Translate

martes, 30 de octubre de 2012

Ujué, lugar de viejos y nuevos ritos.

En otro capitulo de este blog os hablé sobre los ritos relacionados con aguas presuntamente milagrosas de Uxue.
Se  trataba del "agua de enero", del "agua del Buzakao", de la milagrosa "agua del aljibe" y del "agua curativa de la Fuente del Lezkairu" (ver aqui)
---------------------
Nuevos ritos en Uxue.
Hay ritos que por nuevos se hacen inexplicables a la mente humana. Y en Ujué han nacido nuevos ritos populares en estos últimos años.

Viejos ritos junto a la Cruz del Saludo.
Los romeros cuando llegan a la Cruz del Saludo de Uxue la besan o se abrazan a ella. 

Hay gente de algún pueblo romero que suele dar un número determinado de vueltas alrededor de dicha Cruz al llegar a ella.

Una devota me dijo que ella, con cada vuelta que da, también da un nuevo beso a la cruz por encargo de algún familiar que no había podido venir...
.
Los entunicados de cierto pueblo romero tienen el rito de hacer un nudo nuevo al cordón que sujeta sus túnicas cada vez que se llegan a este lugar.

El rito nuevo junto a esta Cruz.
De vez en cuando, y en cualquier época del año, se realiza un nuevo rito en la Cruz del Saludo, que dicho sea de paso no agrada ni lo más mínimo a los de Ujué. Y es el vertido de cenizas de difuntos en su entorno. (ver aquí un articulo del 2011)


El rito de besar la medalla de la Virgen de Ujué. 
La Virgen de Uxue está sobre un bonito pilar de estilo románico a unos tres metros de altura del suelo. 
Los devotos pasan a besar una medalla que cuelga de una cinta blanca desde la parte trasera de la imagen.

El nuevo rito (éste sí que es explicable) es que muchos de los devotos ya no besan la medalla sino que se la ponen junto al corazón.
A la vista está que en el fondo puede haber un motivo higiénico en este cambio.

El rito del agua y las piedricas para tener hijos.
En Uxue es conocido el viejo rito de echar piedricas al pozo del aljibe que hay tras la iglesia para tener tantos hijos como piedras se hayan echado.
Cuando yo era crío había quien arrojaba una teja o un ladrillo para especificar que se quería hija o hijo.

Una variante:
Una nueva variante (muy elaborada) es la que aprecié por primera vez hace unos 40 años en un matrimonio ujuetarra:
El aljibe todavía estaba cubierto y había una carroncha (polea) y una soga para coger el agua con un pozal. 
Pero el aljibe estaba bajo llave, la cual estaba en poder de mi padre que era el sacristán.

Ellos pidieron la llave, luego echaron las piedras al pozo (para despertar el agua, según dijeron) y luego cogieron de esa agua (ya despierta y activa al parecer) para beberla los dos.

RITOS NUEVOS EN EL SOTOCORO DE UXUE


En la foto podéis ver las columnas y arcos góticos del sotocoro de Ujué. A la izquierda de la imagen la pila bautismal románica procedente de Benegorri (Valdorba)

El rito de tocar al mutilado de Benegorri.
Este rito, como el del agua del aljibe, está tomando el cariz de ser algo referente a la fertilidad. Pero relacionado con lo masculino.
El 24 de abril de 2010 tras dos años de obras y estudios arqueológicos se reabrió de nuevo la iglesia y pudimos ver por primera vez en Ujué una pila bautismal que no es nuestra, sino del pueblo valdorbés de Benegorri.



A pesar de la oposición a que saliera de su lugar de origen y del acuerdo a que se llegó entre vecinos de Benegorri y el Obispado de Pamplona para que se conservara en su pueblo, la pila bautismal fue traída a Ujué.

Antes de describir el nuevo rito relacionado con la pila recordemos que en su base tiene un intifálico, es decir un personaje que enseña su falo enhiesto que por desgracia nos ha llegado mutilado. 
De ahí el nombre que se le da a esta figura: El mutilado de Benegorri.


Sé que hay gente que viene a Uxue, se ponen a mirar esta pila bautismal y acaban acariciando al intifálico. 
Un día fui testigo de ello cuando vi un grupo de visitantes en torno a la pila y que uno a uno (ellos y ellas) todos hacían lo mismo.
Me dijeron que estaban alojados en una casa rural de Garinoain y que allí les dieron noticia de esa “costumbre”.

Y ahí van mis dudas: Ese rito de tocarle las peloticas al "mártir de Benegorri"... ¿Era algo que ya se hacía cuando la pila estaba en la Valdorba? ¿Es un rito nuevo? ¿Se le pide al mutilado intermediación para algo? Inexplicable y misterioso este nuevo rito, sí.

Sobre los avatares de la traída de la pila bautismal de Benegorri a Uxue ya hablé anteriormente. También reproduje unas fotos y un texto de Javier Intxusta en el que se habla del valor etnográfico y artístico de esta pila bautismal. Podéis verlo si pincháis aquí.

El  nuevo rito de las monedas.

El día 24 de abril de 2010 se volvió a abrir la iglesia de Uxue después de estar casi dos años en obras. 
Entre otras cosas se había instalado calefacción radiante bajo el pavimento de la iglesia y se habían eliminado los dos niveles de suelo que hubo en la nave gótica desde los años ochenta.

Pero para poder admirar las columnas góticas que sostienen la arquería y bóvedas del bajo coro, se instalaron unos cristales especiales que permiten ver las basamentas de dichas columnas a más de un metro de profundidad respecto al suelo actual de la iglesia.

El nuevo e inexplicable rito consiste en que muchos visitantes echan monedas aprovechando los huecos que deja el acristalamiento. 
¿Por qué las echan? ¿Para qué las echan? 
Imposible de responder. Habría que preguntárselo a quien dio inicio a esta nueva costumbre cuando se reabrió la iglesia tras las obras del 2009 .
Ya veis que aunque el párroco de Ujué ha puesto el cartelico de "no tirar monedas" (que para eso están los cepillos) la gente sigue con la nueva costumbre para incomodo del pobre cura que debe ir a recogerlas ahí abajo.
..............

sábado, 27 de octubre de 2012

En busca de los 20 enigmas del románico de la Zona Media de Navarra.


Ayer 26 de octubre de 2012 hubo en Uxue una convocatoria de prensa un tanto especial.
Se convocaron a los medios de comunicación para la presentación de un concurso que  se podría definir como una gincana que se debe jugar por el territorio de la Zona Media de Navarra y en la que puede participar todo el que quiera, sea de donde sea.

El acto fue programado por el Grupo de Acción Local del Consorcio para el desarrollo de la Zona Media de Navarra que trabaja dentro del proyecto de cooperación Románico Cercano enmarcado dentro del proyecto Europa Románica a nivel de la U.E.

Un poco antes de las once y media de la mañana se fueron congregando los invitados al acto y seguidamente se impartió una visita guiada a cargo de una trabajadora de la empresa Dinamic Eventos, encargada de la única visita guiada semanal que se hace los domingos.

Convocados al acto. Foto Ahorazonamedia.
Los congregados eran los miembros y personal técnico del anteriormente nombrado Grupo de Acción Local, representantes de la asociación Astrolabio Románico y representantes de los diversos pueblos de la Zona donde existe patrimonio románico.

La visita transcurrió amenamente impartida por Aitziber que  permitió explicar al que esto escribe las singularidades constructivas del torreón mayor y el aprovechamiento en él del campanario románico y una bonita portalada de la iglesia del siglo XII convertida en ventanal del torreón.

Tras finalizar la visita los asistentes fueron a una de las salas medievales de la casa parroquial donde esperaban distintos medios de comunicación de la Comunidad Foral.
Allí se celebró un sencillo acto abierto por la alocución de María Jesús Zoroza, alcaldesa de Uxue dando la bienvenida a los congregados.  

                               
María Jesús Zoroza, alcaldesa de Ujué, durante la presentación del juego románico enigmático. A su izquierda Josecho Cia y a la derecha Hugo Preciado, 
FOTO AHORAZONAMEDIA

Habló a continuación Josetxo Cía, jefe de sección del Departamento de Desarrollo Rural en representación del director general.  
Finalmente tomó la palabra Hugo Preciado, vicepresidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media dando a conocer en que consiste el concurso o desafío llamado Románico Enigmático que comenzará a jugarse el lunes día 5 de noviembre.



Un momento de la presentación. Foto Mikel Burgui.

EN QUÉ CONSISTE EL DESAFÍO "ROMÁNICO ENIGMÁTICO"
Se podrá participar en este desafío de forma individual o colectiva. Consistirá en resolver adecuadamente 20 enigmas que girarán en torno al románico de la Zona Media.
Estos enigmas se harán públicos el día 5 de noviembre y los participantes tendrán de plazo hasta el día 20 de noviembre para resolverlos satisfactoriamente.
Con cada enigma correctamente resuelto se obtendrá una puntuación que dependerá de la categoría a la que pertenezca.

CATEGORÍAS  DE LOS ENIGMAS Y SU PUNTUACIÓN
-          - Encuentra y fotografíame (3 puntos).
-          -   Busca, encuentra y fotografía (2,5 puntos).
-         -   Investiga, descubre y contesta (1 punto).
-         -  Habrá otros 3 enigmas comodín que puntuarán 4 puntos cada uno. Estos enigmas-comodín se harán públicos entre el 5 y el 15 de noviembre. Ganará la persona o grupo que alcance mayor puntuación. 
  
DONDE ACCEDER A LAS INSTRUCCIONES Y DONDE INSCRIBIRSE
Las instrucciones e inscripciones se podrán obtener en una pagina web que se pondrá en marcha próximamente y cuya dirección es http://romanicoenigma.byethost8.com/,
La dinamización del juego se realizará a través de la red social Facebook, www.facebook.com/románico.enigmático.

PREMIO
El premio estará formado por 50 botellas de vino pertenecientes a bodegas de la Ruta del Vino de Navarra y se entregará el día 23 de noviembre en el Hotel Jakue de Gares / Puente la Reina. 

