Translate

miércoles, 23 de marzo de 2011

Ujué. Añoranzas del pasado.Tristezas del presente.

                          
Foto: Mikel Burgui
Hoy he leído por enésima vez un poema de nuestro paisano Gaudencio Remón.
Luego me he puesto a repasar fotografías y al fijarme en la que he acabado poniendo aquí, caigo en la cuenta que cuando niños mirábamos hacia allá arriba y el torreón nos parecía una persona coronada.

Gauden es del barrio de arriba de Ujué. Mis amigos de correrías y yo, además de ser algo más jóvenes que él, éramos del de abajo. Del barrio de la Peña.
Cada día, tras salir de la escuela, los de mi edad solíamos jugar y hacer nuestras barrabasadas por Lupera, la calle Larga, el Buzacao, la Aldabea de Azandieta...

Una vez que andábamos correteando por el arrabal de Lupera nos quedamos mirando hacia la iglesia. Estábamos más o menos en el lugar desde donde está hecha la foto. Y de repente Pedro Antonio va y suelta:
-¿A que la torre se parece a un rey?
Miramos hacia arriba y, uno a uno, comenzamos a sacar semejanzas:
- Sí,  y con corona... Las almenas son la corona.
-Y las campanas son los ojos, y el tejau los hombros. 
-Y el hueco de la campana chiquita la oreja.... y la boca, esa ventana redonda
-Donángel el maestro dice que la iglesia la hizo un rey y que luego dejó su corazón en Ujué -acabé mencionando-.
-Ah pues si la torre parece un rey será ese que dice don Ángel - sentenció no sé quién-.
Con el tiempo supe que la torre grande es más “antigua” que el rey que dejó el corazón.

La poesía de Gauden y la foto han acabado reavivando en mí éste y muchos recuerdos más de la infancia.....de cuando el pueblo rebosaba vida y actividad.... de aquellos tiempos en que éramos más de ciento cincuenta los muetes y muetas en la escuela y el pueblo tenía 1300 habitantes.

Si mirabas hacia el campo en cualquier dirección, aquí y allá veías gente trabajando la tierra. Todas las piezas en forma de terraza que se ven alrededor del pueblo se cultivaban. 
Por alguna de las espuendas veías al cabrero. Más allá en aquella otra cuesta un pastor con sus ovejas... o algún boyatero con sus vacas. 
Voces y trajín de arrieros y reatas de machos y mulas por los caminos...

Las calles del pueblo siempre bulliciosas con críos corriendo de un lado para otro. Aquí y allá madres, tías y abuelas  en corrillos de buena vecindad haciendo punto, remendando ropa o según la época pelando almendrucos, separando las  alubias y los  garbanzos de sus vainas secas o haciendo ristras de ajos...
Ventanas llenas de ropa tendida al sol… todas las casas con su columna permanente de humo saliendo de las chimeneas….. Gente jugando en el frontón. Cine y baile los domingos..

El ayuntamiento tenía un secretario, un pasante, tres guardas, un apreciador, un alguacil, un cabrero municipal que cuidaba las cabras que le llevaban los vecinos, un garapitero que también pesaba las reses que sacrificaban en el matadero...

Además había médico, practicante, boticario, veterinario, un esquilador, un herrador que a la vez era cristalero y estañador, tres maestras y dos maestros... la seña Jesús y la seña Avelina que en sus casas daban escuelica (guardaban niños de menos de cinco años), cuatro barrenderas, unos veinte pastores de ovejas,  dos curas, un sacristán y un organista, cuartel de la Guardia Civil, ocho boyateros (pastores de vacas), bodega cooperativa con su bodeguero, dos herrerías, almacén del servicio nacional del trigo y su encargado, veinte pastores de ovejas. 
Dos panaderías, dos carpinterías, siete tiendas, tres fabricantes de garrapiñadas, un lucero electricista, un zapatero que a la vez atendía Correos, una señora que atendía la central de teléfonos y telégrafos, tres barberías, una peluquería de señoras, un fontanero, cuatro carnicerías… cinco bares, una posada, un cine, el frontón y un salón de baile en el que tocaban músicos del pueblo, un chófer y un cobrador de La Tafallesa, autobús que iba y venia de Tafalla todos los días..

Justo habíamos rebasado los ocho años de edad cuando comenzó la sangría: 
A principio de los sesenta la noticia de todos los días era que se iba a Pamplona una familia al completo.
En menos de cinco años, de ciento cincuenta niños en la escuela pasamos a ser cuarenta.. Ujué se despoblaba sin remedio.
De esos cuarenta niños y niñas que quedaron en Ujué porque sus padres permanecieron en el pueblo, a unos los mandaron a estudiar al seminario, a otros a los frailes (Salesianos, Carmelitas, Reparadores.. etc). Niñas que fueran a estudiar con las monjas también hubo...
La escuela quedo reducida a un aula allá entre los años 70-80.

Han pasado los años. Y muchos en los que no ha habido ni un solo nacimiento. La gente mayor que no emigró y optó por seguir en el campo ha ido muriendo.

Ahora somos escasamente 100 los que vivimos a diario en el pueblo. Los que faltan hasta los 200 del censo son ancianos en casa de algún hijo en Pamplona, jóvenes que durante la semana estudian fuera o gente que emigró pero que se resiste a dejar de ser de Ujué.
La tendencia emigratoria persiste, es continua y no se detiene.

Los servicios que quedan se mantienen a duras penas: Consulta del médico y practicante (A.T.S) dos días a la semana. La secretaria del ayuntamiento solo viene martes y jueves. A la escuela sólo van cinco niños…el párroco es compartido con San Martín de Unx.

Hay momentos en que Ujué parece resucitar: Los domingos de mayo miles de personas llegan en romería renovando devociones centenarias a Santa María de Uxue.
Y luego, entre semana, el pueblo vuelve a su soledad.

