como barniz conservante del exterior de casas hechas de madera. Los fabricantes de botas de vino también siguen empleando la pez tradicional.


 Foto de Josemari Ayesa. Horno de Lerbez, Uxue.
                                                    
Si consideramos que  en Ujué cerca de donde se encuentran los hornos que conocemos hay y hubo grandes pinares (Lerbez significa pino negro) se puede suponer que sí, que seguramente en estos hornos también se fabricó pez.

Para comprobar que los hornos  estaban en un entorno de pinares os recomiendo que pinchéis aquí y veáis un amplio reportaje fotográfico de nuestro paisano Jose Mari Ayesa sobre este tema.
El horno que aparece en la foto de Josemari está en el limite entre Lerbez y Aldamara del término municipal de Ujué.
----------------------------
NOTAS FINALES:
En las Bardenas Reales de Navarra también se destiló pez en hornos más pequeños que los de Uxue, tal como se explica en el texto que encontrareis pinchando en este enlace.             
---------------------------
Otro pueblo relativamente cercano al nuestro y famoso por la fabricación de pez es Longás sito junto a Petilla de Aragón. 
De la actividad productora de la pez o brea de pino en Longás hay más información pinchando aquí

Horno para elaborar pez
 del pueblo de Longás
(Cinco Villas de Zaragoza).

Para comparar el tamaño de un horno de Longás con los hornos de Ujué, la anterior foto resulta ilustrativa
--------------
Si queréis obtener información sobre las utilidades actuales del enebro, juniperus comunis, os recomiendo pinchar aquí
...................
En este  otro enlace se habla del pino, y al final del uso actual de la pez o brea del pino
....................
Capitulo aparte merecería la elaboración de carbón en el termino municipal de Ujué. 
Todavía quedan restos de carboneras en Erlosiana, en Aurino y en otros lugares. 
Dejaremos el tema del carbón vegetal para otro post.
...................
Al tiempo de escribir este post sobre el aceite de enebro, y según lo prometido, subí otro sobre la elaboración de carbón en Ujué. Podéis leerlo pinchando aqui.
................

martes, 6 de noviembre de 2012

Sobre las murallas, ciudadela y fortificaciones de Pamplona.

MURALLAS, FORTIFICACIONES Y CIUDADELA  DE PAMPLONA.
Hace unos meses visité el recién restaurado fortín de San Bartolomé de Pamplona. En él hay cuatro salas donde por medio de interesantes paneles interactivos se puede seguir la historia de las murallas, de los fortines y de la ciudadela de Pamplona. 

Tiene especial relevancia toda la información que allá se expone referente a la construcción de las murallas y fortificaciones, los sistemas para poder tener a tiro a cualquier asaltante, la inclinación precisa de los muros para que las balas de cañón causaran el menor daño posible... el sistema de contraminas, el armamento que se utilizaba.. etc etc..

Muchos intuyen que estas fortificaciones fueron construidas tras la conquista de Navarra precisamente para asentar definitivamente las tropas ocupantes dentro de la ciudad, corazón del reino.
Pero este dato se oculta con el pretexto de que todo este esfuerzo está únicamente encaminado a defenderse "de los franceses".

Dentro de fortín de San Bartolomé y antes de entrar a ver sus salas o casernas, los visitantes suelen dar un paseo alrededor del sistema de troneras que coronan el fuerte.. Un panel describe el entorno explicando qué es cada punto de este recinto.



Una cosa que me causó especial impresión fue ver que un cañón apunta desde una de las troneras del fortín…. hacia el interior de la ciudad, hacia los edificios de la Media Luna. La silueta de un artillero junto al cañón añade más realismo a la visión.

Ante esta escena no pude menos de retrotraerme en el tiempo y recordar que estos fortines que rodean Pamplona, así como la Ciudadela fueron construidas por los invasores castellanos con dos fines específicos igualmente importantes: Defenderse de ataques exteriores y defenderse de la misma ciudad, terreno conquistado pero inseguro ya que ellos nunca se fiaron de los naturales del reino.

El 25 de julio de 1512 las tropas del Duque de Alba entraron en Pamplona. Hasta diciembre de 1512 los invasores tuvieron que enfrentarse a los naturales en numerosos lugares de Navarra. Nuestros reyes regresaron en octubre al mando de un ejército que mantuvo cercada la ciudad de Pamplona hasta el mes de diciembre.
La tentativa fracasó. A raíz de todo ello y para asentarse militarmente Fernando el Católico mandó construir un castillo en Pamplona donde hoy en día se alza el Palacio de Navarra.