Según los ponentes que ayer hablaron en Ujué,  ésta es una de las acciones desarrolladas dentro del proyecto de cooperación Románico Cercano, en el que el Grupo de Acción Local de la Zona Media trabaja conjuntamente con Cederna-Garalur. 
Este trabajo es posible gracias a la financiación de Fondos Europeos y del Gobierno de Navarra. 
Los impulsores de este desafío pretenden que sirva para "acercar y dar a conocer el patrimonio románico de esta zona, muchas veces desconocido para nosotros, pese a su gran valor cultural y social".
………

 FOTO URRUTIA

Como colodión a este acto los congregados fueron a la cafetería de Pastas Urrutia donde  para deleite de todos  se  ofrecieron  migas de pastor en cuencos individuales. Migas  que se pudieron acompañar  con uvas garnachas.  Migas y uvas ¡ que deliciosa combinación!. .   Y en las jarras  el magnífico vino tinto de la tierra. 
Estupendo ambiente donde los presentes intercambiaron animadas conversaciones.  Afuera llovía y la niebla lo envolvía todo. Un día propicio para migas, encuentros   y tertulia amigable.
............

UNA ADVERTENCIA FINAL.
Es de agradecer que se haya elegido nuestro conjunto monumental para  dar a conocer la puesta en marcha de este singular concurso. Todas las noticias positivas que se produzcan en Uxue son positivas para nuestro pueblo.
Pero...¿ Y si a los organizadores de este desafío se les ocurre poner una prueba  que haga falta visitar Ujué?  Pues muy bien. 
Estupendo pero....quiero advertir al concursante que tenga en cuenta que la única ocasión de poder visitar TODO el románico de nuestra iglesia fortaleza es la visita guiada  que se da los domingos a las doce y media.. Para poder asistir hay que llamar a los teléfonos  que aparecen en esta dirección o mandar un mail a visitaujue@gmail.com.

Así que.. ¡Ánimo y suerte!

.......................

sábado, 20 de octubre de 2012

Las guías para visitar la iglesia de Ujué y pasear por sus calles en Issuu.







                                            ---------------------
LOS TEXTO-GUÍA PARA VISITAR LA IGLESIA DE UJUÉ Y PARA PASEAR POR SUS CALLES EN FORMATO DESCARGABLE. 
Hace tiempo subí a ISSUU los textos que anteriormente publiqué en este blog y que por cierto, están teniendo bastantes visitas.
Seguidamente pongo aquí dichas presentaciones puesto que permiten al internauta descargarlas a su ordenador, al móvil o pasarlas a papel como fotocopia.

 PRIMERO, EL TEXTO-GUÍA PARA VISITAR LA IGLESIA FORTALEZA DE UXUE:


                 



Y SEGUIDAMENTE, EL TEXTO-GUÍA PARA PASEAR POR LAS CALLES DE UJUÉ:

              
Espero que sean de utilidad en vuestra visita a nuestro pueblo.
Mikel Burgui.
...................................

martes, 9 de octubre de 2012

Juan de Mañeru, cirujano de Uxue. Cirujano y uxuetarras hablaban en euskara.

Florencio Idoate Iragui

El cirujano de Uxue.

A Florencio Idoate que estuvo al cargo del Archivo General de Navarra le debemos una gran labor de divulgación de cosas de la historia de Navarra en diversos medios.

Son de obligada consulta los tres volúmenes de su obra titulada Rincones de la Historia de Navarra.
Con lenguaje ágil, ameno y fácil de leer va contando un sinfín de hechos curiosos que fue encontrando en los legajos, carpetas y documentos del Archivo General.
.....................

Lo referente a Joan de Mañeru cirujano de Ujué lo cuenta en el primer volumen de su obra, (páginas 94-96). 
En relatos posteriores de otros autores encontramos a veces variaciones que no coinciden con el relato de Idoate.
Florencio Idoate cuenta en su libro que el año 1608 Joan de Mañeru asistió en Uxue a un cirujano francés en la operación a un herniado, caso en donde la responsabilidad era del cirujano forastero y no del ujuetarra.

Es más. El cirujano Mañeru viendo que aquel método de operar no era muy correcto dijo al francés "que había andado muy mal", y añadió en vascuence, según atestiguó Antón Burgui, “que si aquel niño no moría de aquella cura que de ninguna moriría”.
Pues bien. Hay versiones posteriores que ponen equivocadamente la responsabilidad del caso en Juan Mañeru. También hay versiones que ponen los hechos que se juzgan en el hospital que hubo junto a los ábsides románicos de Ujué. Tampoco fue así, ya que como veremos los cirujanos iban al domicilio de los enfermos y allí los operaban.

Ante todas estas versiones equivocadas nuestro incansable amigo Juan José Casanova Landívar de Pitillas ha ido a las fuentes. Al documento original en donde Idoate encontró la historia que contó en sus libros. Y lo publicó en su blog.

Gracias a la lectura del documento original podemos poner las cosas en su sitio. Sabremos como fue la operación que practicó el cirujano francés. Su huida, y de paso también sabremos de otras actuaciones, no todas con final feliz, de nuestro cirujano Joan Mañeru.

Sabremos que el cirujano era natural de Zirauki casado con Joana Phelipe natural de Uxue, y que si él sabia euskara era porque en su pueblo natal (Zirauki) esa era la lengua natural.
Y de paso sabremos el nombre de un antepasado de nuestro pueblo que se apellidaba Burgui como yo, el cual como todos los uxuetarras de su tempo también sabia euskara.
..................................

EN REIVINDICACIÓN DEL CIRUJANO DE UXUE.

El cirujano de Uxue. Dibujo de Ángel Elvira.

Juan de Mañeru, nació hacia 1.580 en Cirauqui. Durante varios años se ejercitó en el arte de cirugía en Pamplona y otras partes del Reino con cirujanos examinados y aprobados con fin e intención de ejercer la profesión. 
Enterado de que no podía usarla sin licencia de Su Majestad, pidió ser admitido a examen al  protomédico de Navarra, doctor Juan Martínez, alcalde y examinador mayor de todos los médicos, apotecarios, cirujanos, barberos y otros anexos a esta facultad, siendo sus examinadores Lope Pérez de Azcona y Hernando de Mendiri, cirujanos, quienes le señalaron, para descubrir su nivel, tres cuestiones: el cirro, en el tema de los tumores; una herida penetrante en el vientre, en el de las heridas; y una úlcera sórdida, en el de las úlceras.

Tras el examen se le dio título con fecha 15 de enero de 1.604 con la condición de que no entendiese en heridas penetrantes de pecho, cabeza y vientre ni juntas, si no fuese en compañía de cirujano examinado y aprobado, hasta que tuviese la edad de 30 años y esto fue por no tener edad ni experiencia.

Mañeru llegó a Ujué hacia 1.604, por casamiento con Joana Phelipe, natural de Uxue, hija de Gracián y de Catalina Lubián; desde entonces fue conducido por cirujano de ella tras la presentación del título de tal oficio, dado por el protomédico de Navarra. A veces la conducción la compartía con otro cirujano llamado Joan Ruiz.


HECHOS PRELIMINARES

Corría el año 1.608 cuando llegó un francés, oficial de curar quebraduras, al monasterio de la Oliva, donde tenía gran trabajo curando a ciertos frailes de la citada enfermedad.

Llegada la noticia de la fama del francés a Martín Çuría, hijo de Juan, que era persona principal de Ujué y alcalde dicho año, el cual tenía un niño con quebradura, se acercó al monasterio para informarse de la notoriedad del oficial, por medio del apotecario y de otros frailes que andaban convalecientes. 
Le certificaron que era el mejor que había en el Reino para dicho arte y aun en toda España.
Con esta satisfacción, Martín Çuría y su hijito,  junto con Juan de Mañeru, nuestro protagonista, se acercaron otra vez al monasterio para que el operador conociese de manera directa la enfermedad que sufría el niño. Una vez realizada la visita, se concertaron con el oficial y le hicieron venir a Ujué.

EL CIRUJANO FRANCÉS OPERA A VARIOS ENFERMOS EN UXUE.

Durante el mes de abril y ya en la villa, le abrió al enfermo y le operó, curándolo después hasta cinco veces muy bien, pues ya estaba sin calentura.
En esta situación, el francés le pidió al abuelo le pagase su trabajo, quien le respondió que no le pagaría hasta que acabase de curar del todo a su nieto. 
El castrador, algo molesto, le contestó:
- No me puedo detener aunque vuestra merced no me pague nada, yo ya he cumplido con el concierto que hice con su hijo. Le enviaré un oficial que está en el monasterio, es tan bueno como yo, os podéis fiar de él.
Y con esta condición pagó Juan Çuría la cura de su nieto.

Durante su estancia en Uxue, visto el éxito obtenido, hizo otro tanto con el hijo de Antón Burgui, que sufría también de hernia y recibió la petición, por medio de intermediarios, de curar a un hijo de dos años de Joan Cruzat, que sufría igualmente de quebradura. El castrador pidió 7 ducados por las “medicinas y las manos”, a lo que no accedió Cruzat por ser hombre pobre.

Efectivamente, a finales de abril, como dijo el castrador, vino el criado oficial, con sus recados y medicinas y curaba tan bien y con tanta sotileza como su amo. 
Así estuvo un tiempo cuidando y terminando de curar al nieto de Çuría y al hijo de Antón Burgui, en cuya casa se hospedaba.

OPERAN AL HIJO DE JOAN CRUZAT Y GRACIANA JURÍO.

El postrer día de abril, nuestro cirujano, Juan de Mañeru, hizo llamar a Cruzat por medio del corredor Joan Joanes, para que acudiese a casa de Antón Burgui. 
Allí trataron sobre la operación de su hijo, ofreciéndose Mañeru como intermediario ante el oficial, para que castrase a su hijo por pocos dineros. 
El cirujano y el francés se apartaron a un rincón y estuvieron tratando del tema. Al final Mañeru se dirigió a Cruzat manifestándole que el francés era buen oficial y que curaría muy bien a su hijito por 12 reales; bajo este ofrecimiento y seguridad aceptó que lo  castrasen. 
El padre manifestó a continuación que no podría asistir a la operación, pues tenía que acudir a cuidar su ganadería y que no volvería a casa hasta la tarde, pero que no se preocupara el operador, que en viniendo, le pagaría. Esto mismo se lo dejó dicho a su mujer, Graciana Jurío.

Al día siguiente, día de Santa Cruz, después de misa mayor, a las ocho de la mañana o algo más, se presentaron en casa de Cruzat el oficial francés, el cirujano Mañeru, Antón Burgui y Martín Aldunate, junto con una mujer y una moza. 
Tomaron al muchacho y lo llevaron a un aposento. Antes de comenzar le dijo el cirujano al francés que mirase lo que hacía, que si no se atrevía a castrar no pusiese manos en el niño. El operador se molestó y siempre estuvo muy tieso diciendo que sí sabía operar muy bien.