Precisamente también es en mayo cuando vuelven al pueblo unos vecinos a los que cariñosamente llamamos golondrinas: Gente que tuvo que salir a trabajar fuera y que ya están jubilados. Vienen al pueblo con el buen tiempo y no volverán a Pamplona hasta mediados de otoño.

Llegará el verano y las vacaciones de otros antiguos vecinos de Ujué: Los que todavía están en edad de trabajar y viven fuera pero que también mantienen casa en el pueblo. Pasan todo el año esperando las vacaciones y cuando al fin llegan, vienen con sus familias.

Desde principios de agosto hasta acabar las fiestas de septiembre es cuando más alegre se encuentra Ujué. La época en que hay más casas abiertas. Las fiestas, con mucha juventud participativa y gran animación.
No nos engañemos. Es un espejismo.

Porque se acabará el periodo vacacional. Porque pasarán las fiestas de septiembre y todos estos uxuetarras retornarán a la ciudad, a sus colegios, a sus estudios, a sus trabajos, a su vida rutinaria.
Solo regresarán al pueblo algún que otro fin de semana. Mientras, seguirán soñando con poder vivir en su Ujué natal durante todo el año; luego; más tarde... cuando al fin se jubilen.

La cruda realidad es que acabado el verano el pueblo vuelve a su soledad, a su tristeza y melancolía esperando nuevos renaceres que nunca acaban de concretarse.
La realidad es que Ujué sigue languideciendo viendo como su población va mermando.

Los fines de semana, por unas horas, vemos que hay visitantes. Son forasteros que quieren saber de Uxue y de su pasado esplendoroso. Quieren sentarse a la buena mesa. Tras su visita al conjunto monumental y callejear por el pueblo llenan los restaurantes, piden migas, cordero a la brasa, chuletón… disfrutan del buen yantar y luego se van. Y enseguida, otra vez el silencio...

Silencio y sosegada tranquilidad de entre semana solo rotos por el sonido de las campanas dando la hora, el volar raudo y chillón de cientos de vencejos en tiempos de calor o por el ulular del cierzo empujando las nubes por los cielos invernales.

Quietud y silencio monacales a veces rotos por los estampidos y el rugir de aviones de guerra jugando a volar raso, a encajonarse entre nuestros barrancos y en ametrallar la bardena.....¡Si supieran los epítetos que levantan.....!

Quiero acabar este escrito, quizás tristón y preñado de añoranzas, copiando los versos de Gaudencio que he mencionado al principio. 
Veréis que en ellos le canta al Ujué de hoy. A ese Ujué que conocimos pletórico y que ahora languidece casi desierto y solitario. A ese que cuando niños nos lo imaginábamos como con cara de rey coronado de almenas…
Gauden acaba conminando a Ujué a que se rebele, a que se niegue “a vivir muriendo”….
¡Que bien describe lo que más de uno sentimos!

Leed el poema y paladead cada palabra. Os conmoverán.
                                             ..............................................

UJUÉ
Pueblo de piedra rebelde:
tus casas van de regreso,
sólo tu torre navega
con remos de moro viejo.

Te reinan las golondrinas
sobre tus tronos al viento.
Cubren tus hombros de rey
cálices y caballeros,
sillares de frente altiva
y cordilleras de rezos
cuando las viejas riberas
con sus piadosos zureos,
resucitan en palomas
todos los mayos un muerto.

¿Te acuerdas del esplendor?
¿De la gloria de tu reino?
¿Has pensado en retornar
a la cueva, al pastoreo,
a la pedrada, la ermita
y hacer cantar al romero?

Bajo tu piedra sagrada,
sombrío, como tu tiempo,
un corazón de rey malo
soporta su juramento
cansado de soportar
el dolor de tus silencios.

Si se agitan sus cenizas
se estremecen tus cimientos,
y retumban las honduras
de tus bronces campaneros.

Pueblo de piedra rebelde:
hoy rebelde más que pueblo,
levántate con la fuerza
de tu vendaval entero,
esgrime desde tu altura
tus blasonados arrestos,
y a todos los horizontes
¡rúgeles! con voz de acero
que tu latir solitario
se niega a vivir muriendo.

Y retumban las honduras
de tus bronces campaneros.
.............................................................................................

Poema tomado de la obra  de Gaudencio Remón Berrade "El romancero del campo" publicada el año 2001.
Gaudencio (foto) nació en Ujué el 14 de julio de 1948.  “El romancero del campo” está dedicado a nuestro pueblo y al trabajo duro de la gente del campo antes de la mecanización.
                                   ......................................................................

jueves, 17 de marzo de 2011

Ujué en el camino de Santiago.

Hay varios indicios que hacen pensar que por Uxue pasó un ramal del Camino de Santiago
En este capitulo los damos a conocer.
                                                 ......................................

La arquitectura. Influencia del Camino en el románico de Santa María de Uxue.
El románico de nuestro santuario muestra en sus ábsides el ajedrezado que se esculpió por primera vez en Jaca y que luego fue motivo muy repetido en el camino a Compostela.
En el arco central de separación entre la nave gótica y el románico se aprecia un arco en herradura similar a los de la iglesia de San Isidoro de León.
Ambos motivos son muestra de que el constructor de Uxue conocía las técnicas constructivas y decorativas del Camino.
Eso es porque Uxue también está en el Camino y recibió su influencia tanto en el sentido de ida como en el de vuelta.

Las vías del camino de Santiago en Francia.


Antes de seguir adelante en este capitulo fijémonos en el mapa. En él se muestran las distintas vías o caminos que confluyen en los dos que entran en la península a través de Roncesvalles y Canfranc.
Por lo que respecta a Ujué, solo hablaremos de dos vías: La Tolosana y La Podiensis.

