Translate

lunes, 31 de octubre de 2011

El censo electoral de Uxue del año 1877.

Este articulo lo escribí el año 2011 en un momento en que estaban próximas unas elecciones al Congreso y Senado. 
Unos días antes de escribir lo que lees, el amigo Esteban Larrondo me hizo llegar una hoja oficial del Gobierno Civil de la Provincia de Navarra del año 1877. Era el censo electoral de Uxue de ese mismo año.
Tal censo me dio pie para mirar en Internet y darme cuenta de que no todo el mundo podía ser elector o votante.
----------------------
Mecanismos electorales del siglo XIX
Las restricciones legales de aquellos tiempos impedían que una gran parte de la población pudiera votar. A buen seguro que dichas reglas os parecerán extrañas, abusivas y nada democráticas.
Ni que decir tiene que para ser elegible (candidato a diputado o a senador) las normas eran más selectivas, clasistas e inalcanzables hasta bien entrado el siglo XX.

Desde la constitución de Cádiz.
Desde la constitución de Cádiz se trató de hacer un distingo ente los derechos civiles que abarcaban a toda la población y los derechos políticos de ser elector y elegido que solamente era privilegio de unos cuantos.
De momento no iré a comprobar qué requisitos debían tener los candidatos a diputado en Cortes, sino a ver lo que se pedía para ser reconocido como votante.

Pregunta a despejar tras leer lista de electores de Ujué del año 1877.
Dicha lista nos da motivos para preguntarnos sobre cuáles eran de los requisitos que se debía tener entonces para poder ser votante ya que la población de Uxue era de 1287 habitantes y los que podían votar sólo 82 varones.

En Internet tenemos información sobre la época y deducimos lo que sigue:
- Para poder ser elector, primeramente se debía saber leer y escribir. Y ser propietario.
- Dentro de los propietarios no todos podían llegar a la condición de electores o votantes pues se tenía en cuenta las rentas y nivel contributivo de cada uno. A este tipo de sufragio se le llamó "sufragio censitario"
- La población femenina estaba totalmente excluida
-----------
Es interesante pinchar aquí para saber un poco más de la época a que nos referimos, del sufragio censitario de los mayores contribuyentes y de la utilización caciquil de las elecciones.
.............................................
Situémonos en la época.
La sociedad navarra en las fechas en que se publicó la lista de electores de Uxue del año 1877. 
- Entre 1872 y 1876 se libró la tercera guerra carlista aprovechando la inestabilidad producida por el reinado de Amadeo de Saboya, instauración de la primera república y el vacío de poder producido por estos hechos.
- Durante el transcurso de esta guerra se produjo la abolición de la I República, restauración de los Borbones (subida de Alfonso XII al trono español en 1874) y la promulgación de una nueva constitución en 1876.
- Navarra no pudo recuperar su condición de reino y las Vascongadas perdieron sus fueros.
- El sistema político español se fue imponiendo.
- En 1877, tras la promulgación de una nueva constitución, se convocaron elecciones a Cortes.
- Se dispuso que solo podían votar los nombrados por el Rey y las Cortes y los empleados de la Administración Pública cuyos salarios fueran de al menos dos mil pesetas al año.
También se dispuso que para ser votante se admitiera a quien por su profesión mostrase ciertas "capacidades".
(En Ujué ya vemos que los profesionales que podían votar eran los tres curas, el médico el veterinario y el maestro).
 
El electorado estaba compuesto por propietarios.
Los propietarios eran considerados electores si sabían leer y escribir y si pagaban un mínimo de 25 pesetas anuales de contribución territorial (tierras, casa) o 50 de subsidio industrial.

¿Qué valor tenia ese mínimo de 25 pesetas?
Deberíamos contrastar el precio actual del gramo de oro puro para calcular el valor actual de esas 25 pesetas que era el mínimo de contribución territorial para ser elector (si se sabia leer y escribir).  
Así que ya veis: Solo los pudientes podían acceder al derecho a voto.

La población de Ujué el año 1877 según la enciclopedia Auñamendi era de 1297 habitantes.
Pues bien, según el censo de votantes de ese mismo año, en Uxue solo podían emitir voto 82 varones.
(Tenían que haber cumplido los 25 años aparte de saber leer, escribir y tener las condiciones económicas antes mencionadas)

Para satisfacer vuestra curiosidad, reproduzco la lista de los que podían ser electores en Ujué para elegir diputados a Cortes.
Apareció en el Boletín Oficial extraordinario correspondiente al día 15 de setiembre de 1877 del Gobierno Civil de la Provincia de Navarra.