Y con esto, teniendo Aldunate y Burgui de las piernas y brazos al niño, principió a castrar el francés. El acusado, a veces alumbraba y a veces le daba los aparejos que tenía para castrar, pero no tocó Mañeru para nada al niño, sino sólo cuando le pusieron tres granos que no se sabe de qué eran, pero que colocados los tres granos le puso un poco de lienzo encima, entonces el cirujano le asentó la mano sobrepuesta del pegadito hasta que los granos agujerearon.

Después, el francés, sin que le ayudase el acusado, le abrió y le sacó una vena, le ató con una cuerda, fue entonces cuando le ayudó Mañeru a tener y ligar con la cuerda. Viendo Mañeru que aquello no era muy correcto dijo al francés que había andado muy mal, y añadió en vascuence, según Antón Burgui, “que si aquel niño no moría de aquella cura que de ninguna moriría”.

La operación principió a las nueve y no dejaron entrar a nadie en las dos horas que duró la operación.
Cuando salieron, comunicaron a Graciana que el niño no se moviese de la cama, que vendrían entre día a ver al muchacho y se fueron a comer el acusado y el francés a casa del alcalde. La madre cumplió con todo lo que le habían dicho, pero todo lo que el muchacho tomaba, lo vomitaba.

Pasadas entre dos y tres horas después de comer, después de vísperas, volvieron Mañeru y el francés a visitar y reconocer al muchacho; habiéndole quitado los paños que tenía en el quebrado, lo volvieron a cubrir para que no viese la madre la maldad y bellaquerías que le habían hecho; pero en un instante observó que tenía sacadas las tripas y gritó llorando:
- ¡Ay, que me han muerto al hijo y le han sacado las tripas!

Le contestaron que callase, que no tuviese cuidado, que ya lo remediarían. Mandaron traer una pinta de vino blanco y lo hicieron calentar en una escudilla. Con él le limpiaron las tripas y se las intentaron introducir de nuevo.
Cuando vieron que ya no tenía remedio y no le podían entrar las tripas, dijo el acusado Mañeru al francés que lo dejasen estar, que tenía las tripas llenas de viento y que después le entrarían.
Con esto, sin más, le pusieron un paño blanco encima y se apartaron junto a una ventana a comentar en gran secreto la situación.

Rápidamente salieron de la casa de Cruzat y fueron a la de Antón Burgui. En ella Mañeru le hizo dar de beber al francés, después le acompañó hasta la ermita de San Miguel, desde donde se despidió el francés por miedo a que le prendiesen viendo la mucha obra que había hecho, para nunca más volverle a ver.

Cuando Joan Cruzat llegó a la tarde de su ganadería, halló a su mujer llorando y, preguntando por qué lloraba, le respondió que maesse Joan de Mañeru y el francés le habían sacado las tripas al muchacho y se moría.
Fue a ver a su hijo y comprendió que se estaba muriendo. Seguidamente, hacia las once de la noche, se encaminó a casa de Mañeru para que curase a su hijo, pero la mujer le negó que su marido estuviese en  casa, sabiendo Cruzat que estaba en ella.

Volvió el padre a su casa y halló al muchacho ya muerto; visto esto fue a masse Joan Ruiz, el otro cirujano que ejercía en el pueblo, pero éste no quiso salir de casa diciendo que él no había de poner manos ni tocarle, pues otros habían puesto mano en el muchacho.

Entonces fue a quejarse al alcalde, quien en vista de la razón que tenía se levantó de la cama y ambos acudieron a la casa de Joan Ruiz. Este, a regañadientes, reconoció al muchacho en presencia del alcalde y otras personas de la villa y halló que el muchacho tenía sacadas las tripas y muerto; con esto le amortajaron.

Comprendiendo el alcalde la maldad que habían hecho Mañeru a una con el francés castrador, lo metió en la cárcel, con guardas, y por estar como estaba Cruzat muy pobre y no tener con qué seguir el pleito, lo dejaron y consintieron en su libertad con fianzas, no dando parte a la justicia de las cosas susodichas.

OTOS CASOS EN DONDE JOAN MAÑERU OPERÓ UNAS VECES CON ÉXITO Y OTRAS NO.
Aprovechando la acusación y relato anterior anexan lo ocurrido hace 4 años a Joan de Sagardi, criado que fue de Joanes de Saldías, quien estando enfermo en cama, hinchado todo el cuerpo como una bota, le sangró una vez y le ordenó dar ciertas bebidas de su propia autoridad, sin consulta del médico.
Según Mañeru la bebida era agua de escabiosa con atriaça, y esto lo daba a los pobres por no tener posibilidad para ir a los médicos ni traer remedios de la botica y no bebidas evacuantes. De la citada enfermedad murió al cabo de ocho días.
El mismo amo, declara no sabe si Mañeru faltó en su oficio porque, vio que le aplicaba las medicinas con buen intento.

También se recoge en la acusación el hecho que ocurrió hacía 4 años en el que Mañeru sangró a un hijo de Miguel de Lusar llamado Martín, sin parecer del médico y en el ímpetu de la calentura.
Según los testigos que estaban visitando al enfermo, cuando llegó Mañeru, le preguntaron qué había sucedido pues Martín estaba bañado en sangre, incluso había atravesado los colchones y llegado hasta el suelo; a lo que el acusado respondió que la culpa era de los cuidadores del enfermo.
Estando así llegó maesse Joan Ruiz, el otro cirujano del pueblo, quién le tomó el pulso y viendo la situación acusó a su compañero de haber sangrado estando con la cesión (calentura).
Mañeru, votando a Dios, le insultó llamándole perro judío y haciéndole saber que él no había de enseñarle a hacer sangrías, pues las hacía mejor; levantando la espada de la punta, le quiso dar con las guarniciones en la cabeza y le hubiera dado si no se hubieran metido por medio para despartirlos. El muchacho murió a los ocho días por no atar bien la sangría.


En otra ocasión, hace algo más de año y medio, Martín Vicente, tenía un hijo de 25 años, llamado Salvador, que se encontraba en cama, con enfermedad que llaman entraste (grano) y tenía hinchado todo el pescuezo, por lo que decidió llamar a los cirujanos Ruiz y Mañeru.
Habiéndolo reconocido lo sangraron entre ambos cirujanos por dos veces y le dijeron y aseguraron  que no tendría nada su hijo.
Siendo esto así, al otro día vino solo el acusado, visitó al enfermo y, sin más orden ni tratar con Ruiz, lo sangró tercera vez y aplicó muchos emplastos.
Después de haber sangrado tercera vez nunca se calentó en la cama hasta que murió al cabo de tres días después de la tercera sangría, según el padre.
La hermana difiere algo el relato pues señala que al día siguiente vinieron los dos cirujanos juntos a visitar al enfermo y quedaron en concierto de que se le sacase una onza de sangre.
De allí a un rato, vino el acusado y sin más ni otra cosa, estando con mejoría el enfermo, le sangró tercera vez y le sacó dos escudillas de sangre llenas, no habiendo de sacar mas que una onza, según trataron entre los dos cirujanos.
Sabe que después que se le hizo la tercera sangría fue acabando y de peoría que no se pudo calentar en la cama y estaba hecho un hielo hasta que murió.

Don Pedro Zabalza, presbítero y beneficiado de la iglesia, sabe que como teniente del vicario, visitó a un hijo de Martín Vicente diciendo que estaba enfermo y es así que le halló muy afligido, con un grano en el pescuezo y muy hinchado el rostro; al parecer de este testigo era carbunclo y muy enconado. Viendo el peligro en que estaba, le administró los sacramentos.

También se le acusó de que sangró a una muchacha de Graciosa Abaurrea después que le había salido la viruela y luego murió de esta sangría; por el contrario, el cirujano señala lo hizo al principio de la enfermedad. Igualmente lo acusan de que sangró a su padre sin necesidad y le duró  la convalecencia, por no saber lo que se hizo, más de 8 meses; a ello alega el cirujano que la larga convalecencia no fue por causa de la sangría, antes más, le libró del peligro de muerte.

ACUSACIONES

En general lo acusan el fiscal del Protomédico y el denunciante, Juan Jerónimo Martínez, alguacil de la infantería del presidio de Pamplona, de haber hecho curas de enfermedades que no entiende, excediendo de la licencia y facultad del título concedido, a cuya causa, por ignorancia e insuficiencia del dicho Mañeru, han muerto muchos de los enfermos y otros han quedado lisiados, que ha autorizado y acreditado a otros que se han entrometido en curas sin licencia; que no ha guardado las condiciones y limitaciones del dicho título y que aquel lo ha falseado y borrado en partes sustanciales eliminando las condiciones.

DEFENSA

Mañeru se defiende de la acusación señalando que en todas las ocasiones que se han ofrecido en la villa ha procedido guardando el método y reglas de su arte; y si la malicia de los accidentes y excesos de los enfermos han podido más que el arte, de ninguna suerte puede imputarse a culpa ni falta de su parte; si a eso se diese lugar, se podrían hacer procesos mucho más justificados contra cualesquiera cirujanos y médicos que han entendido en curas mayores.
Por otra parte señala que el pleito se ha movido maliciosamente y por sola emulación de Joan Ruiz, que es el otro cirujano que asiste en la misma villa, por los encuentros que ha tenido con él sobre apensionamientos y como parte formal dio orden de proceder contra dicho acusado.
El comisario que entendió en las informaciones le requirió que le representase testigos y se allanó a presentarlos.

SENTENCIAS

El 1 de julio de 1.610 se dicta la sentencia de Corte condenando a Juan de Mañeru a que por tiempo de 4 meses continuados no use del oficio de cirujano en manera alguna, y acabados que sean, renueve el título y acudiendo ante mí para el dicho efecto para que se cumplan las palabras que se hallan borradas y que en el ínterin no ejerza dicho oficio so pena que será castigado con rigor, y usando de benignidad, por esta vez, ultra de lo susodicho, le condeno en 200 libras, las cuales las dos partes para la Cámara y fisco de S. M. y la otra al denunciante.

El 15 de enero de 1.611 se dicta la sentencia de Consejo que confirma la sentencia con que los 4 meses de suspensión de oficio de cirujano en que se condenó al dicho Juan de Mañeru, acusado, sean 2 meses y no más y con que las 200 libras que así bien condenó al dicho acusado sean 100 libras y no más y aplicamos las dos partes de tres de ellas para Nuestra Cámara y Fisco y el dinero se traiga a Nuestro Consejo para que con él se acuda al reparo de las camas de los pobres de la cárcel y la otra tercera parte para el denunciante, con costas.