La Vía Tolosana del camino de Santiago comenzaba en la localidad de Arlés donde confluía con el camino procedente de Italia.
Esta vía también fue recorrida a la inversa por los romeros de los distintos reinos de la península y Francia en su caminar hacia Roma.

La vía Arlés-Tolosa- Somport sigue por Canfranc hacia Jaca y Sangüesa. Al llegar a Sangüesa, los peregrinos que querían visitarnos se desviaban hacia Uxue por el camino de Gallipienzo.

La vía Podiensis es un ramal del camino que nace en el macizo central francés en la localidad de Le Puy-en-Velay donde se venera una imagen de la Virgen que luego dio origen a la devoción de las distintas vírgenes del Puy existentes a lo largo de la ruta jacobea.

Citamos esta vía porque  pasa cerca de la localidad occitana de Rocamadour (Roc Amador en la langue d´Oc) lugar importante de culto mariano bajo la advocación de otra imagen muy venerada en el Camino: La Virgen de Rocamador que como veremos, tiene algo que ver con la de Uxue.


La Virgen de Uxue y la medalla de la Virgen de Rocamador.
Todo peregrino que pasaba (y pasa) por Rocamadour, demostraba haber estado en aquel lugar cosiendo a su ropa la medalla o Sportella de la Virgen negra del santuario donde descansa San Amador.
Al lado podéis ver la Sportelle que se vende como recuerdo en aquel lugar.
En este artículo de Wikipedia se explica lo que era la Sportella y el uso que se le daba en la antigüedad.

Pues bien, la Virgen de Santa Maria la Real de Uxue también luce la Sportella.
Sí. La Sportella que usaban los peregrinos para demostrar que habían pasado por Rocamador.
¿Quisieron representar a la Virgen de Uxue como peregrina?

Yo creo mas bien, que estas medallas simplemente fueron un regalo de algún devoto que primero pasó por el santuario de San Amador y luego por Uxue.

Nuestro pueblo está muy lejos de la Vía Podiensis y de Roc Amador. Los caminantes que pasaban por aquel santuario tenían más cómodo sumarse a la ruta jacobea por la vía de Le Puy-en-Velay a Roncesvalles.
No obstante, si nos fijamos en el mapa veremos  que los peregrinos de Rocamadour también podían optar por ir hacia el sur e incorporarse a la vía Tolosana que luego pasa cerca de Ujué convertida en el camino de Somport y Canfranc a Compostela.

De todas maneras, el santuario occitano tiene influencia en nuestro entorno ya que la virgen negra de Rocamador también se venera en Sangüesa y en Estella aparte de en otros sitios del Camino. 

A la derecha podéis ver los medallones que se repiten en los dos laterales de la silla de Santa María de Uxue.
El medallón del centro es una Sportella, quizás de la misma época que los otros medallones que son de principios del siglo XIV.

Aquí abajo vemos el medallón de la Sportella ampliado.
No hay duda. Podemos  leer su inscripción: SIGILUM BEATE MARIE DE ROCAMADOR.





El hospital de peregrinos de Santa María de Uxue.
En tiempos de Carlos II de Navarra se construyó  el muro exterior que envuelve el santuario en la zona sureste (es el que muestra cuatro ventanas geminadas)
Hay quien dice que los salones que aqui hubo estaban pensados como parte de la universidad que este rey quería implantar en Uxue.

Entre la parte trasera de los ábsides románicos y la nueva construcción es donde al parecer se mandó instalar el hospital para “alojar peregrinos” una vez fracasado el proyecto de la Universidad por falta de fondos.

Hay quien dice que la casa del actual Mesón Las Torres y la contigua apegada a la iglesia pudieron ser ese antiguo "Hospital para alojar peregrinos".
Recordemos que por aquel entonces la denominación “peregrino” se usaba exclusivamente para referirse al que caminaba a Santiago.

Las peregrinaciones de los reyes a Uxue. Las sanjaimetas.
Desde tiempos de Carlos II la familia Real subió a Uxue frecuentemente. En sus múltiples visitas solían comprar sanjaimetas y nuestros príncipes y princesas, reyes y reinas las repartían entre la gente del pueblo y los asistentes a las funciones que se celebraban en el santuario.

Jaime es el nombre que se le da a Santiago en el romance navarro-aragonés y en catalán, pero se desconoce qué eran las sanjaimetas.
Se dice que podían ser estampas o medallas de San Jaime, es decir de Santiago.
También podemos pensar que si las medallas que lucían los que habían pasado por el santuario de Rocamador tienen el nombre exclusivo de Sportella, quizá las que certificaban haber pasado por Uxue tuvieron el de Sanjaimeta.

Procedencia de los peregrinos que venían a venerar a Santa Maria la Real de Uxue.
Doña Leonor, reina de Navarra, dice en 1478 que los muchos peregrinos que venían a Uxue eran “de luengas tierras de Espanna, de las Ytalias e otras provincias e regnos del Universo”
Se puede entender que está hablando de los peregrinos que llegaban a nuestro pueblo recorriendo la Vía Tolosana, Somport, Jaca, Sangüesa.
Después de haber estado en Uxue, los caminantes se dirigían hacia Olite y Tafalla para enlazar con la ruta jacobea principal en Tierra Estella.

Javier Corcín Ortigosa, prestigioso historiador de Olite, también demostró que su localidad está en el mismo ramal del camino que pasa por nuestra villa.
Aparte de que hay constancia de que por Olite/Erriberri pasaron muchos peregrinos anónimos, Corcín hace mención de varios personajes importantes en viaje a Santiago que visitaron la Corte Real de Navarra en el palacio de Olite.