Si veis en esta lista algún antepasado vuestro, podéis presumir de tener ascendencia "pudiente".
..............................
LISTA DE ELECTORES DE UJUE AÑO 1877
Anselmo Arana Nicolay.
Antonio Abete Caminos.
Antonio Escudero Urtasun.
Agapito Larrondo Ochoa.
Antonio Nicolay Izco.
Antonio Sara Nicolay.
Anselmo Salaverri Bustince.
Alejandro Sola Izura.
Anselmo Tiberio N.
Angel Bonafonte Lagifa.
Bonifacio Ongai Arana.
Carlos Mateo Oger.
Celestino Marín Oneca.
Ceferino Ochoa Salaverri.
Eugenio Abaurrea Navarlaz.
Evaristo Mateo N.
Eustaquio Orzaiz Franco. (sacerdote).
Esteban Sola Lerga.
Francisco Baigorri Lacosta.
Francisco Ballent Tambo.
Francisco Garate Loperena.
Francisco Induráin Ochoa
Francisco Jaime Ongay.
Faustino Ochoa López.
Florentino Porta Ardanaz (medico).
Guillermo Orozco Zurbano (veterinario)
Gabriel Leza Ongay.
Germán Larraz Ezpeleta (maestro).
Hipólito Sanz Ripalda.
Isidoro Garayoa Lasterra.
José Arangua Iriarte (industrial).
Juan Berrade Jaime.
José Antonio Berrade Iriarte.
Jorge Berrade Jaime.
José Esparza Ochoa.
Justo Ilincheta Salaverri.
José Ibáñez N.
Julián Jurío Burgui.
Jose Jaime Valencia.
Julián Ongay Iriarte.
Juan Manuel Oger Lerga.
José Oneca Sola.
José Ongay Arbe.
José Ochoa Ayesa.
Juan Manuel Pernaut Sendoa.
Juan Rey Bustince.
José Leza Nicolay.
Juan Zoroza Ochoa.
Jacinto Leza Sanz.
José Guillermo Lacunza Martitiegui (Prior).
Juan Martin Ochoa.
Justo Mateo Garayo
Juan Ramón Sara Nicolay.
José Sola Abaurre.
Joaquín Urzainqui Mateo.
Luis Arana Guembero.
León Bustince Servido.
Leandro Ongay Ibáñez.
Luis Murillo N.
Lino Salaverri Bustince (sacerdote).
Melitón Ayesa Ongay.
Martin Aranguren N.
Manuel Burgui Arrese.
Miguel Berradre Jaime.
Miguel Jiménez Induráin.
Martin Ilincheta N.
Martin Loperena N.
Mariano López Pernaut.
Martin Saralegui Pellejero.
Marcelino Villar N.
Pedro Aldunate López.
Pedro Jurío Valencia.
Pedro Salaverri Izura.
Pedro Antonio Valencia Tambo.
Ramón Zubiri Lizaur.
Romualdo Ayesa Bustince.
Salvador González Valencia.
Santiago Casado Ugalde.
Sebastián Garate Ochoa.
Toribio Sanz Ayesa.
Vicente Ayesa N.
Vicente San Martin López.

En esta lista he omitido el apelativo de propietario, común a casi todos los votantes.
Como veis solo hay un votante industrial y los de oficios considerados son el maestro, el veterinario, el médico y los tres sacerdotes que había en el pueblo.

En la lista de donde he copiado los nombres los tres curas aparecen como párrocos cosa imposible donde solo hay una sola parroquia. Por ello, he puesto la palabra "sacerdote" tras el nombre de los tres curas.
De ellos tres, José Guillermo Lacunza era el párroco o prior, es decir el sacerdote de más rango.
De todas maneras podéis ver los nombres de la lista original del boletín pinchando en la foto que aporto para verla ampliada.
.............................................

lunes, 24 de octubre de 2011

La preocupante situación económica de Ujué.

........
Antes de hacer unas consideraciones al estado económico del ayuntamiento de Uxue merece la pena dar un repaso a la carta que el amigo José Ignacio Zulet envió hace unos dias a la prensa de Navarra y que reproduzco a continuación.

Tras la opinión de Iñaki daré unos datos sobre las perspectivas económicas en un próximo futuro teniendo en cuenta que la deuda por persona que teníamos en Uxue a finales del 2010 ya era un 60% más elevada que la media de la deuda por habitante a nivel estatal.

Recordad la que está cayendo y lo que le están diciendo al Gobierno de España para que reduzca su deuda……¡cuando la media del Estado en deuda por habitante es mucho más baja que la de nuestro pueblo!


............................................




Foto: Un punto de iluminación de los siete que se colocaron por iniciativa del ayuntamiento alrededor de la iglesia de Ujué hace doce años.
Poco a poco se han ido fundiendo las lámparas de todos ellos y no se han vuelto a reponer.
El visitante que venga a Uxue en horas diurnas creerá que los focos están en perfecto estado. Falsa impresión. Solo sirven para dar el pego.
Si os fijáis en la farola, le falta un cristal. He aquí una muestra de la desidia de nuestros mandatarios.

. ...............................................


Ahora sin más copio el artículo de I.Zulet:


UJUÉ-UXUE, VUELTA A LA DURA Y CRUDA REALIDAD.

Ahora que estamos en octubre y después de acabado todo el periplo festivo en Ujué, mi pregunta es ¿cuánto han costado realmente las fiestas de Ujué y el día de las migas? ¿Sabrá alguien responderme en este período de crisis y recortes, del despilfarro de una localidad que está embargada hasta el cuello? Muchas fiestas, muchos ágapes, muchas farándulas y el pueblo en algunos lugares está que da pena. ¿Qué es más importante que resuene el nombre de Uxue a nivel nacional, incluso internacional o que Ujué goce de una auténtica calidad de vida?

¿Para cuándo el arreglo de la iluminación callejera? Farolas fundidas dañadas, oxidadas, sin cristales, torcidas, amputadas, rotas por la barbarie, sin lámparas, existen en Ujué en bastantes puntos... Las peticiones vecinales de mejora no se tienen en cuenta, el silencio es la respuesta a estas sugerencias... Vean Vds., el estado deplorable de los focos luminosos de la calle Blanca de Navarra, de la calle Carnicería, de la entrada al pueblo a la altura de la bajera de Simón Clavería o el acceso hacia las escuelas a la altura de la nave de Roberto Ibáñez, o al inicio de la calle Morape, junto al parking de la era Julio,.... Instalación obsoleta del año 1978, de hace 33 años… ¿Estamos volviendo a la era del candil? Ahora que se habla de ahorro energético y en otros sitios se opta por lámparas de bajo consumo, aquí seguimos con lámparas del siglo pasado.

¿Y qué decir del acceso a la Plazas? El Morape es una carrera llena de baches, donde los coches sufren el firme parcheado de "bujeros" y remiendos, cemento, asfalto de varias épocas y aparcamientos indebidos en este tramo… El aparcamiento de la era de Julio, previo a la calle Morape está siendo horadado por el rodamiento y las inclemencias del tiempo..., todavía hay quien deposita basura y escombros en este solar, sin tener ninguna sanción.