Finalmente el 5 de marzo de 1.611 se pronuncia la sentencia en grado de revista señalando que los del Consejo que de esta causa conocieron pronunciaron bien su sentencia y que la deben de confirmar y confirman como sentencia bien y justamente pronunciada, sin embargo de los agravios en contrario presentados, con que las 100 libras en que condenaron a Juan de Mañeru, acusado, sean 30 libras y no más y en cuanto a la suspensión de oficio por tiempo de dos meses revocan la dicha sentencia; con costas.

Proceso Nº 2.239

* Toda la parte aérea de la escabiosa tiene propiedades medicinales; es depurativa, diurética, febrífuga, diaforética, vulneraria y emenagogo, y reguladora menstrual. Comúnmente se usa el bocado del diablo en infusiones.

lunes, 1 de octubre de 2012

Callejero uxuetarra. Texto-guía para una visita por las calles de Ujué.

                                                                             .......
PASEO GUIADO POR LAS CALLES DE UJUÉ.
Nota preliminar
Podéis acceder  a la versión ISSUU de este articulo  pinchando en esta dirección de donde podréis leerlo, descargarlo a vuestro PC o imprimirlo.
                                                                           ..........
PRESENTACIÓN.
Muchas veces el turista cuando pasea por  Ujué no deja de mirar sus pies... para no caerse por sus empinadas calles.
Este trabajo quiere demostrar que en muchos puntos de Uxue hay motivos para detenerse, levantar la vista y fijarse en la antigüedad y singularidad de muchas de sus casas y fachadas.
Pretendo que tras la lectura de esta guía el visitante sepa mirar de otra manera las calles, casas, portaladas y ventanas de nuestro pueblo.
En definitiva espero que este texto sea de provecho para quien lo utilice en su paseo por Ujué y así aprecie mejor el singular legado constructivo y urbanístico de nuestros antepasados.
Uxue, octubre 2012.
El autor
Mikel Burgui.


Este texto-guía pretende ser  un material para fotocopiar o para almacenar en tabletas y teléfonos de última generación a fin de leerlo delante de los lugares que aquí se propone visitar.

El presente trabajo esta dividido en dos partes:
1ª Parte dedicada a hablar genéricamente de las calles, casas y fachadas de Ujué según sus tipologías.
2ª Parte dedicada a guiar una visita por las calles del pueblo mencionando las casas y puntos de interés.
                                           ----------


UNOS RETAZOS HISTÓRICOS COMO PRÓLOGO.
Uxue es un pueblo arracimado bajo un antiguo castillo fundado por Iñigo Arista primer rey de Navarra. Se conocen alrededor de cincuenta alcaides de este castillo bajo el cual buscaron protección los 26 poblados que hubo en el actual término municipal de Uxue.

El año 1076 el rey Sancho Ramírez reconoce los fueros y administración civil de la población asentada y refugiada en esta montaña que en aquella época aparece con el nombre de Sancta Marie de Ussue.

El pueblo de Uxue tuvo parecidos avatares históricos que los demás pueblos de Navarra en cuanto a azotes de guerras, sequías, pestes y hambrunas que lo asolaron.
La peste bubónica de 1348 mató al 60% de su población y en 1478 estuvo a punto de quedar deshabitado.

El nombre más antiguo de nuestro pueblo registrado en los archivos es Uxue, Ussue. De él procede a partir del siglo XIX el actual Ujué. 
Durante los siglos IX y X nuestro castillo e iglesia aparecen con el nombre de Santa María y como fortaleza fronteriza de montaña.
En los siglos IX, X y XI se recoge el topónimo de Ussue y en el siglo XII se ve escrito como Santa María de Uxue.

Hasta el segundo tercio del siglo XVIII no comienza a aparecer en los archivos la grafía actual de Ujué.
Aun así, el nombre de Uxue seguirá siendo predominante en la documentación hasta mediados del siglo XIX. Y en los cuños hasta comienzos del XX.

Cuando en la actualidad hablamos en euskara seguimos empleando el nombre Uxue.
Al hablar de hechos y  épocas históricas del pasado también nos parece oportuno emplear el nombre de Uxue ya que con él (y a veces con el de Uxua) se nombra a nuestro pueblo siglo a siglo en toda la documentación.

1ª PARTE: CALLES Y CASAS.

 LA MONTAÑA Y LAS CALLES.

Para empezar digamos que al estar en una montaña, las casas y las calles de Uxue aprovechan los distintos niveles de la ladera. Las pendientes se han ido excavando, sujetando y  acomodando desde antiguo para implantar en ellas el caserío y las vías públicas de nuestra villa.
Por la dificultad obvia del terreno, casi todas las calles de Uxue tienen estrechuras por las que no caben los automóviles y donde en tiempos no podían cruzarse dos caballerías con carga.
La mayor parte de las calles y casas se derraman por la ladera sur al abrigo  del cierzo. En calles y casas la piedra es omnipresente.

- Un tipo de calles de Uxue son las que siguen algún escalón relativamente llano de la montaña para bordearla horizontalmente. Podríamos considerar calles “llanas” a Lupera, Rua, las calles del Arrabal del Sol, ciertos tramos de las calles Larga, Santa María, San Isidro y la parte de más arriba de la calle Villeta. Las plazas también las podemos considerar terreno “llano” o allanado.

- Otro tipo de vías son las que bajan diagonalmente desde cotas altas de la montaña hacia las plazas: Calle Norte, la de Villeta, Morape...

- Hay también otro tipo de calle que se despeña casi en línea recta, y con fuerte pendiente, hacia las afueras del pueblo como es el caso de la Calle Carnicería, mas conocida como Calle del Cuerno.

De las catorce calles que tiene Uxue cinco desembocan el la Plaza Municipal que también se comunica con la Plaza Mayor y las bocacalles que confluyen en ella. Además por todo el pueblo hay varias travesías, belenas y rampas escalonadas que van uniendo entre sí unas calles con otras.

LAS CASAS Y LA PENDIENTE DE LA LADERA.
Dada la inexistencia de terreno llano en Uxue, las casas deben construirse excavando en la pendiente por lo que uno o varios muros de cada construcción deberán sujetar el contraterreno para evitar derrumbes.
Allá donde no hay casas también son necesarios los muros de contención para sujetar el terreno donde se asientan las calles.

Cuando una casa  de Uxue afronta a dos calles escalonadas en distintas curvas de nivel, muestra dos fachadas de altura desigual: A la calle de más arriba saldrá el muro de contención del terreno convertido en fachada de uno o dos cuerpos.
La fachada que dé a la calle de abajo tendrá hasta tres cuerpos de altura. En casas de de este tipo, la fachada de arriba suele tener una puerta mas bien pequeña y en la fachada de abajo la entrada a la cuadra.
Hay que recordar que la mayor parte de las paredes laterales de las casas de Uxue están apegadas a las casas de los vecinos, por lo que también hay casas que solo ofrecen una fachada visible al tener el muro trasero apegado a otra edificación o a patios o corrales interiores.

EL INTERIOR DE LAS CASAS.
Los niveles o cuerpos que suele tener una vivienda en Ujué son tres:
- Planta baja donde solían estar la subida a la vivienda, las cuadras, el pozo para recoger el agua de la lluvia y la bodega donde se elaboraba y guardaba el vino.
Es casi norma general que la puerta principal de la casa estuviera en este nivel y que fuera de una anchura suficiente como para que pudieran entrar las caballerías con su carga hasta adentro.
En la cuadra, aparte de las caballerías solía haber una pocilga para el cerdo, jaula para conejos, ponedores para las gallinas y un lugar para las dos cabras que como máximo se podían enviar al cuidado de un pastor pagado por el municipio.

- El segundo cuerpo es donde están la cocina y los dormitorios. En la cocina era normal ver colgados de las vigas productos de la matanza del cerdo: jamones, longanizas etc.

- Y un tercer cuerpo bajo teja, donde están los graneros. Ahí se guardaba el cereal, y los demás productos del campo listos para el consumo de la casa. En este cuerpo las ventanas suelen ser de mucho menor tamaño ya que su único fin era la ventilación.

NÚMERO DE CASAS EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LA ACTUALIDAD.
Es conocido que en el siglo XV Uxue estuvo a punto de desaparecer. En el edicto donde se nombra fijosdalgo a los habitantes del pueblo, Doña Leonor, reina de Navarra dice que aunque en 1440 había ochenta casas en Uxue, en 1478 no quedaban más que 26 y que de éstas 7 carecían de ganado para labrar la tierra.
Parece que ese texto se refiere a casas habitadas. No dice si había más sin habitar.

Actualmente, y según el último censo, en Ujué hay 241 viviendas. Unas cuantas de ellas pueden datarse en el siglo catorce sobre todo si analizamos sus maderajes interiores, tipo de clavos, barro, morteros y otros materiales empleados en su construcción.

Las casas en continua evolución.
Como las casas han estado habitadas de continuo, han sufrido muchas variaciones en su interior y por supuesto en sus fachadas.

La fachada, signo de distinción social.
No olvidemos que en muchos casos la fachada es un signo de ostentación de quien vive dentro y que a los pudientes siempre les gustó mostrar que lo eran haciendo lucir en sus casas nuevos portales y nuevos ventanales en mejor piedra que los demás vecinos. A veces también hicieron gala de escudos nobiliarios….

EXTERIOR DE LAS CASAS DE UJUÉ.

Tipos de fachadas en Uxue.
En Ujué tenemos varios tipos de fachadas si las clasificamos según su aspecto:

 PORTALES Y VENTANAS RECTAS
Portales y ventanas rectas Ujué. Fíjense en esa piedra que hay sobre el portal y bajo la ventana. Esa piedra  tallada  es una constante en las casas de Ujué, sean de la época que sean.
- Las casas con puerta de jambas rectas en piedra de sillería con dintel también recto de una sola pieza. Sobre el dintel una ventana recta que suele ser la de la cocina y en el cuerpo superior bajo tejado unas ventanas más pequeñas que servían de ventilación a los graneros o las falsas bajo tejado. Podemos datar este tipo de casa en el siglo XV.


También suelen ser del siglo XV las casas que tienen una ventana con arco conopial aunque este motivo ya se conocía en otros lugares desde dos siglos antes. En nuestro paseo podremos ver hasta cinco ventanas de arco conopial y restos de otras dos.
----------



-------------------------------

PORTALES CON MÉNSULAS
Ménsulas de Uxue. Fotos de arriba de tipo cóncavo. Fotos de abajo curvas. Viendo las fotos de abajo se puede deducir que a estas casas se les rompió el dintel de piedra y lo sustituyeron con madera.
- Hay otro tipo de puerta cuyo dintel descansa en ménsulas unas veces curvas y otras veces cóncavas que en el Catálogo Monumental de Navarra fechan en el siglo XVI.