Los Antonianos.
Javier cuenta que el actual convento de las Clarisas de Olite fue anteriormente de los Antonianos y que ésta orden mantuvo establecimientos para atender al peregrino en Alemania, Francia y en todo el recorrido del Camino.
Los albergues de estos frailes eran muy frecuentados sobre todo por los peregrinos provenientes de Centro Europa y Escandinavia que padecían el llamado “mal de san Antón” o “fuego sacro”.

Este mal producía un frío intenso y repentino en todas las extremidades para convertirse en una quemazón aguda.
Con el tiempo causaba atrofia de las partes dañadas e incluso la gangrena y pérdida de las mismas.
Hacer el trayecto por los albergues y hospitales de la orden de los frailes de San Antón Ermitaño era garantía segura de llegar a Santiago curados de esta enfermedad.

El motivo real de la curación no era otro que el cambio de dieta en cuanto al pan que comían los peregrinos.
El consumo de pan de centeno era habitual en el centro y norte de Europa. Ese pan, intoxicado por un hongo, era la causa real de esta terrible enfermedad.

En el Camino los afectados encontraban pan hecho con otros cereales. En los conventos de los Antonianos se les iba ofreciendo el de trigo y así, conforme iban dejando de comer pan de centeno, iban eliminando las toxinas causantes de su mal y llegaban curados a Compostela.

Culto a Maria y afluencia de peregrinos en Uxue.
El motivo más antiguo de afluencia de peregrinos a Uxue es el culto a Santa María.
Con llegar a un santuario mariano y cumplir ciertas condiciones se ganaban indulgencias y se borraban muchos pecados. Uxue fue desde el siglo XI un santuario de importancia.

Que en el siglo XIV los Reyes de Navarra y su Corte se establecieran en el palacio Real de Olite fue causa más que suficiente para que en Uxue aumentara la afluencia de peregrinos.
El camino medieval más corto entre Sangüesa y Olite pasa por aquí y los peregrinos quieren ir a Olite. Los poderosos para visitar a los monarcas y los más necesitados en busca de su ayuda para seguir la ruta.
En ciertos momentos, el peregrino puede encontrarse en Uxue con los Reyes de Navarra y su familia, ya que éstos suben muy a menudo a nuestro Santuario.

Huellas arqueológicas sobre peregrinos a Santiago en Uxue. La Cofradía del "Señor Santiago".


El año 2009 se realizó una prospección arqueológica en el atrio de la iglesia de Ujué.
En la cata que hicieron (fotos) y bajo enterramientos del siglo dieciocho, encontraron dos sepulturas medievales. Son las que vemos en el centro de la foto orientadas hacia el Este.

Junto al esqueleto de uno de los enterrados apareció una vieira, la típica concha, símbolo del peregrino que ya había estado en Santiago.
Se da amplia información de este hallazgo con mas fotos que lo ilustran  en  la revista "Trabajos de Arqueología" Nº 22, Gobierno de Navarra, Pamplona 2010.

El difunto de la concha bien pudo ser alguien que murió en Uxue, en el camino de regreso hacia su tierra o bien puede tratarse de un natural de nuestro pueblo que ya había estado en Santiago.

En nuestra villa hubo una cofradía en honor del “señor Santiago” en la que sus miembros tenían la obligación de ir al menos una vez en su vida a Compostela. El peregrino de la sepultura pudo ser un cofrade.
La Hermandad se mantuvo hasta el siglo diecinueve y aún se conserva su libro de actas, todavía sin investigar.

El altar de Santiago de la iglesia de Ujué.

Otra muestra de lo jacobeo en Ujué fue el altar de Santiago Matamoros.
Estuvo junto al púlpito y se retiró en 1980. Ahora está en espera de ser  restaurado.


En esta otra foto vemos como el Santiago de Ujué cabalga su caballo, escudo al brazo y espada en mano atropellando a la morisma. Actitud nada evangélica, por cierto.
                                                                         .............................
NOTA AÑADIDA EN EL 2019

Insignia de peregrino con la Virgen de Uxue.
Hace un par de años (en el 2017) supe de la existencia de una insignia de peregrino del siglo XIV.
La de al lado es una fotografía de la misma en la que aparece una imagen y una inscripción que dice
 S: BEATE: MARIE: DE: VXVE.  

¿Puede ser esta insignia una de las sanjaimetas que repartían nuestros reyes cuando venían a a Uxue?
Mas información klikando aquí
-------------------------------------

Otra explicación es que igualmente que al pasar por Roc Amador, al pasar por Uxue se conseguían indulgencias.
En ese caso, cuando los peregrinos mostraban insignias como la Sportella de Rocamador y ésta de Uxue certificaban haber cumplido los requisitos necesarios para obtener las gracias que se conseguían en estos Santuarios.
O al menos, al lucir chapitas como éstas demostraban haber pasado por tantos santuarios como insignias portaban en sus atuendos.
-----------
NOTA DEL 9 DE MARZO DEL 2021.
Leo en Facebook una aportación de José de la Riera, que luego leo en su blog (pinchad aquí) que el año 1831 murieron dos peregrinos a Santiago en la localidad de Villaveta (Burgos). Eran de territorios de la actual Italia.
Entre sus enseres, cada uno llevaba una estampa de la Virgen de Uxue.
Según José de la Riera, todo el proceso sobre este caso fue magníficamente investigado y hecho público por Beatriz Manrique García en el IV Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas, Carrión 1996.
-------------

NOTA AÑADIDA EL 8 DE JUNIO DEL 2022
Leyendo en la página 30 del libro "En recta línea" de Mikel Zuza (que os recomiendo leer) advierto que en una peregrinación del Principe de Viana y su esposa Inés de Cleves a Roncesvalles compraron "sanjaimetes" para ellos y su séquito.
Los reyes de Navarra cuando venían a Uxue en peregrinación también compraban y repartían "sanjaimetas".
Sigo creyendo que recibían el nombre de Sanjaimetas las insignias acreditativas de haber pasado por santuarios importantes del camino de Santiago, tal como el de Uxue. 
En las Sanjaimetas se ponía la imagen y la leyenda que certificaba haber pasado por esos santuarios y de haber conseguido las indulgencias que en ellos se alcanzaban.

domingo, 13 de marzo de 2011

Cambios de imagen en la zona suroeste del santuario de Ujué desde hace 50 años.