¿Y qué opinar de las murallas, farallones de la Placeta y sus aledaños llenos de vegetación salvaje, que son una patada estética a la belleza de una de las supuestas 10 maravillas de Navarra?

¿Y de la iluminación de las torres del santuario?, se fundieron hace cinco años, mínimo, y siguen sin reponer. ¿Hasta cuándo?

¿Cómo justificar la suciedad que impera en los aledaños del pueblo y de los excrementos caninos que orlan algunas calles de la villa?

¿Y el gamberrismo en la calle Carnicería, zona de piperos, donde se han destruido vandálicamente farolas, bajantes de aguas, no hay ni un canal sano y no se respeta a los pocos vecinos que en esta zona viven?

¿Y del caos circulatorio que impera en la localidad? Ni una sola señal aclaratoria, algunas torcidas y estropeadas...

¿Tendrán que venir desde fuera para subsanar todos estos problemas locales?

Pienso que es el Ayuntamiento quién debe resolver estos problemas. Ahora que el Gobierno Barciniano ha metido la tijera por todos los rincones, no se podrán solucionar todos estos problemas que menciono y que nunca se manifiestan en los saludos de los programas de fiestas, aquí solo se cita lo que nos viene dado desde fuera, sin costar un euro a las arcas municipales. Léase carretera, santuario, la cruz... Unos lo hacen y otros pretenden apuntarse el tanto.

En fin que a Ujué ya llegó el otoño y con él, el abandono, la desidia, la apatía, la abulia; incluso me atrevería a decir que la negligencia.

Hubo un cantante que decía “La Vida sigue igual” y otro cantaba “La pena, el abandono son tu triste compañía”… Estas letrillas vienen como anillo al dedo a la situación actual de Ujué.

Tiempo al tiempo y dentro de varios meses veremos si estos comentarios hacen pupa a quien corresponda y se curan estos males, aunque tengo el presentimiento de que esto es una enfermedad crónica, típica de Ujué, los síntomas siguen siendo los de siempre y los remedios no siguen, de momento, siendo eficaces.
JOSÉ IGNACIO ZULET

………………………………………

 BREVE REPASO DE COMO ESTÁ LA ECONOMÍA MUNICIPAL DE UXUE.

Ya veis que panorama describe el amigo Zulet. No es ninguna exageración porque los que vivimos en el pueblo lo comprobamos a diario.

La pregunta es por qué no se pone remedio a tanta dejadez y quizás encontremos explicación leyendo unas tablas que muestran los presupuestos de Uxue en este enlace de internet y que se basan en los datos que da la Web del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública:

Parece que las arcas municipales andan renqueantes para poder subsistir y hacer frente a los gastos mínimos de funcionamiento.
Si es así, los actos festivos de las fiestas patronales y del día de las migas solo son un espejismo que oculta la realidad del día a día que es mas sombría y preocupante que lo que parece.

Después de cotejar los datos que expongo a continuación se puede llegar a pensar que una parte de esa dejadez que denuncia el amigo Zulet quizá sea por desidia, pero también puede estar motivada por la escasa liquidez monetaria que tiene el municipio.

Una buena parte del dinero que se maneja en el ayuntamiento va destinado a pagar los plazos de una abultada deuda (¿en que se ha gastado?) a la que hay que sumar los intereses que genera.
El presupuesto del Ayuntamiento de Ujué para el año 2010 preveía un gasto de 356.726,00 €, que dividido entre 230 habitantes (censo 2009), da un gasto de 1.550,98 € por persona.

La deuda acumulada de Ujué en el 2010 representaba un global de 202.000 euros equivalente al 56% del presupuesto total de ese año y suponía 878 € de deuda por habitante (60% más que la media de España que es de 550 €/habitante). Solo los gastos (intereses) sumaban 10% del presupuesto (equivalente al presupuesto de las fiestas).

Los datos de la deuda solo se referían a la que se mantiene con entidades financieras sin contar lo que se pueda deber a otro tipo de acreedores.

Podéis comprobar lo dicho yendo a la web de Foro Ciudad donde se pueden obtener más datos sobre los presupuestos de Ujué pinchando en los diferentes enlaces que contiene la página.
Esos datos sobre deuda/habitante aparecen claramente en el siguiente cuadro sacado de la web de Germes y que copio en el cuadro adjunto.


Todavía no hay datos del 2011, pero ya me diréis si los del 2010 son alarmantes o no.
Solo hay que recordar qué medidas se están tomando en toda Europa y qué recortes se están haciendo en los demás gastos para poder pagar la deuda pública en los diversos estados de la Unión.

¿Es ese tipo de austeridad el motivo principal de no renovar las farolas, hacer oidos sordos a las peticiones vecinales y no mejorar el mantenimiento urbano de Ujué?. Es que ya llevamos muchos años así...

Es patético que un ayuntamiento tenga que recurrir al dinero que pueda venir de las cajas de ahorro en sus apartados de obras benéficas para poder financiar mejoras urbanas. Tal es el caso de la rotulación de las calles de Ujué que se ha conseguido por medio del programa "Tu decides" de Caja Navarra.
...............................

Presagios de futuro: Más estrecheces económicas.

El día 29 de junio escribía en este blog (pinchad aquí) sobre las esperanzas que tenían nuestra alcaldesa y concejales esperando el dinero que llegaría a través del Programa de Desarrollo Rural Sostenible para municipios de montaña 2010-2014. Esperaban que con este programa se pudieran financiar tres necesidades:

-La primera era la rehabilitación de las antiguas casas de los maestros como viviendas rurales para su posible arrendamiento. El proyecto estaba en estudio a la hora de hacer la petición.
-La segunda petición se refería a la renovación de las redes de agua y pavimentación de varias vías públicas cuyo proyecto ya estaba redactado por la Mancomunidad de Mairaga.
-La tercera era la de un aparcamiento municipal a la entrada del pueblo cuyo proyecto estaba en estudio cuando se cursó la petición.