En Ujué hay una ventana con ménsulas en la plaza del ayuntamiento y otras dos en la calle Pilarraña.
................

Casa Izco siglo XVI

En Ujué también hay puertas y ventanas de este siglo con las aristas del portal y de las ventanas achaflanadas con molduras.

----------
- También tenemos portales del siglo XVI en arco con grandes dovelas: Casa Izco (Villeta), Casa Iriarte (Plaza mayor) y Casa Pili Sara.(calle Morape)
--------------------


- Del siglo XVII son los portales que tienen, un arco rebajado sobre jambas de sillería (que a veces son más antiguas que el arco) y los que tienen dintel recto dividido en dovelas trapezoidales.
---------------

Cuatro portales de Uxue datados en el siglo XVIII.











- Y del siglo XVIII son las fachadas, o mejor dicho los portales y ventanas que tienen talladas fechas de esa centuria.

------

También veremos en nuestro paseo por las calles de Ujué portales que tuvieron dinteles rectos de piedra, pero que tras romperse fueron remplazados por otros más humildes de madera.
El arco rebajado de algún portal también puede ser la solución de algún dueño pudiente ante un dintel recto estropeado.
También veremos otros portales tapiados por haberse abierto más tarde otros nuevos en la misma fachada.

Las casas construidas con un mínimo sentido común, sean de cualquiera de los tipos que hemos comentado, tienen todos los huecos, portales y ventanas, uno encima de otro para aligerar cargas.
Son muy comunes las fachadas en las que puertas y ventanas son simples huecos abiertos en el sillarejo y cuyos dinteles son de madera.

Ventana principal.
La ventana que aparece sobre la puerta principal de la casa es la de la cocina. La cocina era el lugar donde toda la familia se reunía y hacia la vida. Y desde esa ventana se atendía a quien llamaba a la puerta y se le ofrecía luz si era ya de noche.

La ventana cortejadora.
Si una moza de la casa tenía pretendiente y éste había conseguido permiso para ir a cortejarla, se les reservaba asientos junto a la ventana de la cocina mientras durara la visita del mozo. A veces los asientos estaban tallados en piedra a un lado y otro de esta ventana. Los novios allá sentados estaban bajo la mirada vigilante del ama de casa y de quien estuviera en la cocina. A la vez hacían patente su condición de novios ante cualquier viandante que pasase por la calle y mirase hacia donde estaban.

Balcones.
Salvo las impresionantes balconadas del siglo XIV de la Casa parroquial, los demás balcones que veremos en Ujué son elementos relativamente modernos que sustituyen a antiguas ventanas. Podemos confirmarlo cuando vemos que en una parte del balcón todavía se conservan las piedras de sillería habituales de un ventanal y en la otra parte del balcón no.

Signos que hay en ciertas portaladas y ventanas
En un intento de poder interpretar los dibujos y tallas que hay en diversas puertas y ventanas de Uxue publiqué un escrito en este blog el 8 de enero del 2017 que podéis leer  pinchando aquí.

Un pensamiento sobre las fachadas del siglo XVI.
Como luego veréis, en Uxue  hay una buena cantidad de fachadas que datan del siglo dieciséis. Hay que recordar que Uxue se fue recuperando económicamente desde que en 1478 sus habitantes fueron considerados hidalgos y exentos de tributar al rey.
Quien en aquella época quiso arreglar su casa tuvo una cantera excepcional a partir de 1512 aprovechando las piedras del antiguo Castillazo, desmochado e inutilizado por las tropas invasoras de Fernando el Católico.

Otro pensamiento sobre las fachadas del siglo XVIII.
La construcción de las fachadas de esta época denota un ciclo de riqueza. Coincide en el mismo tiempo en que desde las Cortes de Navarra se suprimió la asamblea o batzarre vecinal donde se resolvían los asuntos de nuestra villa. Desde entonces esa función quedó reservada a la Junta de Veintena donde solo tenían derecho a estar los 20 mayores contribuyentes a las arcas vecinales. En esta época el ayuntamiento de Uxue comenzó a desforestar grandes superficies de bosque para destinarlas a la labranza y cultivo de cereal.
.........................................

        2ª PARTE.  PASEO  POR EL PUEBLO.

A la hora de describir el paseo que vamos a comenzar por el casco urbano de Uxue me he basado en lo que al respecto dice el Catálogo Monumental de Navarra, tercer volumen dedicado a la Merindad de Olite, en el capitulo referido a Ujué.
Al confeccionar el apartado sobre nuestro callejero los autores del Catálogo tuvieron sus dificultades: Cuando se publicó esta obra (1985) en Ujué solo tenían nombre oficial cuatro calles y todas las casas del pueblo estaban sin numerar.
Que toda calle luciera un nombre y todo portal un número es algo que se consiguió el año 2011.

Mi trabajo ha consistido en identificar las calles que menciona el Catálogo, ponerles su nombre oficial e ir poniendo el número de portal a las casas que van mencionando. También he añadido alguna otra casa o punto de interés que no aparece en el texto original y he resuelto alguna pequeña confusión. Es también decisión mía mencionar varias casas del pueblo con los nombres con que se las conoce cotidianamente.

…………..

COMENZAMOS NUESTRO PASEO OBSERVANDO LAS CALLES Y CASAS DE UXUE.

El Castillazo. La fortaleza que hubo en lo alto.
Desde la cumbre del alto, domina el conjunto de la población el santuario de Santa María, como fortaleza y vigía espiritual y en otros tiempos defensiva.

Tras el templo, en la zona mas alta de la montaña, hay un espacio delimitado por un cercado que fue cementerio y donde luego se soterró el depósito del agua corriente para el pueblo. En ese solar y terrenos adyacentes es donde se levantaba el castillo que tanta importancia tuvo desde el siglo IX.

Entre el solar del desaparecido Castillazo y la iglesia queda una plaza que probablemente fue el patio de armas con un profundo aljibe que abastecía la fortaleza. Según Jerónimo Zurita, cronista oficial del reino de Aragón, el castillo de Uxue fue desmochado por los invasores en 1512.

En 1623 el prior de Uxue don Juan Veloriz y San Martin mandó desmontar los muros que quedaban de esta edificación para construir una sacristía. Los paredones de la fortificación fueron cantera de donde se sacó piedra para muchas construcciones tanto de la parroquia como del pueblo.

Los terrenos de más al norte, debajo de la zona descrita, son viejas eras en desuso. También se les denomina Castillazo. Estos lugares y todos los que circundan la iglesia son muy valorados por los arqueólogos pues pueden contener restos de indudable interés.

A finales del siglo XVIII todavía quedaban restos del Castillazo, de la muralla del pueblo y de uno de sus portales.
………

PLAZA DE SANTA MARÍA.
Bajando de la parroquia se abre una pequeña plaza donde nos encontramos con dos casas. La que tiene el portal numero 3, actualmente Mesón Las Torres, es un edificio de construcción netamente medieval adosado a otra casa que a su vez se apoya en el muro de la iglesia.
El edificio del mesón (plza. Santa María nº3) tiene un arco apuntado gótico de monumentales dovelas, aunque en el resto de la fachada se notan actuaciones de épocas posteriores. En la fachada trasera de estos inmuebles (calle Carlos II) se conservan muros de potente sillar similares a los de la iglesia.

PLAZA DE IÑIGO ARISTA.
Al lado de la plaza de Santa María está la denominada Plaza de Íñigo Arista, popularmente mas conocida como La Placeta.
Es una plaza sin edificios adyacentes excepto el conocido como Palacio de Carlos II o Casa Parroquial. Tras retirar un edificio adosado a él, quedó a la vista una puerta con un bonito arco apuntado gótico y tres ventanas de época medieval en los niveles inmediatos a esta entrada. Este edificio tiene en sus dos primeros niveles dos bonitas salas dotadas como salas de exposiciones. Los espacios interiores están sustentados por dos monumentales columnas que sostienen un sorprendente maderaje radial.



CALLE SANTA MARÍA.
Esta calle se inicia teniendo a la izquierda una pared exterior del Mesón las Torres que luce magnifica piedra de sillería. Por la parte izquierda de la calle las casas muestran tres cuerpos de altura mientras la mayoría de las casas de lado derecho muestran dos ya que tienen entrada en la calle Norte que está a un nivel más bajo y donde muestran tres cuerpos.

Seguimos por la calle Santa Maria. Casi al final de ella hay un edificio con el número 10 lindante con la calle Norte. Es una construcción medieval que se resuelve en una estructura casi cilíndrica con semejanza de torreón.

La calle Santa María se convierte en carretera a partir del número 12 que corresponde a una casa de hermosa fachada de tres cuerpos de sillarejo con puerta de arco rebajado, ventanales y esquinas de sillería. Al lado de esta casa se divisa una excepcional panorámica que abarca desde la Higa de Monreal e Izaga hasta Leyre y el Pirineo.


CALLE NORTE.


Casi enfrente del edificio de porte cilíndrico que hemos mencionado antes se halla la casa numerada con el número 30 de la calle Norte.

Tiene dos fachadas siendo la más antigua y especial la que soporta las dos aguas del tejado. En ella se conserva un portal descentrado con dintel que descansó sobre ménsulas cóncavas y a la altura del segundo cuerpo tiene una ventana de arco conopial. Ambos elementos fechan esta casa en torno a 1500.

Seguimos descendiendo por la calle Norte y a nuestra derecha encontraremos los números 25 y 23. Son los de otras dos casas edificadas con sillarejo, ambas de estrecha fachada. Se configuran en dos cuerpos y ático.
Tienen portales adintelados de dos épocas distintas. El portal numero 25 con dovelas trapezoidales puede ser del siglo XVII y el del nº 23 con ménsulas curvas, del XVI. Este portal tiene un dintel de madera que quizás sustituye al original de piedra que debió romperse en algún momento.
Estas dos casas de la calle Norte, así como las dos siguientes, también tienen puerta de entrada por la calle Santa María donde solo muestran dos cuerpos.

La bajada por la Calle Norte prosigue. Las casas de la izquierda muestran dos cuerpos de altura. En el numero 14 (antigua casa de los hermanos Zabaleta) veremos una ventana con arco conopial datable en el siglo XV.

