Translate

jueves, 27 de enero de 2011

Carlos II. Su corazón y la costumbre de la evisceración y reparto de las entrañas de los reyes por distintas iglesias.

Corazón de Carlos II de Navarra
tal como se le puede ver en Uxue
                                                         

Muchos visitantes de Ujué, cuando vienen y ven el corazón de Carlos II se enteran de quien fue este benefactor del monumento y de que fue voluntad suya que su corazón estuviera aquí junto a la Virgen, que sus entrañas fueran a Roncesvalles y su cuerpo vacío fuese llevado a la catedral de Pamplona.

Lo normal es que muchos de estos visitantes hagan preguntas sobre lo llamativo de esta macabra disposición.
Hasta hace unos quince o veinte años era difícil dar una explicación convincente.
Desde que la cremación de cadáveres se ha convertido en cosa cotidiana, ha sido más fácil comprenderlo.
A más de un visitante le he explicado que esa costumbre medieval de repartir el cuerpo era algo parecido a lo que ahora se practica con las cenizas de un familiar cuando son esparcidas por los distintos lugares que el difunto amó en vida.

Una práctica medieval que nos ayuda a comprender esta costumbre
Desde septiembre del año 2010 hasta febrero del 2011 se celebró una exposición titulada "Poder y Memoria".
Primeramente, la exposición fue a Pau y luego a la sede del Archivo General de Navarra. En ambos lugares estuvo presente el corazón de Carlos II de Navarra para lo que fue llevado desde Uxue que es donde habitualmente se encuentra.
Al acabar la exposición, volvió a reposar de nuevo junto a la imagen que tanto venero': la de Santa Maria la Real de Uxue.

A raíz de la presencia del corazón de Don Carlos en dicho evento, las profesoras Eloisa Ramirez Vaquero y Susana Herreros Lopetegui, comisarias de dicha exposición, publicaron un interesante artículo sobre la costumbre de que cuerpo y entrañas de muchos reyes estén repartidas en distintos lugares.

Lo copio a continuación. Leedlo. Merece la  pena. Sabremos del cómo y el porqué de esa práctica, y aunque algún que otro detalle resulte verdaderamente macabro, sabremos que ésta fue una costumbre muy extendida en la Realeza europea.
.................................................................................................................

ELOÍSA RAMÍREZ VAQUERO Y SUSANA HERREROS LOPETEGUI
El corazón del rey Carlos II
Miércoles, 5 de enero de 2011

El corazón del rey Carlos II se conserva normalmente en un pequeño nicho a la izquierda del altar mayor de la iglesia de Santa María de Ujué, aunque recientemente ha estado en Pau (Francia) y ahora en Pamplona en una exposición donde, entre otras cosas, se explican diversas formas de expresar la memoria y el poder de los reyes de Navarra que, además, fueron príncipes en Francia.

Porque la práctica de extraer el corazón y otras vísceras -evisceración- para destinarlas a diversos centros de culto, guarda una estrecha relación, por un lado, con el interés por las manifestaciones del poder regio y la multiplicación de lugares vinculados a la realeza.
Por otro lado, son ocasión para destinar restos regios a diversos lugares con particular significado para la dinastía, y para favorecer las limosnas y otros cultos inherentes a ello; esto incluye una multiplicidad de ceremonias funerarias, y a veces sepulturas más o menos elaboradas y fabricadas aparte para, al menos, el caso del corazón.
Eso ocurrió, por ejemplo, con Teobaldo II de Navarra, que había muerto en su viaje de vuelta de la Cruzada, en Sicilia, pero su corazón fue enviado a Champaña, donde se le construyó un curioso sepulcro que hoy se conserva en París.

La costumbre de separar las vísceras y el cuerpo, y dentro de las primeras la de destinar el corazón -por ser considerado un órgano vinculado a la esencia personal de cada uno- a una mayor distinción y honores, se inició, en realidad, para dar respuesta a necesidades más o menos prácticas.

Los primeros casos que conocemos, entre los emperadores romano-germánicos, se debieron al hecho de que con frecuencia morían lejos del lugar de enterramiento previsto en sus testamentos o en la costumbre; desde el siglo IX, como mínimo, tenemos constancia cierta de ello. Se extraían, así, los ojos y las vísceras -incluido el corazón- cuya descomposición era más rápida, y se enterraban en el lugar de la defunción, en tanto que el cuerpo -o al menos los huesos- era trasladado al panteón correspondiente.

Este aspecto, en todo caso, podía plantear muchos problemas, particularmente en el caluroso verano continental, lo que introdujo un sistema que enseguida empezó a conocerse como "el uso germánico" (mors teutonicum): el cuerpo era desmembrado y hervido para dejar los huesos limpios, y posibilitar así su traslado. En según qué momentos del año, cuando el clima era favorable, cabía proponer un tipo de embalsamamiento a base de especias, que permitía una conservación razonable con vistas al viaje.