Pues bien. El plan presentado por Navarra (y por ende las peticiones de Ujué) fue denegado desde Madrid. Ved la información pinchando aquí. Así que ya me diréis como quedan las previsiones de nuestro ayuntamiento en cuanto a financiar lo que se esperaba hacer gracias a dicho plan.

La renovación de las redes de agua corriente y la de saneamiento es algo urgente pues la red actual adolece de un estado lamentable con numerosas fugas a causa de las roturas de una instalación que ya tiene sesenta años de antigüedad.

La financiación de la apertura de las calles, colocación de tuberías nuevas y posterior cierre y acondicionamiento de los suelos debe ser sufragada entre la Mancomunidad de Mairaga, el Gobierno de Navarra y el ayuntamiento…. que ya veis en que situación económica se encuentra.
Si se quieren hacer estas obras tendrá que ser.. ¡Endeudándonos más!

Quizás se me trate de alarmista. Quizás desde el ayuntamiento digan que me faltan datos, que aunque somos 230 habitantes también hay gente que no está empadronada pero paga contribuciones por sus casas o sus fincas laborables y que la situación no es tan trágica.
Aun así nadie me negará que es necesario que haya más información por parte de la alcaldía para poder opinar adecuadamente.
La opacidad como respuesta mosquea y da pie a más habladurías. No dejar que se asista a los plenos tampoco es muestra de transparencia.

Los datos sobre el endeudamiento de Ujué que se dan en el presente artículo están ahí y no hay más que ir a las webs que he mencionado para comprobarlo. Por lo menos hemos conseguido obtener un poco de información gracias a Internet.
.................................
Un deseo para cerrar este escrito.
A ver si de una vez por todas cuaja algún movimiento vecinal que esté dispuesto a trabajar y estar en el ayuntamiento en un futuro.
Si la indolencia general sigue siendo la pauta del día a día tendremos lo que nos merecemos ya que nadie quiera tomar el relevo y conformar un consistorio renovado y progresista.
Nueva gente y nuevas ideas es lo que hace falta para levantar y mejorar la economía y bienestar de nuestro pueblo. Lo problemático será asumir y hacer frente a la situación económica que encuentren quienes quieran relevar a los actuales munícipes.
.............................................

sábado, 22 de octubre de 2011

Un pequeño homenaje póstumo a Fernando Perez Ollo.

..................
Esta semana falleció Fernando Perez Ollo conocido escritor pamplonés. 
Periodista y redactor jefe del Diario de Navarra fue coordinador  y director en la elaboración y edición de La Gran Enciclopedia de Navarra.
Aparte de sus multiples trabajos en torno a La casa  de Misericordia de Pamplona, Sarasate, Gayarre, Ermitas de Navarra,  fue avezado critico de música y literatura. Además  nos ha dejado  muchos  trabajos de divulgación histórica  en  la revista Príncipe de Viana.

Mi recuerdo hacia él va especialmente por su obra tirulada "El prior de Ujué y otros clérigos navarros de la Francesada".

Ese trabajo suyo junto a documentación del ramo de guerra del Archivo  General  de Navarra me fue muy útil para elaborar dos articulos de este blog.



Vaya desde aqui mi pequeño y humilde homenaje póstumo al historiador, escritor y divulgador que fue (y que es, porque nos queda su obra) Fernando Perez Ollo.
.............................................

miércoles, 19 de octubre de 2011

Un artículo preparado para el Nafarroa Oinez 2011: El euskara en Uxue.

.........
El siguiente texto se adaptó modificando ligeramente el inicio y ciertas frases para darle cabida en una sola página en una separata especial de La Voz de la Merindad dedicada a la ikastola de Tafalla y a la historia del euskara en nuestra zona.

Dicha separata se repartió gratuitamente en el Nafarroa Oinez del 2011 y a la semana siguiente llegó a los suscriptores de Merindad dentro de la revista quincenal.
En ese número y separata especial se hablaba entre otras cosas de la pervivencia del euskara en la Valdorba, Puiu, Artaxona, Tafalla, Uxue y Olite/Erriberri.
Creo que por parte de la revista se realizó un excelente trabajo en aquel número y que merece la pena leerlo desde la primera a la última página.

Vaya desde aquí mi felicitación a la ikastola de Tafalla organizadora de esta fiesta que transcurrió en un inmejorable buen ambiente. Ojalá que hayan visto cumplidos todos sus objetivos.
......................


Cuando en conversaciones de calle o taberna oímos a algún charlatán pretendidamente sabelotodo mantener que el euskara en nuestra zona es algo importado de no se sabe donde, parece como si hubiera gente conchabada con la sibilina intención de conseguir que se piense que por aquí no se ha hablado jamás, en contra de toda ratificación histórica.
 
Inútil tarea la de ellos. La ignorancia cae vencida por la cultura, el conocimiento.

Nadie puede hacernos olvidar que aquí en la Navarra seca, en la Zona Media, se vivió en euskara desde la más remota antigüedad y que el habla de estos lares fue la variante geográficamente más extensa y la más numerosa en hablantes de todos los dialectos que haya existido nunca: El alto navarro meridional.