1514. LOS NAVARROS, OBLIGADOS A TRABAJAR EN LAS OBRAS DEL CASTILLO DE SANTIAGO.
En enero de 1514 el Virrey ordenaba a los pueblos de la Cuenca de Pamplona que, bajo pena de dos florines, acudieran a la capital con todas sus acémilas con el fin de transportar la cal y piedra necesarias para construir el nuevo castillo denominado "de Santiago".
Unos meses más tarde eran los pueblos de Murillo el Fruto, Carcastillo, Santacara, Mélida, Pitillas, Beire y Murillo el Cuende los que debían enviar medio centenar de carretas con sus bueyes para el acarreo de piedra. (Datos recogidos de "Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra" de Florencio Idoate).
A poco que escarbemos en la historia local de nuestros pueblos encontraremos testimonios parecidos.

Cuando Fernando el Intruso murió en 1516, volvió a haber otra intentona en la que toda Navarra se alzó contra el ejercito invasor. El cardenal Cisneros tomó las riendas de Castilla como regente hasta la llegada a la península de Carlos de Gante nieto del Católico.

A esta nueva intentona de los navarros también le siguió otra derrota. La razón de la fuerza bruta del ejercito de ocupación volvió a prevalecer.
Aunque en 1512 se desmocharon unos veinte castillos, entre ellos el de Uxue, todavía quedaban muchos intactos.

Tras la derrota de 1516 el cardenal Cisneros ordenó la demolición de los muros que cercaban las poblaciones y de los castillos que quedaban en pie, dejando nuestro reino desarmado y sin lugares donde hacerse fuerte.

El coronel Villalba fue el encargado de hacer cumplir esta orden y es famosa la frase con que se dirigió al cardenal dándole noticia de las demoliciones: “Navarra está tan baxa de fantasía después que vuestra señoría reverendísima mandó derrocar los muros, que no ay ombre que alçe la cabeza”.

Los castillos propios de Navarra quedaron inutilizados. Cisneros acarició la idea de deportar toda la población de Navarra hacia Andalucía
El castillo iniciado por Fernando el Falsario en Pamplona siguió construyéndose, aunque no estuvo completo hasta tiempos de su nieto Carlos I.

En 1521 el ejercito castellano quedo muy menguado en Navarra a causa de tener que acudir a sofocar el alzamiento comunero en Castilla.
En Navarra se aprovechó la ocasión para expulsar a los invasores. El alzamiento fue espontáneo, sin esperar siquiera a que el ejército organizado por Enrique II pasara el Pirineo.
Hubo alzamientos en la comarca de Pamplona, Ulzama, Valdizarbe etc. Los labradores que habían tenido que sufrir humillaciones, robos y trabajos forzados en la construcción del castillo persiguieron a la soldadesca castellana hasta desarmarlos.



1521. Los castellanos bombardearon Pamplona desde la fortificación que mandó construir Fernando el Falsario.
El castillo de Santiago de Pamplona, que Fernando el Falsario mandó construir, (Ver en el plano en la parte inferior central) se convirtió en refugio de las tropas castellanas que hicieron valer su poder bombardeando la ciudad que se había alzado contra ellos. En esa escaramuza del bombardeo de Pamplona participó el capitán Íñigo de Loyola…

Así que ahora comprenderéis el porqué de ese impacto emocional que tuve al ver un cañón en el Fortín de San Bartolomé apuntando hacia dentro de la ciudad en pleno siglo XXI…
Sí. Ya sé que la zona a la que ahora apunta ese cañón estaba despoblada hace cinco siglos... Pero el cañón que yo vi lo colocaron en ese lugar ahora, hace poco, cuando en el lugar hacia donde apunta hay población.

La Ciudadela de Pamplona.
Vinieron la derrota de Noain... lo de Amaiur... lo de Hondarribia... Y Navarra quedó partida en dos.
Cuando Carlos I ante la imposibilidad de dominar la Baja Navarra, manda retirar sus tropas de aquel territorio, empezaron a considerar aquel trozo de tierra navarra... ¡como Francia, como extranjero!

Las actuales murallas y la Ciudadela de Pamplona fueron levantadas en tempos de Felipe II para afianzar el control militar español sobre un recién conquistado Reino de Navarra.