En este capitulo  hablaremos brevemente de la parte suroeste del santuario y de los cambios que ha habido en ella desde 1950.
En esta primera  foto  vemos el muro que cerraba el  arco junto a la portalada principal y la terraza, mas las construcciones que cerraban y delimitaban el atrio de la iglesia.
Hubo que esperar hasta 1960 para derribar el muro que cierra el arco y el que separaba el atrio de la terraza. La terraza y esa edificación con  una ventana sin cristales colindante con la casa parroquial se demolieron en 1982.



En esta otra foto vemos la iglesia fortaleza y la casa abacial o Palacio de Carlos II.
Junto a las ruinas de la  universidad  y  debajo de los arcos que sustentan la balconada gótica del claustro se ve el nivel que ocupaba el escombro amontonado en esta zona aunque en la foto todo aparece cubierto de hierbas.


A  la derecha, entre el torreón menor y la casa parroquial,  todavia podemos ver la terraza que derribaron en 1982. Los dos tejados apegados a la casa  son los que cubrian las escaleras por donde se podía acceder hasta el atrio de la iglesia.
Abajo y delante de la terraza, el huerto parroquial, y al lado contrario de la casa un muro para evitar el paso hacia el huerto desde la zona oeste.

Muros de hormigón armado delante del conjunto medieval.


Magnífica foto  de nuestro conjunto monumental en el lado que más recuerda su función como fortaleza..

El conglomerado de cemento armado que vemos en el tercio inferior de la fotografía es el resultado de las obras que se hicieron en los años 80 tras quitar la escombrera, la terraza y el huerto que hubo en esta zona  y que ya  hemos visto en las fotos anteriores.

Causaron pavor esos muros de hormigón  junto al conjunto medieval, máxime cuando a los vecinos no se les permite hacer ningún exceso al arreglar las fachadas de sus casas.
Los muros de cemento son la parte superior de unos refuerzos mucho más profundos hechos del mismo material con el fin de consolidar la cimentación de toda esta zona.


Suelo incómodo.
 También causaron polémica los cantos rodados con que cubrieron el suelo  alrededor de todo el monumento.
Este tipo de pavimento, desconocido anteriormente en Uxue, es sumamente incómodo para caminar sobre él y todavia nos lamentamos de que  la zona no fue empedrada con adoquines tal como están las calles del pueblo desde siempre.

El hormigón armado quedó a la vista  en los muros que delimitan  el paseo a ambos lados bajo la balconada gotica y  ruinas de la universidad y en otros dos muros y dos escalinatas de acceso hacia el antiguo patio de armas detrás de la iglesia.


Las barandillas metálicas.

Año 1983. Jesús Juanto Manrique "el Morico de Sangüesa" (1929-2007), herrero-forjador premiado en muchas exposiciones por sus originales diseños en forja, hizo las barandillas que vemos en la parte inferior de esta otra foto.

Al parecer Construcciones Aranguren de Sangüesa, que en esa época también estaba al cargo de las obras en Ujué, contactó con Juanto para la realización de este trabajo.

La barandilla metálica que vemos en el paso superior es nueva, colocada el año pasado en sustitución de un pretil de piedra.

El pretil de los cuadrifolios que vemos sobre la portalada también es nuevo.
Sustituye fielmente al original que estaba muy deteriorado y se estaba desprendiendo a trozos.

Batalla personal de un célebre historiador y director de periódico en los años 80  fue que  en vez de las barandillas metálicas se pusieran  balaustradas  de piedra con cuadrifolios  como la que vemos encima de la portalada principal,  o las que hay en la balconada gótica del claustro y en el coro.
Hace muy poco oímos a dicho señor volver a reivindicar lo mismo ante el Consejero de Cultura en una visita a Uxue en que ambos coincidieron.

En este caso apruebo la opinión del insigne periodista devoto de Ujué ya que el tipo de balaustrada que propone para esta parte sería una continuación de la existente en el claustro y mejoraría la elegancia del monumento.
En esta zona todavia queda una actuación de importancia: La restauración de la imaginería del pórtico y aledaños.
Todavia hay tiempo de tomar en consideración la idea de poner unas balaustradas acordes con las que ya existen en el monumento. Lo dicho: El conjunto ganaria  en  empaque y vistosidad.
                                              .................................

martes, 8 de marzo de 2011

El carnaval en Ujué.

El Carnaval se celebra en los días previos a la cuaresma. Es una reacción de lo carnal ante los cuarenta días de prohibiciones y penitencia proclamados por la Iglesia.
Poca cosa sabemos de cómo se celebraban los carnavales en Uxue. Debieron ser muy parecidos a los de otros muchos lugares sin ninguna característica peculiar que los distinguiese.
                                                                      ..........................
Uxue. Unos carnavales del siglo XVII.
La primera vez que aparece relacionada con Uxue la palabra carnestolendas, equivalente a carnaval, es en el año 1629 en un documento de los Archivos Diocesanos. Se trata del proceso seguido contra Marcos Saldías.