El alto navarro meridional era el dialecto propio de la cuenca de Pamplona. Se hablaba en la zona central de la actual Navarra incluidas las zonas de Valdega, La Solana, Oteiza, Villatuerta, Cirauqui, Mañeru, Puente la Reina, Valdizarbe, Artajona, Pueyo, Valdorba, Lerga, Uxue, Gallipienzo, Sada, Leache, Lumbier y Urraúl.
Por supuesto que los vascoparlantes de Olite/Erriberri, Beire, Pitillas, Santacara, Murillo el Fruto, Carcastillo etc también eran de la misma variante dialectal.

En Uxue a poco que nos fijemos en nuestra toponimia veremos fluir los viejos nombres euskéricos, muchos todavía vivos, con que nuestros ancestros denominaron estas tierras, estos barrancos, estos montes y veredas.

Dicen que Uxue está en una zona históricamente muy romanizada, y ponen como ejemplo los yacimientos de Cara, Santa Criz, las aras encontradas en nuestro pueblo dedicadas a Jupiter y Lacubegi y el oratorio precristiano recientemente hallado bajo el ábside de Uxue.
 
A pesar de todo ello, lo autóctono, lo vascófono, predominó en el nombre de todos los antiguos poblados que hubo en nuestro término municipal y en la toponimia menor de nuestros 112 kilómetros cuadrados de territorio.

Hasta el siglo XVII fue obligatorio que los escribanos de Uxue supieran euskara ya que la mayor parte de los habitantes del pueblo no sabía otro idioma.
En cuanto a los diversos canónigos y cargos religiosos, exceptuando el de Prior que podía ser foráneo, eran por fuero naturales de la villa. Por lo tanto el clero al ser uxuetarra de nacimiento también era vascoparlante en esas fechas.

Idoate, Apat Etxebarne, Jimeno Jurío, Patxi Salaberri, también nos dan testimonios de uxuetarras que hablaban euskara a través de los siglos.

En un relato por la provisión del cura párroco de Gallipienzo (1571) testigos euskaldunes de Uxue declaran que en Gallipienzo era necesario tener un cura que supiera vascuence ya que ellos por la proximidad de esa villa conocían a los vecinos de Gallipienzo y que también ellos como hablantes de vascuence también solían acudir a aquella parroquia por estar sus corrales más cerca de esa villa que de Uxue.

Idoate da la noticia de un cirujano del hospital de Uxue, que por el año 1611, ayudó a un colega a operar a un pobre herniado de nuestro pueblo. Del proceso que se llevó a cabo tras la muerte del operado se da el detalle de que la gente de Uxue que estuvo presente era euskaldún ya que hubo testigos que manifestaron haber oído al cirujano decir en vascuenz: “que si el niño no moría de aquella cura, no moría de ninguna” y es que no le pudieron reintroducir los intestinos en el abdomen.

Jimeno Jurío nos relata el testimonio presencial de María de Moriones mujer de Ignacio Aguirre vecina y natural de Uxue que dice que años atrás (1719) habiendo ido a Tafalla fue testigo de la conversación que mantuvieron dos hermanos de Bacaicoa en lengua vascongada, diciendo la testigo que ese es idioma que ella entiende y habla muy bien y que les entendió todo.

En la biblioteca parroquial de Uxue hay un ejemplar de un libro escrito en euskara: "Jesukristoren imitazionea" del párroco de San Juan de Luz Mixel Xurio, obra publicada por primera vez en 1720.

Pensamos que ese libro fue utilizado en la segunda mitad del siglo XVIII por algún cura para preparar sus sermones en vascuence. 
En un inventario de principios del siglo XX hay constancia de que en la biblioteca abacial también hubo una biblia en euskara, hoy en paradero desconocido.

En 1808, los ocupantes franceses desde su acuartelamiento de Tafalla sospecharon que los autores del asalto a un oficial de su ejército y a su esposa mientras paseaban por Tafalla eran de Uxue. Dijeron que fueron reconocidos por su indumentaria y su “habla”.

A poco que se investigue seguirán saliendo mas y mas ejemplos que irán ilustrando, con otras historias con otros casos, la euskaldunidad de nuestros antepasados.

Nuestro paisano y miembro de Euskalzaindia Patxi Salaberri Zaratiegi en su tesis doctoral sobre la toponimia de Uxue y otras villas circundantes demostró con rotundidad que por la pureza de los vocablos encontrados el euskara debió estar vivo en nuestro pueblo hasta muy entrado el siglo XVIII.

Solo por abreviar y para no hacer exhaustiva la relación total de los topónimos de Uxue que estudió Patxi, mencionaré solamente algunos de los que empiezan por “a”:

Abaizko zuloa, Aitzandia, Aizkanbela, Aizketa, Akirazabal, Aldaidarrea, Altxunbidea, Andrebutzu, Andresoro, Apezalorra, Apeztegialorra, Arbolaga, Ardui, Arduibarrena, Areatzeta, Aristuziaga, Arraskutzea, Arributzua, Arriluzea, Arritzea, Artabakoitz, Artazabal, Arteandia, Arteesai, Arteko haitz, Artisar, Artxegarraze, Astabidea, Astrakastilu, Aunzkortea, Auria, Aurino, Azpieta…..

Podemos sentirnos orgullosos de nuestro pasado. Si queremos encontrar nuestras raíces vasconas vemos que no hay que alejarse de nuestro terruño. Aquí las encontraremos a poco que investiguemos.
MIKEL BURGUI.

………………………………………………………..
EPÍLOGO
Tras reproducir el artículo escrito para La Voz de la Merindad, quiero apercibiros que cuando en la documentación antigua se dice que tal pueblo es romanzado y tal otro vascongado no debemos interpretarlo como que en uno sabían euskara y en el otro no.
Una lectura así de simple puede ser engañosa.


Mirad el mapa de al lado. Este tipo de mapas se han elaborado teniendo en cuenta datos emanados a través de los siglos tanto del Obispado como del Consejo Real de Navarra hasta el siglo XIX.
En  los  limites del siglo XX se ven marcadas las zonas donde todavía el idioma se mantenía vivo en una gran proporción de habitantes.