Luego pasaremos por el cruce donde acaba la calle Blanca de Navarra donde casa Larrondo muestra una de sus dos fachadas que alcanza cinco cuerpos de altura. Seguimos hacia abajo en dirección a la Plaza Municipal.  
En el número 5 de la calle Norte, correspondiente a la panadería del pueblo, podemos observar en el dintel del balcón indicios de que éste debió ser la piedra cimera de dos ventanas gemelas con arco conopial.

Casi enfrente de la panadería podemos ver la casa numero 8 de la calle Norte que luce una ventana de arco conopial fechable en el siglo XV y unas ventanitas diminutas tal como otras muchas que todavía se pueden ver en otras casas del pueblo.
El final de la calle, antes de entrar en la Plaza Municipal se corresponde con la casa número 1 que tiene dintel de madera sobre ménsulas cóncavas fechables en el siglo XVI.

CALLE BLANCA DE NAVARRA.
Esta calle tiene un trazado extraño que va de oeste a este. Empieza en la intersección con la calle Villeta, sube un nivel y sigue al lado del muro que sustenta el terreno de la plaza de Íñigo Arista para acabar bajando en cuesta hasta desembocar en la calle Norte.

El número 1 de esta calle se corresponde con la denominada casa de la Martina que luce un canecillo románico sujetando el alero del tejado en la esquina con la calle Villeta. En frente de esta casa, nos encontramos con una construcción con portal de arco de medio punto que luce en su clave la siguiente inscripción VINCULO AÑO 1759.

Seguimos la calle. Bajo los muros de la placeta Íñigo Arista y en el cruce con las escaleras que bajan a la calle Villeta, encontraremos una fachada de sillarejo con portal de arco rebajado y ventana superior en sillería datable en el siglo XVII.

Luego seguiremos caminando hasta el cruce con otra calleja que baja de la plazuela de Santa María y nos encontramos a la derecha con el número 8 de la calle Blanca de Navarra que luce sillarejo y tiene un portal con dintel de madera sobre ménsulas curvas del siglo XVI. Sobre el portal dos cuerpos con balcón.
La fachada de esta casa tiene la peculiaridad de mostrar una ventana prerrománica tallada en una sola pieza.





A nuestra izquierda, debajo de un corral con arboles, tenemos el número 5 de  Blanca de Navarra. Tiene una fachada de  tres cuerpos de sillería datable en época medieval. Mas abajo, esta casa tiene la entrada a las cuadras con portal de arco rebajado en piedra de sillería.



Otra peculiaridad de esta edificación es el pasadizo elevado que la comunica con la casa de enfrente, la número 10 de esta calle, la cual tiene tres cuerpos con portal de arco rebajado y ventanales de sillería posiblemente del siglo XVIII.



La siguiente casa de la derecha, con portal número 12 es la conocida en el pueblo como casa Larrondo, que también tiene una fachada más estrecha en la calle Norte. El caserón tiene en la calle Blanca de Navarra tres cuerpos y ático de vanos rectos, dos puertas abiertas en el sillarejo y un portal en piedra de sillería que también pudiera fecharse en el siglo XVIII. Este edificio alcanza cinco cuerpos en la fachada a la Calle Norte.

CALLE SAN ISIDRO.
Así se le denomina a la calle que parte de la plaza Íñigo Arista para llegar hasta las afueras del pueblo. La mayoría de las casas de esta calle fueron construidas durante el siglo XX. Al comienzo de esta vía, mirando desde San Isidro numero 1, nos fijaremos en las formidables balconadas de la casa parroquial. La balconada inferior esta sustentada por unas espectaculares ménsulas que le dan a este edificio un empaque especial.


Luego nos detendremos junto al portal número 3 para contemplar desde allí una magnifica vista de los dos torreones y portalada de la iglesia fortaleza.
Seguimos la calle San Isidro hasta llegar al numero 8. Enfrente tomaremos una rampa escalonada que nos lleva a la calle Villeta. Seguiremos todo recto por Villeta sin desviarnos a la derecha que ya es Calle Larga.

CALLE VILLETA.
Estamos casi en el extremo de la calle Villeta cerca de donde hubo un portal de la muralla. A los terrenos donde acaba esta calle, cerca de Pastas Urrutia, se les llamaron Del Portal hasta hace unos cien años.




Dirijámonos hacia el centro de la villa. Parémonos junto al portal número 25 de esta calle y miremos la pared de enfrente. A una considerable altura veremos otra ventana prerrománica tallada en una sola pieza.





Seguimos yendo hacia el centro del pueblo. En la Travesía Villeta numero 9 está Casa Izco. Es una monumental casona fechable en el siglo XVI. Toda la fachada esta construida en piedra de sillería con amplio portal apuntado  de grandes dovelas y  en cuya clave se representa una cruz sobre cabeza de querubín  flanqueada por dos estrellas.  Encima del portal montan sucesivamente dos ventanas rectas destacando la inferior por su marco cajeado de molduras.  Si nos fijamos en el alero veremos que sus sujeciones no guardan ángulo recto con la fachada.

Seguimos hacia las plazas del pueblo y nos encontramos con la ruina de la casa número 26 de portal de sillería adintelado con jambas molduradas. Esta casa en su tiempo tuvo un blasón del siglo XVIII con cartelas de cueros retorcidos y campo oval que lleva puente sobre río surmontado por cabeza de rey acompañándolo la leyenda ABDERRAMEN. Este escudo se desmontó y ahora lo luce la casa número 10 de la calle Pilarraña II.

Siguiendo hacia adelante y frente al Mesón las Migas nos encontramos con el cruce de la calle Blanca de Navarra y podremos ver Casa la Martina luciendo su canecillo románico bajo el tejado en la misma esquina que da a las dos calles.

Sigamos hacia abajo y detengámonos en el cruce de la Belena del Sol y Calle Villeta.
Primero veremos un portal de dintel recto que debió apoyarse en ménsulas curvas, (Villeta nº 15). Estrecha fachada en sillería en la que analizando portal y ventana con antepecho moldurado podemos datar que es del siglo XVI.

Debajo, hay un edificio construido en ángulo, casa Bustince (Villeta 13), y enfrente las ruinas de casa Mutuberría (Villeta 16) que también tiene dos fachadas haciendo ángulo en las que se conservan dos portales.
Casa Bustince, luce una amplia verja que cierra el patio. La casa tiene portal y dos balcones adintelados en fachada de sillería, uno de los balcones con marcos planos de orejetas y el otro cajeado con molduras decrecientes.
Esta casa también luce una ventana de arco conopial (siglo XIV-XV) en la fachada que da a la  Calle-Belena del Sol

Seguimos bajando la calle Villeta y nos encontramos a mano derecha con el numero 7. Es una bonita fachada que termina con el tejado a dos aguas, trabajada en sillería y datable en el siglo XVI con un amplio portal de dintel recto sobre ménsulas cóncavas. Encima tiene una ventana recta con el típico marco moldurado. En su interior hay una tienda de ultramarinos con mobiliario antiguo de hace más de setenta años.


Ahora, desde ese mismo punto nos fijaremos en la casa que tiene el numero 12. Fachada de sillarejo y bonitos sillares en portal y ventanas. La casa tiene tres cuerpos, con varios vanos rectos en la parte de debajo del alero. El portal está realizado en sillería con arco rebajado sobre el que se lee AÑO 1778.

Seguimos bajando hacia el pasadizo que da fin a esta calle. Dicho pasadizo descansa en un maderamen que cubre la vía y sobre el que se elevan dos cuerpos de una vivienda a la que se accede desde el portal número 1 de la calle Villeta. En vez de ir por debajo de ese pasadizo iremos por la bocacalle que hay a nuestra derecha hacia la Plaza Mayor.

PLAZA MAYOR.
La plaza Mayor, verdadero centro neurálgico del casco urbano de Uxue, se concibe como un amplio espacio irregular de disposición alargada. A ella asoman diversos edificios de fachadas horizontales de alturas semejantes, todos ellos en parecida composición con dos cuerpos y ático de vanos rectos.


Resulta excepcional una fachada, la de la casa número 1 conocida como casa Iriarte. Es del siglo XVI y está situada junto al pasadizo que comunica con la plaza Municipal. Tiene fachada de sillería con dos cuerpos y ático recrecida en un segundo ático con sillarejo.
El portal, abierto en el extremo derecho de la casa, ofrece un amplio arco de medio punto con rosca moldurada y gigantescas dovelas reservándose la clave con una especie de escudo con estrellas y una rueda formada por flores de lis a lo que se añade una espiral inferior. Los cuerpos altos de la fachada tienen ventanas rectas, una de ellas con marco de molduras semejantes a las del portal.

Un inmueble vecino, nº 3, ostenta un escudo de la segunda mitad del siglo XVIII con mascarón inferior y yelmo por timbre. Su campo es partido y semicortado, albergando un león rampante, tres panelas y ocho lebreles sobre dos torres que centran una estrella de ocho puntas. Esta casa tiene una ventana con molduras fechable en el siglo XVI.

Al lado de este edificio encontramos otro con el numero 4. Tiene portal de arco rebajado sobre el que se muestra un crismón románico seguramente proveniente de alguna de las ermitas que hubo en Uxue.

Al otro lado de la plaza y con el numero 5 vemos un portal de arco rebajado, y un poco más abajo vemos la casa que ostenta el número 8 de la plaza, un amplio edificio de dos cuerpos y ático de vanos rectos.
El portal de arco rebajado bajo una gran ventana de similar factura sobre la que hay la siguiente inscripción: AÑO 1764 GERONIMO TERCERO. Esta casa alberga un bar y tiene adosada una terraza de cemento desde la que hay una excelente vista de los torreones de la iglesia.

En la Plaza Mayor es donde en fiestas se desarrollan la mayoría de los actos musicales. Aquí es donde se corrían toros en el siglo XVII, novillos en el XIX, y aquí es donde hasta no hace muchos años también se soltaban vaquillas en fiestas patronales.

 EL TORIL.

Pequeña plazoleta en la parte superior izquierda de la plaza Mayor donde se encerraba el ganado bravo que se corría en fiestas. Todavía se conserva el gozne de la puerta que cerraba este patio hacia la plaza Mayor.

El numero 6 del Toril se corresponde con una casa que ostenta un portal arco rebajado. Dentro, el estudio y exposición de Armando, un prestigioso acuarelista. En el numero 5 vemos un portal con dintel recto. 
La casa número 4 tiene en la parte que da a la belena Rodriguez hasta cuatro cuerpos y una entrada a cuadras con puerta  de arco de medio punto de posible factura medieval.
La número 3 del Toril tiene puerta de arco rebajado y es espectacular la esquina de esta casa con la belena Rodriguez por la extraordinaria inclinación hacia afuera de sus paredes.
Visitado el Toril pasamos de nuevo por la Plaza Mayor camino de la Plaza Municipal.