Marcos Saldías era un cura beneficiado de Uxue que entre otras cosas llevó la contabilidad del Santuario. Dado de lo que se le acusa parece que Marcos era una persona joven.
En la ficha del proceso disciplinario se le acusa de 
“ser inquieto, y revoltoso, de andar de noche con armas y disfrazado, teniendo muchas pendencias con los mozos, de haber salido en una mascarada con ocasión de las carnestolendas, de jugar a la pelota y de participar en un pleito criminal". El proceso tiene 120 folios recogidos por el notario Treviño, c/319-nº 32.
Sería interesante hurgar en esta carpeta del proceso a Marcos Saldías para ver si hay alguna referencia más clara de cómo eran esa mascarada y esas carnestolendas en las que tomó parte.
Seguro que hurgando más en nuestros archivos pueden aparecer más noticias sobre los carnavales de Uxue.
............................................
Recuerdos carnavaleros del siglo XX.
Los carnavales se celebraron en nuestro pueblo hasta el año 1936. A partir de ese momento el franquismo los prohibió y no nos quedan más que los recuerdos que nos transmitieron nuestros padres.

En mi caso, recuerdo cómo me los relataba la tía Joaquina (hermana de mi padre) que me crió desde chiquitín tras morir mi madre. Ella me los contaba desde su experiencia de mujer.
Mi madrina nació en 1915. En 1936 tenía 21 años y por lo tanto lo que recordaba eran vivencias de su adolescencia y primera juventud.

Ella contaba que los mozos salían disfrazados de mil maneras, que alguno iba con unas máscaras de loza o quizás de cerámica... pero que la mayoría se tapaba la cara con pañuelos de los que usaban las mujeres para cubrirse la cabeza.
Contaba también que alguno solía atarse esquilas a la cintura… que solían gritarse unos a otros una enigmática palabra, algo así como Campiñarriiiii...”

Mi tía me decía que los carnavales eran una salvajada porque mujer que veían los disfrazados, mujer a la que le hacían algo desagradable... Tiraban cenizas y fiemo a la gente emitiendo una especie de gruñidos sin decir palabra para no ser reconocidos.
Que iban armados de escobas y alguno con el labechatarra, el palo de limpiar el horno que era largo, de unos tres metros, con un trapo mojado sujeto a un extremo. Los enmascarados que esgrimían el labechatarra trataban de pasarle el trapo por la cara a la gente que se asomaba por las ventanas.

Las comparsas eran exclusivamente de hombres que iban con la cara tapada, y vistiendo estrafalariamente. Solían ir directos hacia las mozas, que sabiendo lo que se les venía encima, procuraban no salir de sus casas.
Las féminas estaban deseando que se pasasen aquellas fechas cuanto antes, por el clima salvaje y machista que imperaba.
Los disfraces eran de lo más rústico: sacos viejos tapando el cuerpo, sombrero  de paja de los que se usaban en verano a la cabeza y un pañuelo ocultando la cara.

Según recogió Javier Irigaray Imaz  en su encuesta sobre el "Estado actual de la onomástica botánica popular en Navarra" año 1978, en su apartado sobre Ujué, dice que entrevistó entre otros a Feliciano Alcuaz (que entonces tenia 70 años), Francisco Berrade (70 años) y a Clemente Valencia de 85 años. Los mismos al hablar de la lezca le dijeron que:
“Las hojas de la lezka, no el tallo, después de humedecidas se utilizaban para hacer sillas. A la especie de puro que en la punta echa la “lezka” le llamamos “filortxo”. Por Carnaval los mozos metían en un zacuto la pelusa de esos puros desmenuzados y solían echársela a las mozas. Este “filortxo” se apega mucho al vestido y no era fácil de quitar”

 José María Iribarren en su libro “Batiburrillo Navarro”, en un capítulo de trece páginas dedicado a los carnavales, solo dedica tres frases al de Ujué y son las que siguen:

“En Ujué las mascaras solían hacer injurias: Pasarle a uno la escoba vieja por la cara, arrojar en vez de serpentinas y confetis, residuos animales… Eran bromas excesivamente pecuarias y burdamente coprogénicas”.
Claro que en el capítulo sobre los carnavales que escribió Iribarren solo quedan medianamente bien parados unos pocos pueblos.

Llegó el 36 y los carnavales quedaron proscritos. 
Solamente en algunos lugares pervivieron: Allí donde la costumbre era representar una comitiva tradicional folklórica tal como el carnaval de Lanz o los joaldunak de Ituren y Zubieta, los Volantes de Valcarlos…
                                                 ................................

Renacer de los carnavales. Disfrazarse en fiestas.
Al morir Franco se dio un nuevo renacer de los carnavales. O mejor dicho, hubo un renacer de la costumbre de disfrazarse.
Los carnavales volvieron a celebrarse en muchos lugares recuperándose viejas costumbres perdidas por años de prohibición.

La sed de poderse disfrazar era tal que incluso en las fiestas patronales de cada pueblo, fueran en la fecha que fueran, se organizaban  bailes de disfraces.

En Ujué coincidió la fundación de la sociedad recreativa sita en el antiguo bar Zubiri con el primer ayuntamiento elegido democráticamente.
En esa sociedad estaba toda la juventud del pueblo.

Juventud y ayuntamiento elaboraron el programa de fiestas de septiembre conjuntamente y ¡como no!, hubo concurso de disfraces.
La foto corresponde a ese día el año 1979.

A partir de esas fechas de finales de los 70 en las fiestas patronales de casi todos los pueblos hay un día dedicado a disfrazarse. Esté programado o no, es habitual ver a gente carazterizada de cualquier cosa en fiestas o en Nochevieja.
.........................................

Disfrazados, pero sin máscara.
Hay que hacer una puntualización para advertir que puede haber diferencia entre ir disfrazado e ir enmascarado.
Puede usarse un disfraz sin que se oculte la cara siendo reconocible por los demás.
La máscara en cambio se usa para que nadie reconozca al que la porta.