En siglos pasados  y cuando en un pueblo no sabían castellano se necesitaba de escribientes que supieran euskara para poder traducir el testimonio de la gente, tomar nota y redactar cualquier documento judicial, administrativo o privado de compraventa, esponsales o testamentos.

También era necesario en estos pueblos declarados vascongados que el clero supiera euskera para poder administrar el sacramento de la confesión, los sermones y la catequesis.

Así que, a fin de saber si se debía dotar a los pueblos de escribanos y sacerdotes vascoparlantes o no, primero se les clasificaba como vascongados o como romanzados.

Los pueblos situados sobre cada raya fueron declarados vascongados en las fechas que aparecen al margen a causa de que la mayoría de sus habitantes no entendía otra lengua que el euskara. Eran monolingües.

Por el contrario, cuando se dijo que los pueblos situados al sur de esas rayas eran romanzados era porque sus habitantes ya conocían el castellano y ya no les era necesario enviar notarios y curas euskaldunes.

Démonos cuenta que conocer el castellano no significa desconocer el euskara. 
Durante mucho tiempo en estos pueblos considerados como castellanizados se siguió hablando en euskara que seguía siendo el idioma habitual. 
A estos pueblos los definiríamos hoy en día como bilingües.

Recientes investigaciones están demostrando claramente este aspecto por lo que podemos decir con toda seguridad que el euskara fue algo vivo en toda la Zona Media de Navarra hasta bien entrado el siglo XIX.

Nota: Para mayor conocimiento del retroceso del euskara en Navarra pinchad en este enlace
----------------------- 
Nota añadida en enero del 2015.
Un documento histórico dice que el año 1676 el vascuence era la lengua común y general de Uxue, donde muchos no entendían otra. Por lo tanto, era necesario que el Prior de Uxue supiese euskera. 
Lo podéis leer y tener mas información pinchando aquí 
----------------------


domingo, 16 de octubre de 2011

Crónica de una semana sin tema para escribir.

..................
Hay semanas en que ando alejado del P.C. y cuando me doy cuenta que han pasado los días sin tener un tema que tocar me entra el desasosiego…. y esta es una de ellas.

Hace unos días salió en la prensa mi anterior artículo y ese ha sido tema de más de una conversación en el pueblo.

También se habló de la defunción de nuestro paisano el salesiano José Aldunate Jurio más conocido como Pepe..
Ese terrible azote del alzheimer lo hizo sucumbir a él que siempre tuvo una vida intelectual intensa y muy activa dentro de la orden salesiana. El pasado domingo dia 8 se le dijo misa funeral en Ujué.
Podeis ver su curriculum pinchando en esta dirección de los Salesianos de Barcelona
................................

Otra noticia, esta satisfactoria nos la dio la Asociación de la Prensa de Navarra que nombró periodista del año al hijo de otro paisano nuestro, amigo desde los tiempos de la escuela.

Daniel Burgui es un periodista que anda por libre (free lance se dice ahora) por el mundo en busca de la actualidad ha recibido un premio muy merecido .
Hace tiempo que me gustó su manera de escribir y  por eso  recomendé  su blog en el apartado de direcciones de interés de éste.
Podéis leer la crónica y entrevistas al premiado en esta dirección del Diario de Navarra y en esta otra del Diario de Noticias.

Vaya mi enhorabuena a él y a sus padres que ya sé que son seguidores asiduos de este blog. Y a vosotros lectores os recomiendo visitéis el blog de Daniel donde él mismo cuenta sus interesantisimos viajes y vivencias. Pinchad aquí.
……………………………………..

Este fin de semana he tenido un par de actividades muy interesantes en cuanto he tenido oportunidad de compartir conocimientos gracias a la asociación Astrolabio Románico de Navarra.

Dicha asociación organizó este sabado pasado una de sus habituales salidas en este caso para visitar la iglesia románica y cripta de San Martin de Unx y luego visitar Ujué.

Tuvimos un guía de lujo. Y es que el que dirigió la visita a ambos lugares no fue otro que el Doctor Carlos Martínez Álava. Entre las numerosas publicaciones de este autor, hay que destacar dos muy recientes: “Los espacios subterráneos: la función tectónica y litúrgica de las criptas románicas” editado por la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo y “Ujué, la montaña sagrada” editado por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra.  En la foto de Andres Ortega aparece Carlos Martinez Alava en su disertación en la iglesia parroquial de San Martin de Unx.

La visita transcurrió en un inmejorable ambiente y los miembros de Astrolabio románico tras la visita a San Martin pudieron contemplar en Ujué los ábsides y bóvedas del románico además de la puerta de la iglesia también románica del siglo doce que ahora está a una altura de quince metros sobre el suelo convertida en ventanal de la torre mayor. La visita se hizo extensiva a todas las estancias del conjunto monumental incluida la subida hasta lo más alto de la torre.

La jornada prosiguió con una comida en uno de los restaurantes de Uxue en animada tertulia.
Luego tuve el placer de acompañar a varios de los visitantes en un recorrido por las calles del pueblo comentando las características más comunes de las fachadas de las casas de nuestra villa y su época de construcción.
........................

Valga lo escrito para la cita semanal que tengo con vosotros lectores de este blog.

Escribo estas letras tras llegar de Tafalla donde he estado disfrutando de un hermoso día y de una vivencia hermosa, festiva en la celebración del Nafarroa Oinez.
La ikastola de Tafalla quiere ampliar y asumir la enseñanza de segundo grado en nuestro idioma natural, el euskara.
Día hermoso en participación y espero que positivo y decisivo para que los organizadores, con la ayuda economica de todos los participantes en la fiesta, puedan cumplir los objetivos que se han marcado.
..............................

domingo, 9 de octubre de 2011

Visitas a la catedral de Pamplona y al santuario de Ujué.