PLAZA PEQUEÑA, OFICIALMENTE LLAMADA PLAZA MUNICIPAL.

Entramos en ella por debajo del pasadizo en arco que une las dos plazas. En la Plaza Municipal está la entrada principal al edificio del Ayuntamiento.  
Aparte de confluir por la parte de arriba las calles Norte y Villeta, también afluyen en esta plaza las calles Morape, Carnicería y Rua.
La Plaza Municipal está configurada como un espacio irregular con casas dispuestas en varios niveles. Todo ello y la propia originalidad de varios edificios apoyados en tres pasadizos y dos cobertizos, hacen de este lugar uno de los rincones mas hermosos y pintorescos de la Villa.

El numero 1 de esta plaza lo ostenta la casa del Ayuntamiento situada entre las embocaduras de las calles Carnicería y Rúa.

La del ayuntamiento es una fachada construida en el siglo XVIII toda en sillería con portalón de arco rebajado flanqueado por dos ventanas de similar porte. En el cuerpo superior, el balcón con dintel de arco rebajado; y entre balcón y pórtico el escudo de la villa tallado en el siglo XVI. El blasón municipal es de estilo popular con cartelas de cuero retorcido que ostenta las armas de la villa: un castillo surmontado por la paloma del Espíritu Santo entre la Virgen y el Ángel de la Anunciación ambos bajo nimbos.  Bajo el escudo hay la siguiente inscripción: LAS/LeAD XX/DVE.

Seguimos mirando a la derecha del ayuntamiento. A la derecha y en esquina con la calle Rúa tenemos una casa con el número 2 en la que es de destacar la ventana trabajada en sillares con la inscripción AÑO 1762, aunque la casa puede ser de origen medieval.

La casa siguiente, la número 3, tiene una ventana adintelada sobre ménsulas cóncavas que se decora a base de  estrellas en círculos y puede ser de origen medieval como la misma casa.

Adosado a esta casa numero 3 está el pasadizo que comunica con la Plaza Mayor. Sobre este  paso montan dos cuerpos en sillarejo mostrando el inferior una ventana con arco conopial fechable en 1500. Posiblemente esta construcción  sea resto de la antigua muralla medieval y el arco del pasadizo uno de sus portales. Dentro del pasadizo todavía se puede ver un gozne de piedra donde giraba la puerta de cierre de la Plaza Mayor.

A la derecha de este pasadizo y siguiendo el contorno de la Plaza Municipal, una casa que también limita con otro pasadizo que da a la calle Villeta. Tiene el número 4 (casa Angelito) y está recubierta revoques cuadriculados de cemento rosado enmarcados en gris que dejan ver junto al pasadizo de la calle Villeta dos ventanas y un portal de arco rebajado en piedra de sillería que podemos datar en el siglo XVII.

Casa Tomás, que se eleva sobre el pasadizo donde nace la calle Villeta, muestra un balcón de bordes moldurados y encima de él una ventana abiertos en una minúscula fachada de sillería. 
La casa siguiente situada entre el pasadizo de casa Tomás y la calle Norte tiene aspecto de torreón por su estrechura y altura. Tiene un portal que da a la plaza con dintel recto y sobre él ventana moldurada posiblemente en el siglo XVI.

Los edificios más emblemáticos de esta plaza se corresponden con los números 5 y 6. El edificio numerado con el 5 que hace esquina con la calle Norte apoya dos lados de su base haciendo ángulo recto en muros de época medieval y los otros dos lados en un grueso pilar octogonal creando un espacio cubierto pero accesible al viandante debajo de la casa. Sobre ese cobertizo adintelado en madera se elevan los dos cuerpos del edificio trabajado en piedra de sillería. La casa tiene dos ventanas rectas de arco moldurado fechables en el siglo XVI.

Haciendo ángulo con el anterior inmueble se encuentra el numerado con el 6. Es una casa de sillarejo de origen medieval. Bajo el cobertizo tiene portal interior con ménsulas cóncavas. El cobertizo se sustenta con una columna cilíndrica con pedestal tipo romano y el edificio luce en su primer piso un largo balcón.

Siguiendo hacia la derecha y junto al citado edificio nos encontramos con otro pasadizo que une la plaza con la calle Morape. Sobre este pasadizo (el de casa Zubiri) una construcción de dos cuerpos. 

Apegada al otro lado del pasadizo de casa Zubiri, una casa del siglo XVI (el numero 7 de la plaza) que tiene la peculiaridad de tener la fachada inclinada hacia atrás. Esta casa todavía conserva sobre el portal una ventana de marco moldurado típico de la época. 

La casa numero 8 de la plaza, apegada al numero 7, está construida en sillarejo tiene tres cuerpos y sus ventanas balcones y puerta están practicados en él sin mas realce, y hace esquina con la calle Carnicería.

CALLE DEL MORAPE.
Aunque en las placas que identifican a esta calle pone Morapié, el nombre tradicional y que aparece en la documentación antigua es Morape, una posible alusión en euskara a la parte baja de la muralla que a lo largo de esta calle debió existir.

La casa numero 2 de la calle Morape está junto al pasadizo de unión con la plaza pequeña. Tiene un gran portalón con grandes y hermosas dovelas que forman un arco de medio punto con rosca baquetonada sobre el que hay una pequeña ventana con marco de molduras.
Portal y ventana pueden fecharse en el siglo XVI aunque el edificio ha sufrido modificaciones posteriores en el piso superior. Junto al vano de la ventana hay un escudo del siglo XVIII con mascarón inferior y yelmo por timbre. Su cuerpo esta acuartelado registrando el primer cuartel un lobo pasante, el segundo tres estrellas y luna creciente, el tercer cuartel tiene cadena con llave y el cuarto otro lobo pasante.

Avanzando hacia arriba por la calle Morape pasamos junto al frontón y poco más arriba nos encontramos a mano izquierda con el número 13 de esta calle que tiene fachada de sillarejo con portada y ventanas enmarcadas en sillería. La portada luce encima de ella la leyenda AÑO 1771.

Casi enfrente, un poco mas arriba, hubo hasta hace muy poco un gran caserón con tejado a dos aguas con portada y ventanas de dintel recto (Casa Isaac). Las piedras de la casa desparecieron por completo tras el hundimiento del edificio.
Arriba, al finalizar la calle, hay una zona de aparcamiento dotado con un largo mirador de balconada metálica desde donde se puede contemplar una excelente panorámica.

CALLE CARNICERÍA.
Volvemos a la Plaza Municipal y una vez en ella descendemos por la calle que comienza entre la casa numero 8 y la del Ayuntamiento. Es la denominada Calle de Carnicería popularmente conocida como Calle del Cuerno. 

Bajando, a mano derecha de esta calle, podemos ver dos puertas, distantes entre sí, de sillería y dintel recto sobre fachada de sillarejo que son parte de la casa consistorial. En una de las puertas estuvo la carnicería concejil. La otra daba acceso a la cárcel  y a una vivienda destinada al aguacil encima de la prisión. La casa consistorial conforme la calle va bajando va tomando altura y llega atener cuatro cuerpos desde el tejado a la calle.  

Al inicio de esta calle y a mano izquierda tenemos sobre una fachada de sillarejo una ventana en sillería donde se lee la inscripción AÑO 1767. Si seguimos bajando hacia las afueras del pueblo, observaremos  a un lado y al otro, más puertas de dintel recto fechables en el siglo XVI y al final de la calle, en el numero 25 y en la fachada que da hacia la ermita de San Miguel, una ventana con arco conopial del siglo XV.

CALLE RÚA.
Entraremos en esta calle dejando la casa del ayuntamiento a nuestra izquierda.
Enseguida nos percataremos que en toda la calle Rúa predominan las casas y construcciones del siglo XVI con portalones de medio punto y adintelados.

Nada mas empezar, encontramos a mano izquierda un edificio de dos cuerpos (casa Pancracio) apegado a la casa consistorial. Es propiedad del ayuntamiento y sede de la sociedad de cazadores. Tiene arco de medio punto con grades dovelas fechable en el siglo XVI.

El siguiente edificio de tres cuerpos, numero 3 de esta calle, portal y dos cuerpos con balcones, pertenece también al ayuntamiento y fue ocupado desde siglos atrás por las escuelas y en la década de los 40 hasta los 60 como cuartel de la Guardia Civil. Luego albergó varias viviendas.

Enfrente un corral con puerta de dintel recto apoyado en ménsulas cóncavas y poco mas adelante la trasera del antiguo cine parroquial que fue frontón, rebote, o patio del juego de pelota desde el medievo hasta finales del siglo XIX.
Más adelante el número 5 de la calle Rúa. Vemos que tiene una antigua puerta con dintel recto y ménsulas cóncavas convertida en ventana y luego un portal con dintel recto sobre jambas rectas de sillería.

Al siglo XVI pertenece la casa número 4 que muestra dos fachadas de sillarejo haciendo ángulo recto (Casa Benito). Tiene dos cuerpos y ático con vano recto. La casa en su lado más largo tiene una puerta con arco adovelado de apariencia rústica sobre el que hay empotrada una pequeña estela funeraria y un bonito conjunto de portal con dintel recto y ventana sobre él hechos en sillería.

La casa numero 6 de la calle Rua también es del siglo XVI. Tiene fachada de sillería, portal con dintel apoyado en ménsulas curvas y ventana moldurada. Una de las ménsulas del portal está labrada una con una cruz flordeliseada y la otra con una roseta de seis pétalos.

Enfrente de estas casas hay otras tres muy similares entre sí. Están numeradas con los números 9, 11 y 13. La numero 13 hace esquina con la calle San Antón. Las tres son de dos cuerpos mas ático con vanos rectos. Las número 9 y 13 tienen portales rectos, la del 9 de perfiles achaflanados y con muesca apuntada en el centro.
En el segundo cuerpo de estas casas aparecen  ventanas con los típicos marcos de molduras  y en cuya parte superior podemos leer  las fechas 1587 en la número 9,  y 1580 en la número 13. 
En medio de las dos está el numero 11, una casa que con la numero 13 fue una misma vivienda hasta hace tres generaciones. El portal de la numero 13 no coincide con ninguna ventana como debiera ser, y en la fachada, bajo una ventana, se adivina la existencia de otro portal tapiado.