Se puede decir que ahora la mayoría de la gente que se viste de disfraz en el carnaval urbano o en fiestas va sin enmascarar.  
Ejemplos: La foto de arriba que es de 1979 y ésta de al lado que es de fiestas del 2009.

En tiempos se tenía que recurrir a la ropa vieja o a lo que había más a mano para disfrazarse y en los pueblos pequeños se creía necesario ir enmascarado para ocultar la personalidad.

Ahora se pueden encontrar los más variados y vistosos trajes de disfraz en las muchas tiendas especializadas que hay por doquier.

La gente se caracteriza con los más diversos e inimaginables trajes y trata de meterse en el personaje elegido imitándolo y parodiándolo de la manera más humorística que se pueda.
Ahora ya no se trata de asustar y ahuyentar al que no se disfraza sino de pasarlo divertido en cuadrilla y a ser posible divirtiendo a los demás.

Aparte de en Carnaval podemos ver gente disfrazada en despedidas de solteros/as, en las fiestas de estudiantes, las de los pueblos y en multitud de ocasiones.

El año pasado (2010) fue muy vistoso el día de las mujeres en fiestas de Ujué.
Tras la comida que tuvieron, la mayoría salió luciendo unas plumas muy del estilo años veinte y otras luciendo otros disfraces muy imaginativos. Formaron una comitiva muy espontánea, alegre y pintoresca.

En el programa festivo también entró un baile de disfraces para los niños. Foto: Baile infantil de disfraces en fiestas 2010.

El carnaval, tal como era antes, en los días precedentes a la cuaresma, ha cuajado en unos cuantos sitios, y donde lo ha hecho ha sido con fuerza.
                                                     ..............................................
Los carnavales de ahora en nuestra comarca.


En Olite ( foto) ha cuajado una especie de carnaval rural representado por el grupo de danzas Txibiri y la banda de música que se representa desde hace veinte años.
En la ronda callejera de este carnaval se mantea a una revoltosa y ágil diablesa que trata de escaparse  de sus captores todas las veces que puede.

En Tafalla ha triunfado el carnaval urbano donde acaban ajusticiando a Lagunero, un sanguinario represor de la lucha por el comunal de hace 140 años.

El de Tafalla, por ser la ciudad más poblada y cabeza de comarca, se ha convertido en algo así como en el carnaval de toda la zona media oriental de Navarra .

El sábado y domingo antes del miércoles de ceniza son los días grandes del carnaval tafallés.
La juventud de Ujué tiende a ir a Tafalla durante todo el año. Y por supuesto que en carnavales también. Y en esta ocasión ya salen disfrazados desde el pueblo.

El sábado por la tarde y durante unas horas ya es carnaval en Ujué.

Todos visten el disfraz que luego lucirán en la ciudad del Zidacos. 
Se pasean por el pueblo y se concentran en el bar donde desfilan con sus vestimentas.

En la foto  una cuadrilla uxuetarra  posa en el bar Villar en el sábado de carnaval del 2010.

El ambiente carnavalero ya no es de acoso hacia quien no se disfraza, sino de campechanía entre la gente que se disfraza y la que no.
Ya no hay discriminación de género a la hora de disfrazarse. Lo que prima es el buen humor y la gracia que se pone al tratar de representar el personaje que cada uno/a haya elegido.
                                               .............................................

El carnaval escolar de Ujué.

Desde principios de los años ochenta se introdujo  en la escuela la costumbre de disfrazarse en carnavales.

 Una foto ilustrativa de la época es la de al lado en la que se ve a los alumnos vestidos, cada uno como bien puede, sin una obligación de ir todos igual. Era el año 1985.



Más tarde fue cuajando la idea de salir todos los escolares formando una comparsa vistiendo igual.
Junto a los niños comenzaron a salir también los padres ataviados de la misma manera.
Así, en los carnavales de un año los pudimos ver representando a todos los personajes de las aventuras de Wiki el Vikingo, otro año salieron a la calle vestidos de bereberes...

En la foto de al lado los niños representando una reunión de bereberes en su jaima.
Y abajo unas mamás que también quisieron estar en la jaima tomando té. Era el año 2007.


Tras ir por las calles del pueblo pidiendo huevos, chistorra y panceta, los de la comparsa y los vecinos que querían, acababan merendando en el bar en buena armonía.
¡De veras que merecía la pena participar en el carnaval de la escuela!

Y por ello año tras año se va repitiendo la experiencia.

Año 2011. Día del carnaval escolar de Ujué.. Todos sabíamos que a las cinco y media de la tarde saldría la comparsa.
 Pero como todos los años  los alumnos y padres guardaron silencio y no dijeron a nadie de qué se iban a disfrazar y qué era lo que iban a representar.

La gente se  congregó junto al colegio  esperando con ansiedad.
Llegó la hora y la puerta de la escuela se abrió.
Comenzó a salir gente de riguroso luto...¡ Ay que caras más apenadas.!
Mirad , mirad a don Rigodón y Doña Rigodona  que desconsolados estaban...

Y es que iban a representar....¡El entierro de la sardina!

En esta otra foto  vemos a padres y escolares posando para la posterioridad con la difunta sardina.

¿Y cómo fue el funeral?
 Los más jóvenes, de riguroso luto también, iban delante de la comitiva redoblando tristemente  sus tambores...
 Detrás los más maduritos, papis y mamis, portando en andas a la sardina Fermina que nació en Taormina y que subió el Ebro y murió en un ginebro a causa de un sofocón junto al rio Aragón en el Soto de Ujué donde la recogió el Juez... En la foto veis el paso de la comitiva fúnebre por la calle Norte camino de la Plaza Mayor..