La ciudadela de Pamplona tiene (tenía) forma de estrella de cinco puntas. Desde cada una de las puntas se controlan todos los posibles ángulos de ataque.
Dos de estas puntas estaban dirigidas hacia el interior de la ciudad para controlarla. 

Para defenderse del peligro extrínseco y también del intrínseco.
Que unos de los fines de esta fortificación era el control de la población queda claro cuando el ingeniero Antonelli informa a Felipe II en 1569:
"Pamplona es ahora más frontera que metrópoli... ha de tener un muy principal castillo, porque estando aún fresca la memoria del gobierno de su rey natural... todavía es necesario asegurarse también con una fuerza, de sus voluntades... La obra deberá servir para defenderse del peligro extrínseco, pero también intrínseco".

LOS NAVARROS, OBLIGADOS A TRABAJAR EN LAS OBRAS DE LA CIUDADELA.
Tomo de un escrito de Humberto Astibia que podéis ver en el Diario de Noticias de Navarra  las siguientes frases
"La construcción de éstas y otras estructuras algo anteriores supuso para miles de habitantes de la Cuenca de Pamplona y otras localidades décadas de trabajos forzados. 
Idoate (Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra,1954) cita para el año 1542 la cifra de unas 3.000 personas trabajando, de ellas unas 2.000 mujeres.

Requisados bueyes y caballerías y obligados a trabajar sin poder atender sus campos, los labradores pasaron todo tipo de penalidades, llegando, incluso, a morir de hambre. 

Martinena (La Ciudadela de Pamplona, 1987) y Echarri (Las murallas y la Ciudadela de Pamplona, 2000) aportan datos sobre los atropellos del virrey español a la población y recogen el testimonio del licenciado Olano, quien en 1573 ponía en conocimiento del Rey de España el sufrimiento de una población mal pagada, prácticamente esclavizada; también las protestas en 1586 de los representantes del Reino en contra de los castigos públicos de cepo, a los que más de un peón se vio condenado. 

Las necesidades de piedra, cal y madera fueron enormes. Idoate indica como en 1584 los vecinos de Lantz, Ostitz Anue y Ultzama se quejaban ante las Cortes de Navarra por la tala de 15.000 robles. En 1642 varios pueblos, ni siquiera avisados, vuelven a quejarse por la corta abusiva de árboles".

¿Las fortificaciones de Pamplona para protegerse de Francia?
Actualmente, cuando se habla de la Ciudadela y murallas de Pamplona se dice que su fin era protegerse de una hipotética invasión francesa.

Pasaron los siglos sin que ningún ejercito francés viniera hasta los años de la revolución francesa.

1795. Francia ocupa Navarra y Vascongadas y se retira a cambio de tener bajo su poder la isla de Santo Domingo.
Un episodio poco conocido de aquella época es el pacto de Godoy con las autoridades francesas en el tratado de Basilea de 1795:
Francia tenía ocupadas Guipúzcoa, parte de Vizcaya y el norte de Navarra, casi hasta Pamplona.
La Convención francesa mantenía conversaciones con notables de Vascongadas y Navarra sobre la creación en nuestra tierra de una hipotética república.

Pues bien. El tratado de Basilea se firmó el 22 de julio de 1795. Constaba de un preámbulo y 17 artículos. 
En el tratado se establecía que Francia se retiraba de los territorios que ocupaba en Navarra y Vascongadas. 
A cambio España cedía a Francia la parte española de la isla de Santo Domingo (actual República Dominicana). Los franceses ya controlaban la parte occidental de la isla, Haití.
Si queréis saber más sobre este tratado pinchar aqui.

Febrero de 1808. Cómo conquistaron la Ciudadela los soldados de Napoleón: toman la ciudadela sin disparar ni un solo tiro.
Las primeras tropas francesas que entraron en Navarra lo hicieron por Roncesvalles al mando del general D'Armagnac. Napoleón ordenó a D´Armagnac la toma de la ciudadela de Pamplona. La orden se cumplió de la manera más sencilla.
La trampa consistió en aprovechar una nevada el 16 de febrero. Varios soldados franceses se acercaron a la ciudadela jugando a tirarse bolas de nieve, ante la diversión de los defensores. 
Cuando estaban cerca sacaron las armas que llevaban escondidas entre las ropas, logrando entrar y tomar la ciudadela.

Durante el Trienio Liberal 1820-23 el gobierno español envió a Pamplona una Milicia que se acuarteló en la Ciudadela y que causó serios problemas y enfrentamientos con la población.