Al final de la calle Rua, nº 17, pasado el cruce con la de San Antón y junto a la plaza de Pilarraña, se encuentra una mansión llamada Casa Espeleta de fachada de tres cuerpos de sillarejo, antiguas ventanas del segundo cuerpo convertidas en balcones y portalón de grandes dovelas y arco de medio punto datable, como la casa, en el siglo XVI.

PLAZA DE PILARRAÑA.

La plazoleta de Pilarraña tiene fachadas del siglo XVI, las números 3, 4 y 5, muy bien conservadas. Se observa en ellas portales con dinteles rectos en piedra de sillería, ventanas rectas y otras molduradas y en otra casa una puerta en arco de medio punto sobre el que sale un balcón.




CALLE DE PILARRAÑA.
Es la que se toma a mano izquierda de la plaza de Pilarraña y va hacia las afueras del pueblo hasta cerca de la ermita de San Miguel

El numero 1 de esta calle muestra un sillarejo muy antiguo y sin tocar desde hace mucho. Conserva un portal con dintel recto sobre ménsulas cóncavas, dos ventanas pequeñas de considerable antigüedad en el segundo cuerpo y una oquedad grande a modo de ventana en el tercer cuerpo o ático. A esta casa se la puede considerar del siglo XVI.

 La casa de al lado (la numero 5) puede datarse en la misma época aunque se halla revocada con mortero. Muestra un portal de dintel recto sobre ménsulas cóncavas y en su fachada tiene diversas piedras aprovechadas de tiempos más remotos como por ejemplo la piedra cimera de una ventana de arco conopial del siglo XV.

Seguimos bajando la calle Pilarraña y nos fijamos en la casa numero 8 (casa Juan Cruz). Es de sillarejo pero presenta ventanas en dos cuerpos y ático y el portal de arco rebajado en sillería. En la clave del portal muestra un motivo estrellado imitando tracerías góticas más la inscripción AÑO 1778. 

En el lado opuesto de la calle los portales 9 y 11 muestran a cada típico portal adintelado sobre ménsulas cóncavas del siglo XVI.

Mas abajo en el cruce con la Travesía e la calle Carnicería y con el numero 15 se ubica un interesante edificio de sillarejo acomodado a la disposición curva de la esquina. Su fachada esta muy transformada aunque se mantiene sin cambios dos ventanas rectas sobre ménsulas curvas labradas en sillar que parecen obra del siglo XVI. Puede que esta casa sea la que Patxi Salaberri identificó con la llamada Dorreberría en la documentación antigua.

CALLE PILARRAÑA II.
Entre la parte trasera de las casas 4, 6 y 8 de la calle Pilarraña se encuentra Pilarraña II. En esta calle vemos una ventana enmarcada en piedra de sillería con una inscripción donde se lee FRANCISCO MURILLO AÑO 1775.

La calle se prolonga cuesta abajo desde la plazoleta de la Casa Rural Pilarraña hacia las afueras del pueblo donde, en la antigua Casa Tronico (Pilarraña II numero 10) podremos ver el escudo que estuvo hasta hace unos años en el numero 26 de la calle Villeta que nos recuerda el del Valle del Roncal.


CALLE DE SAN ANTÓN.

En la confluencia de la calle Pilarraña con la Travesía de Carnicería tenemos en fuerte pendiente la calle de San Antón. Subimos por ella y a nuestra izquierda veremos varias casas con portales rectos y ventanas pequeñas. Edificios de aspecto muy antiguo.

En un rellano y a la derecha (San Antón 5) veremos una casa con un portal de arco rebajado cuya clave tiene una especie de ostensorio con roseta de pétalos y la inscripción AÑO 1772. Sobre el portal hay empotrada una lápida con la siguiente inscripción flanqueada por dos lauburus: ANTONIO AIESA THERESA MARCO.
Más arriba y con el numero 1 de la calle veremos una casa presumiblemente de época barroca que luce un portal de arco rebajado formado por grandes dovelas de piedra.  
Desde aquí volvemos a la cercana plaza de Pilarraña para iniciar el recorrido de la Calle Larga.

CALLE LARGA.
Como su nombre indica es la calle más larga del Uxue. Nace en la Plaza Pilarraña y acaba enlazando con el tramo inicial de la calle Villeta.

Primeramente nos fijaremos en Calle Larga numero 1 que tiene la fachada mas interesante hacia la plaza de Pilarraña. Toda esta casa ha sufrido notables transformaciones en sus dos fachadas y solo muestra en la parte que da a Pilarraña un arco de medio punto debajo de un balcón y que podríamos fechar en el siglo dieciocho.

Seguidamente veremos las fachadas de las casas 3 y 7 que constan de dos cuerpos y que conservan en perfecto estado portales adintelados y ventana rectos fechables en el siglo XVI.

Un poco mas adelante también veremos un gran edificio de sillarejo que forma un gran bloque con vistas a la calle Lupera, a la calleja que une calle Larga y Lupera y con portal principal en el numero 13 de la calle Larga. Es la casa popularmente conocida como casa Tiadora o como casa Bonafonte.
La fachada de la calle Larga quebrada en varios ángulos, posee portalón de medio punto rematado en cruz y con la fecha AÑO 1778.
En la fachada trasera (Lupera 4) luce cuatro cuerpos de altura y portalón semejante al principal bajo un gran balcón corrido de porte muy antiguo.
Seguimos por la calle Larga y junto a casa Bonafonte nos encontramos con el número 17 que tiene portal del siglo XVI, recto con ménsulas curvas, sobre el cual se abre un balcón donde en tiempos hubo ventana.

Un poco mas adelante y a nuestra derecha encontramos el numero 14. Es casa Ausalón. Tiene portal con arco rebajado, posiblemente del siglo XVII con balcón encima en donde anteriormente hubo ventana. 
Esta casa luce un pequeño escudo timbrado con yelmo, posiblemente del siglo XVIII, en cuyo interior campa un lobo con un cordero a la boca.(así se suele representar el escudo del valle de Salazar)


Seguimos y a mano izquierda nos fijamos en el portal número 25 que esta conformado con una puerta con dintel y jambas rectas y ventana también recta, en sillería sobre fachada de sillarejo. Tiene otra fachada, pues la casa hace ángulo, luciendo otro portal recto y dos ventanas en cada uno de los otros dos cuerpos bajo tejado a dos aguas. Esta casa de porte muy antiguo puede datarse en el siglo XVI y tiene en su cuadra una pesebrera de cinco huecos excavados en la roca.

Estamos en el llamado barrio de La Peña. Las casas están construidas sobre roca y la peña está a la vista sosteniendo la casa que tiene el portal numero 16. Esta vivienda con fachadas blanqueadas tienen en el lado que da al rincón de la Casa Quemada su puerta de entrada con dintel recto sobre ménsulas curvas datable en el XVI.



La Casa Quemada. Esta casa está junto al número 18 de la calle Larga. De la casa solo queda la fachada en ruinas desde que en 1810 sufrió un incendio provocado por el ejército francés en una de sus cuatro incursiones a nuestro pueblo. La fachada es de piedras de sillería con portal de tipo barroco. El portalón es de arco rebajado con su rosca acompañado de pilastras laterales y su construcción es seguramente del siglo dieciocho.

Seguimos hacia adelante y a pocos metros nos fijaremos en una construcción de base estrecha pero de gran altura en piedra de sillería junto al portal numero 24. 
Tiene todas las características de haber sido un cubo de la antigua muralla. 
Al lado de esa presunta torre está la puerta de esta casa que permite ver el interior. Es una tienda muy chiquitina y bonita que no ha cambiado de aspecto desde hace dos generaciones.
En este lugar se cruza la calle Larga con la del Arrabal del Sol y con la Belena del Sol.

En este cruce, veremos una casa  a la izquierda que tiene su portal en fachada estrecha que mantiene el tejado a dos aguas. 
Muestra el número 4 de la calle Arrabal del Sol. La fachada es de sillería hasta el segundo cuerpo y el tercer cuerpo lo tiene de sillarejo. El primer cuerpo tiene pórtico de arco rebajado que se destaca por su rosca de molduras y en los otros dos cuerpos ventanas rectas también molduradas. Esta fachada se puede fechar en el siglo XVI.

La calle Larga sigue, atraviesa una zona desde donde se ven los dos torreones de la iglesia y sigue subiendo hasta desembocar en su punto mas elevado con la Calle Villeta.

BELENA DEL SOL
A la Belena del Sol se accede desde la Calle Larga por este cruce que hemos comentado antes, para acabar donde están casa Bustince y casa Mutuberria en la Calle Villeta.
Lo único destacable de esta belena es una casa que tiene un escudo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII timbrado en yelmo. En su campo figuran dos lebreles pasantes surmontados por aspas. Tiene una leyenda donde se  lee AZPIROZ.

CALLE DE LUPERA.
Tiene encima la calle Larga y la del Arrabal del Sol. Lupera es la calle más exterior del pueblo, la situada mas abajo de toda la ladera en la zona que da a la Aldabea y barranco de Aritzandieta. 
Es de interés mirar la altura de las casas de esta calle que a veces alcanzan hasta cuatro cuerpos de altura. En este caso tienen entrada principal por la calle Larga.


Hay dos arcos de medio punto, uno en el comienzo de la calle junto al numero 2 y otro en el numero 4 correspondiente a casa Bonafonte.

Y una pequeña fachada con   portal de jambas y dintel recto y ventanas pequeñas de estilo muy antiguo en el número 24.



CALLES DENOMINADAS ARRABAL DEL SOL
Estas calles bordean al pueblo por la parte de abajo, en su lado mas soleado y occidental. En estos arrabales es donde  están las escuelas y las casas de los maestros construidas en 1931 según diseño de Víctor Eusa.
Un lugar de posible valor monumental puede ser el lavadero y las fuentes que quedaron ocultas bajo el patio del recreo. Se trata de la fuente del Buzacao, en un tiempos abrevadero para las caballerías y que ahora sigue manando y dando agua a las huertas vecinas.
..........
Por la parte mas baja del pueblo, bajando por la Calle Carnicería o Pilarraña, podemos prolongar nuestro paseo hasta la ermita de San Miguel y el altar de la Coronación. Así damos por terminado nuestro paseo por el callejero de Uxue.
----------------------
Para acceder al texto-guía para visitar la iglesia fortaleza de Uxue pinche aqui
---------------------
Encontrareis mas informaron sobre el pueblo de Ujué en los distintos apartados de este blog sobre todo en el titulado Historia de la villa de Uxue.
...........