Hubo entierro?
Noooo..... ¡Hubo cremación!. En la plaza ardió Doña Sardina mientras los presentes bailaban a su alrededor un peculiar zortziko....

Luego la merecida merienda en el bar Villar...
Huevos fritos, jamón, panceta, chistorra, leche frita, torrijas.. un mouse de chocolate que estaba de vicio,... almendras garrapiñadas que puso Francisco  Garde... cafés...

Chicos y mayores lo pasamos estupendo y con ganas de repetir experiencia en años venideros. ¡Ojalá que esta costumbre dure muchos años!.
Mi enhorabuena a la directora del colegio, nuestra paisana Esther Leza, a las regentas del bar Villar, a todos los padres y madres de la junta escolar y a todo el alumnado por el esmero y mimo que ponen en su carnaval, nuestro carnaval.
Ujué, marzo del 2011 
                                                    ........................

martes, 1 de marzo de 2011

Finalizan las obras de restauración de la casa abacial de Ujué.

                                                            ..................
Los de Ujué estamos de suerte. Mientras en otros monumentos de Navarra los trabajos de restauración se han detenido a causa de la actual crisis, en el santuario de Santa María de Uxue las obras prosiguen.
Todo ello  para poder acabar de restaurar la casa abacial cosa que se espera para el comienzo de esta primavera.
 En este capitulo emplearemos el sistema de fotos antiguas y fotos nuevas para ver el antes y después de las obras.

El presupuesto para la rehabilitación de este edificio era de 1.776.533,98 €.


La Casa abacial es una edificación de gran relevancia por su origen gótico. Su construcción se le atribuye a Carlos II y se dice que sirvió de palacio y alojamiento a los reyes de Navarra durante sus innumerables visitas a Santa Maria de Uxue.

Exteriormente presentaba innumerables grietas  y desperfectos en sus muros como se puede apreciar en la primera foto.
Se ha procedido a retirar la casa que  cerraba el acceso al edificio original  en su planta baja y se han restaurado totalmente los exteriores. 


Los suelos y tejados de esta casa también llamada Palacio de Carlos II, llegaron a nuestros días en un estado lamentable y por ello se ha tenido que vaciar todo el edificio para rehacer totalmente su interior.

Se han consolidado  los muros del palacio eliminando las grietas que amenazaban su estructura y se ha colocado tejado nuevo.
A fecha de hoy solo queda un andamio que es el que permite entrar material a esta parte del edificio que es donde ahora se está actuando.


Con un importante desarrollo en altura, el palacio consta  de planta baja o de sótano, tres plantas ( la primera de doble altura que las demás) y ático. La casa ofrece en su interior varios espacios de interés aptos para ser destinados a uso turístico.

 La planta baja  y la del primer piso  son   dos espectaculares salas  casi gemelas de indudable sabor medieval atravesadas por dos hermosos pilares.

El proyecto contemplaba adecuar en la casa una zona de recepción de visitantes.
A ello estará destinada la sala de la planta baja.

La sala del primer piso ( foto Luis Prieto)  se utilizará como museo o sala de exposiciones.

Aprovechando el desnivel del terreno existente entre la plaza Iñigo Arista y el atrio de la iglesia, se ha instalado en el interior de la casa abacial un ascensor para permitir el acceso hasta el mismo nivel de la portada principal del santuario.





El edificio ha sido rehabilitado en su totalidad.
En la foto de al lado podemos ver el estado en que se encontraba la casa  en su parte más vistosa y espectacular: La de las balconadas, antes de comenzar las obras.

En la foto de abajo vemos  la misma zona ya restaurada.
Hoy solo  se sigue trabajando en los pisos superiores para habilitar las habitaciones y despacho del párroco.

También se está instalando la  sala de calderas que alimentará la calefacción de todo el conjunto monumental.



Con todo esto se darán por terminadas las obras de restauración del conjunto monumental de Santa María de Ujué aunque todavía falta por restaurar la portada principal y terminar un sinfín de detalles en todo el conjunto monumental.

 También queda por acometer la consolidación de las ruinas de la ermita de San Miguel  sita en la parte de abajo del pueblo así como el adecentamiento y arreglo de la Cruz del Saludo y su entorno.
...............................................................

PUESTA EN VALOR DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE SANTA MARIA DE UJUE.
Ahora casi se puede decir que ya están concluidas las principales obras de restauración de nuestra iglesia fortaleza. Por tanto es de desear que este mismo año se instaure un programa y servicio de visitas que permita mostrar nuestro monumento sin ninguna cortapisa.

Es incongruente que desde el Gobierno de Navarras se anime a visitar Uxue y que luego no haya nadie que atienda al turista.
El año pasado hubo dos programas de visitas guiadas que fueron claramente insuficientes para atender la demanda existente.
Fuera de las visitas programadas no hubo ninguna otra forma de poder ver  el monumento en su totalidad y aunque los que tuvieron la suerte de poder asisitir a las visitas guiadas salieron satisfechos, los demás visitantes quedaron decepcionados al no exixitir mas opciones.
Esperamos que todo mejore tras la finalización de las obras.
.......................................

LA REVISTA "LEGADOS DE UN REYNO"
Un extenso y ameno informe ilustrado sobre las obras acometidas en Santa María la Real de Uxue.
La Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra acaba de editar el numero 3 de la revista "Legados de un Reyno” donde se hace memoria de todas las intervenciones del la Fundación durante el año pasado.
Es interesantísimo el apartado dedicado a Ujué donde se cuentan los trabajos arqueológicos y de restauración acometidos en el 2010 así como una reseña de los que todavía perduran.
Todos los capítulos de esta publicación están ilustrados con fotografías de gran calidad.
La revista se vende en lo quioscos al precio de 3 euros, pero podéis verla on line pinchando directamente aquí.
.............................