Los Cien mil hijos de San Luis enviados por Francia en nombre de la la Santa Alianza para reimplantar el absolutismo también consiguieron entrar en la ciudadela (1823) tras bombardear la fortificación y la ciudad.

En 1841, el general español O´Donell, atrincherado en la ciudadela, mandó bombardear Pamplona provocando, entre otros daños, el desmoche de una torre de la iglesia de San Lorenzo, que databa del siglo XIII, y daños también en el claustro de la catedral.

Durante las guerras carlistas la guarnición asentada en Pamplona se alineó con los liberales y con la Reina Isabel en contra del resto de Navarra claramente carlista.

La ciudadela funcionó como establecimiento militar hasta el año 1964.
Unos hechos que no debemos olvidar son los fusilamientos junto a la puerta de socorro de la ciudadela de 300 pamploneses por parte de los sublevados contra la república en 1936.
                                 ……………. 
LA CIUDADELA Y MURALLAS DE PAMPLONA PASAN A MANOS  CIVILES.
1915-1921.  Pamplona celebró como un gran acontecimiento el derribo de parte de sus murallas.

1964. La Ciudadela fue cedida en precario al Ayuntamiento de Pamplona
La cesión en precario significa que  quien recibe el bien en cuestión se limita a ostentar la posesión del mismo (lo tiene, lo usa y lo disfruta) sin que le sea transferido ningún derecho sobre éste.

1984. Las murallas, Palacio Real, Taconera y cuesta de Larraina “revierten” a Pamplona (a cambio de dinero).
Hurgando en las hemerotecas nos encontramos con esta crónica que publicaba El País el 10 de noviembre de 1984:
"El Ayuntamiento de Pamplona pagará al Ministerio de Defensa 300 millones de pesetas por la adquisición de las murallas de la ciudad, el palacio de los Reyes de Navarra (un edificio que data del siglo XII), y los terrenos de los jardines de la Taconera y Cuesta la Reina.
Los concejales de Herri Batasuna se han opuesto a esta compra aprobada por los representantes del PSOE, Unión del Pueblo Navarro y Coalición Popular, en tanto que el del PNV, se abstenía". 
Podéis ver el artículo en su integridad pinchando  aquí.  
...........
Hubo muchos dimes y diretes sobre este asunto ya que según muchas opiniones, había que tener en cuenta que estos edificios y fortificaciones  fueron conseguidos manu militari, por la fuerza bruta, cuando la conquista y que por lo tanto no se debería pagar nada a cambio de que volvieran al patrimonio de Navarra.
                           ..........
El Proyecto de Conservación de las fortificaciones de Pamplona, premio del público de la Unión Europea de Patrimonio Cultural - Europa Nostra el día 1 de abril del 2012.
Hay que reconocer que en estos años se ha realizado una gran labor de restauración y de integración en lo urbano de los restos de las fortificaciones de Pamplona.

Las fortificaciones de las murallas y ciudadela fueron pensadas exclusivamente para el uso militar de las tropas acantonadas desde la invasión de 1512.
Pues bien. Ahora son de uso ciudadano y se disfrutan como lugares de esparcimiento, ocio y exposiciones culturales.
Tal conversión es considerada una victoria ciudadana ya que hasta hace poco ningún paisano pudo deambular libremente por estos lugares.

Podemos estar de acuerdo en que, tal como se dice en la propaganda oficial, las fortificaciones de Pamplona son un ejemplo de la transición del sistema defensivo medieval a algo mucho mas moderno en cuanto a innovación técnica e ingeniería militar se refiere.
Pero no nos quedemos en eso. Recordemos por qué, por quién y para qué fueron construidas estas defensas. Recordemos a costa de quiénes fueron construidas.
Y recordemos los sinsabores de nuestros antepasados que fueron obligados por gentes ajenas a nuestro reino a trabajar en la construcción de algo que a la postre iba encaminado a tenerlos (tenernos) sometidos haciendo desaparecer a Navarra como estado libre y soberano.
                                       ....................
Recomiendo bajar el PDF titulado "Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra" de Florencio Idoate separata de la "Revista Príncipe de Viana" del año 1954  pinchando en esta dirección.

Otro PDF interesante sobre la relación de la población  de Navarra con el ejército y soldados ocupantes en el siglo XVI la tenéis en esta otra dirección de la Revista Príncipe de Viana.
                                     ......................