............................
Hace diez días estuve viendo la catedral de Pamplona. El motivo: la puesta en servicio de la casa del campanero.

Comprobé que la visita a la catedral, aunque no sea guiada, se puede hacer con eficacia pues el visitante encuentra soportes informativos en todos los lugares. Es muy elogiable la oportunidad de poder coger fichas explicativas en el idioma preferido que hay en los distintos espacios a visitar.

El museo diocesano ya lo conocía. Me gustó la sala denominada “la música en la catedral” donde se exponen fotografías de capiteles y claves con personajes tocando instrumentos musicales y la reproducción física de los mismos.

Lo de la vivienda del campanero y la visita a las bóvedas con sus exposiciones sobre el oficio de campanero, construcción de la fachada neoclásica y los utillajes de elevación de cargas es genial con textos y vídeos a través de toda la visita.

Comparé todo aquello con el santuario de Ujué y deseé que hubiera algo parecido en todos los espacios visitables de nuestro conjunto monumental para que la gente no se vaya sin ninguna explicación.

Ya sé que en las dos salas medievales de la casa abacial de Ujué se ha instalado una exposición donde se explica la historia y momentos constructivos del monumento. Pero las salas, al igual que el ascensor para minusválidos, permanecen cerradas e inactivas.

Ya sé que en Ujué se ofertan visitas guiadas en las que se pueden acceder a lugares que de otra manera es imposible. Si no es en una visita guiada no se puede ver el corazón de Carlos II, ni los ábsides románicos por dentro, ni la Virgen de cerca, ni la sillería del coro, ni las pinturas góticas, ni subir al torreón.

En un cartel colocado en el atrio de Santa María de Ujué se avisa de la existencia de visitas guiadas a todo el monumento mostrando solamente dos números telefónicos sin que se diga en que días ni a qué horas son esas visitas o si se pueden realizar en el momento en que el turista lea el anuncio y llame.

¿Qué impresión tendría el lector si al llegar al castillo de Olite, Javier, la catedral de Pamplona o a la de Tudela en vez de la atención al visitante existente solamente encontrara un cartel similar al de Ujué?

Pues ya ven. Así se atiende al visitante que viene a nuestro pueblo. ¿Cuando se podrá visitar el santuario de Uxue atendidos con el mismo esmero y buen hacer que se ofrece en la catedral de Pamplona?.

MIKEL BURGUI
......................................
Este texto fue enviado a la prensa para las secciones de cartas al director el pasado viernes dia 7. El dia 8 salio publicado en el Diario de Navarra donde suprimieron varios parrafos. Hoy dia 9 aparece integro en el Diario de Noticias de Navarra
......................................

lunes, 3 de octubre de 2011

El toque de “téntere nublo” en Ujué.

El día 23 de setiembre del 2011 hubo en Pamplona un evento muy especial para celebrar la finalización de las obras de restauración en la fachada de la catedral: Un concierto en el que tomó parte la capilla de música de la catedral y sonaron todas las campanas.
El acto congregó una gran cantidad de gente en el atrio y calles adyacentes

Estuve presente entre todo aquel gentío. Y al oír los toques de difuntos y sobre todo el de "téntere nublo" que interpretaron los campaneros, no pude menos que acordarme de mi padre que fue sacristán y campanero en Ujué.
En esa concatenación de ideas recordé que el día anterior se mencionaba en la prensa que en las torres de la catedral de Pamplona “algunos campaneros murieron fulminados" a causa de los rayos.
                                               ……………………………………


FOTO: Torre campanario de Uxue.

El campanero de Ujué y las tormentas.
Los nubláus en Ujué suelen ser espectaculares. Cuando vivíamos en la casa del sacristán apegada al torreón grande, observé infinidad de veces cómo se formaban las tormentas allá lejos en la Ribera y como poco a poco se iban acercando…
Vi muchas veces aquellos tremendos nubarrones cargados de ruidosa electricidad y oí el chasquido resplandeciente y ensordecedor de más de un rayo chocando contra el pararrayos de la torre sito a quince metros sobre mi cabeza haciéndome sentir pequeño, ínfimo, insignificante ante el poder de la naturaleza.

Pero sin lugar a dudas los nubláus más terroríficos que he vivido son los que pasé cuando era un mocé de cinco o siete años.
Era cuando todavía vivía en casa de la tía Joaquina, que me cuidó desde que murió mi madre.
¡Qué miedo y terror cuando el estampido del rayo, el resplandor de los relámpagos, los truenos, la fúrbula (viento huracanado) el pedrisco y el diluviar se enseñoreaban de todo!

Desde la ventana de casa la tía Joaquina se veía el campanario de Ujué y allá, en lo más furibundo de la tormenta a Fausto, el sacristán de entonces. intentando que las campanas se oyeran en medio de aquel espanto de destellos y estruendos. 
Con las dos grandes hacía sonar el "tente nublo". A veces hacia voltear una de ellas....
¡Creían que con las ondas sonoras de estas campanas se podía romper y disipar las malas nubes!

Yo, asustado por el continuo fragor de relámpagos, truenos, viento y agua solía correr a refugiarme en el regazo de la tía Joaquina.
En tales momentos, ella me abrazaba y se ponía a rezar fervientemente aquello de “Santo Dios, santo fuerte santo inmortal, líbranos Señor de todo mal” con lo que, al verla tan angustiada, mi espanto aumentaba todavía más.
……………………………………………..

De cuando mi padre se negó a tocar a "nubláu".
Llegó el año 1964. Un buen día mi padre, José Miguel, aceptó el cargo de sacristán y campanero y nos trasladamos a vivir allá, a la casa de en lo más alto del pueblo quince metros debajo del campanario.

El trabajo de sacristán consistía en abrir y cerrar la iglesia, atender la sacristía y todos los oficios religiosos, tener todo limpio y en orden y atender a los devotos y visitantes que llegaban cada día.

En lo que a campanero se refiere: dar cuerda al reloj de la torre todos los días, dar los toques del alba, del ángelus al mediodía y el del anochecer...  Dar los toques previos a todas las misas y tocar a “sagra” en el momento de la Consagración de la Misa mayor, "pa que se oyera por t´ol pueblo"....

Había que tocar las campanas grandes en la víspera de los domingos y a la vez se bandeaban las pequeñas si el día de fiesta era de suma importancia.
Con las campanas pequeñas se tocaba a Viático cuando había que llevar la comunión y la extremaunción a un enfermo.
Cuando alguien moría había varios toques diferenciando si era hombre o mujer. Si el muerto era un niño había un repique llamado de “mortichuelo” con dos de las campanas pequeñas.
Mientras se trasladaba al difunto hacia la iglesia para hacerle el funeral también había otro toque muy triste y parsimonioso tañendo las cinco campanas…

En caso de incendio se tocaba a rebato con las dos campanas grandes.
En las bodas al salir los novios de la iglesia también había un repique especial con las grandes.
En los toques y repiques a misa también se diferenciaba los de entre semana y los dominicales, los de a misa Mayor y los de a misa normal.
Por la tarde se daban los tres toques para el Rosario.
También se volteaban las campanas en bandeo durante las procesiones.

Y también existía el toque de “téntere nublo” que según creencia popular servía para disipar las tormentas.
Aquí es donde a mi padre se le trabó lo de ser campanero.
Admitía que las campanas grandes podían romper las malas nubes pero el temor a las tormentas (que también eran cosa de Dios) era mayor que su creencia en toques y campanas.

Así que, nada mas empezar de sacristán, se le ponían los pelos de punta sabiendo que llegaría el día en que habría tormenta y debería tocar "a nublau”.
Solo la idea de tener que subir al campanario en medio de una tormenta lo paralizaba de terror.

Llegó el verano y los primeros truenos.
La excusa, a puro de rumiarla durante meses, resultó fácil: El toque de téntere nublo era un toque de servicio público. Por lo tanto -según mi padre- debería ser sufragado por el ayuntamiento.

Y como cuando empezó de sacristán y habló de las condiciones con el cura, no se mencionó la obligación de tocar a “nublau” y dado que tal cosa no estaba escrita ni estipulada en ningún sitio, era fácil negarse.
Y se negó a tocar "a nublau". Y rezó para que ni al ayuntamiento ni a la parroquia se les ocurriese instituir una paga que le obligase a ello.

Llegó el primer nublau. Y las campanas se mantuvieron mudas.
Fueron tremendas las críticas que recibió el bueno de José Miguel. Y las puyas que me lanzaron los demás muetes de la escuela a causa de que mi padre no tocara a nubláu, fueron de aúpa.
                                                  ----------
En medio de aquella situación ocurrió algo que vino en la prensa y que dijeron en la "arradio": Un campanero murió fulminado cuando tocaba el tente nublo en un pueblo de Zaragoza.

-¿Que queréis que se toque a nublau? Pues subir vosotros a la torre. ¡Hale!, Ya os dejo las llaves -decía mi padre - Mirar lo que le ha pasáu al campanero de ese pueblo -proseguía- .
Ni que decir tiene que nadie se atrevía a subir al campanario tras oír semejantes razones.

El yoduro de plata.
Justo en aquellos tiempos llegó al pueblo un nuevo adelanto, un milagro de la ciencia:
A Sabino el guarda se le trajo una estufa, carbón y un mineral que llamaban yoduro de plata.
Le dijeron que estuviese atento a la radio a tal hora y si el locutor avisaba que había riesgo de tormenta con granizo, que encendiera la estufa en el Castillazo y que echara yoduro al fuego... y con el humillo resultante, pues que ya no habría pedrisco.

La gente llana del pueblo quedó confusa: ¡Querían hacer desaparecer las tormentas con una estufa!.... ¡Ni que fueran dioses!…

Mi padre encantado. Si apedreaba ya no era responsabilidad suya por no tocar las campanas…

Al parecer la gente no debía tener mucha fe en lo de las campanas.
O quizás a causa de que ya no se tocaba a nubláu conservaban en uso otros métodos para protegerse de las tormentas y del pedrisco:
En la ventana de cada casa, y a veces hasta en los sembrados, lucía el ramo bendecido de la procesión del domingo de ramos...
Y en cuanto empezaba a tronar se volvía a encender el cacho de vela que había sobrado tras arder ante el Santísimo en jueves y viernes santo.

Claro que en Ujué también había algún descreído que ya empezaba a pagar seguros agrícolas diciendo que con ramos o sin ramos, con campanas o sin campanas, con yoduro o sin él siempre apedreaba.
............................

NOTA FINAL
Allá por 1987, veintitrés años más tarde de que mi padre empezase como sacristán y campanero, llegó a nuestras manos un trabajo de Jose Mª Jimeno Jurio titulado "Ritos de primavera y verano".

En él se menciona la costumbre de tocar a téntere nublo y los siete muertos que hubo en Corella cuando volteaban las campanas durante un nublau... lo de otro muerto tocando a téntere nublo en la torre de Lerga... otro en la de Aibar... un muerto estando tocando a nubláu en Petilla de Aragón en tiempos de Ramón y Cajal...

Mi padre se lamentó por no haber tenido antes ese librico, ya que años atrás podía haberle sido de gran utilidad a la hora de argumentar su pavor y su negativa a subir a la torre a tocar a nubláu.
-------------------