También por razones muy parecidas -la distancia- los reyes de Inglaterra adoptaron este tipo de costumbres a partir del momento en que tuvieron importantes posesiones en el continente: Normandía, sobre todo, Anjou, Aquitania, etc.
Ocurría entonces que el monarca, que debía ser enterrado en el panteón de los reyes de Inglaterra, en Westminster, podía morir en sus tierras al otro lado del Canal de la Mancha y se planteaba el mismo problema que en el ejemplo alemán.

En este caso, además, los soberanos ingleses se sentían intensamente vinculados, sobre todo, con su ducado de origen, Normandía, y era frecuente, entonces, que destinaran su corazón, particularmente, a las tierras normandas, en tanto que el cuerpo podía ir a Londres.

Sabemos que los reyes de Francia iniciaron este tipo de acciones algo más tarde, y en ello tuvieron una gran relevancia las Cruzadas.
No era infrecuente morir en Tierra Santa, o en el camino de ida o de venida, y se generalizó entonces la práctica de dejar las vísceras en el lugar que tocase, y repatriar el resto, si bien el clima de las tierras africanas y de Oriente Medio propició, sobre todo, la generalización del ya indicado "uso germánico".
Las cruzadas de mediados del siglo XIII fueron particularmente propicias para ello; Luis IX moriría en Túnez, y Teobaldo II en el camino de vuelta, pero aquella campaña resultó una catástrofe que acabó con buen parte de la alta nobleza francesa.

Reyes y nobles fueron traídos de vuelta a medida que caían y sus restos fueron repartidos en función de intereses dinásticos, familiares y de predilección personal o de culto.
Un elemento digno de consideración era el relativo a las indicaciones que se hubieran señalado en el correspondiente testamento; se indicaba el lugar de enterramiento para cada parte, y en todos los casos se detectan motivaciones como las señaladas.
Un sistema de desmembramiento y funerales que había surgido por la necesidad impuesta, de un modo u otro, por la distancia, acabó extendiéndose entre la realeza y la aristocracia como parte de funerales prestigiosos; incluía la celebración de varias exequias, atraía limosnas y otros beneficios, o servía de multiplicador de las manifestaciones del poder real.

A principios del siglo XIV la dimensión del fenómeno hizo intervenir al papa, que prohibió taxativamente un sistema de desmembramiento que se consideró como bárbaro.
Sin embargo, y aunque la orden pontificia frenó casi por completo la práctica, los soberanos de la casa Capeta, reyes de Francia -y luego sus sucesores los Valois- fueron eludiendo la prohibición hasta el punto que la evisceración -salvo algunas excepciones--quedó casi como un privilegio de la dinastía.

Carlos II de Navarra, hijo de quien hubiera podido ser legítimamente reina de Francia, adoptó esta práctica desde su primer testamento, cuya minuta conservamos en el Archivo General de Navarra, y ahora se muestra en la exposición Poder y Memoria.
Desde Francia, podía prever diversas opciones de muerte, allí o en Navarra; para ambas dispone la evisceración por supuesto, pero para la primera opción su enterramiento será el de un auténtico Capeto: su cuerpo en Saint Denis, su corazón de Pamplona, sus vísceras en Roncesvalles. Para la segunda cambia Saint Denis por la catedral de Pamplona.

Pero Carlos II hará todavía un segundo testamento, varios años después, cuando estaba bastante claro que sus aspiraciones francesas habían quedado descartadas.
Sabe ya, sin duda, que jamás será rey de Francia; por tanto no irá a Saint Denis.
El documento, también expuesto ahora, se conserva en los Archivos Departamentales de Pau: su cuerpo iría a la catedral de Pamplona, como corresponde a los reyes de Navarra, sus vísceras a Roncesvalles, y su corazón, al santuario de Santa María de Ujué, centro de su particular devoción y, desde entonces, de toda su familia.
Esas serán sus últimas disposiciones y, por tanto, las que sus albaceas cumplirán escrupulosamente.

Su corazón, en la actualidad en una vasija de cristal flaqueada por dos guerreros, de factura moderna, se ha conservado con una preciosa caja de madera policromada que su hijo mandó hacer a principios del siglo XV.
Ha viajado temporalmente a Francia, lo que el rey seguramente nunca hubiera pensado, y, después de la estancia actual en Pamplona, volverá al lugar designado en el testamento, en Ujué.
Miércoles, 5 de enero de 2011 
-----------------------,
Postdata:
Tal como estaba previsto, finalizada la mencionada exposición donde estuvo presente, el corazón de Carlos II de Navarra volvió a su hornacina de Uxue a los pies de  la Virgen que dicho rey veneró.
-------------------------

domingo, 23 de enero de 2011

Un museo en la casa abacial de Uxue.

...................
Con motivo de la feria internacional de turismo Fitur que se está celebrando estos días en Madrid hemos visto que en el stand de Navarra se publicita nuestro pueblo, Ujué.

Se está anunciando el fin de las obras que se están acometiendo desde hace ocho años y se está dando la impresión de que en Uxue todo está en condiciones de ser visitado.

Falta acometer la repristinación de lugares importantes como la portalada sur del santuario y toda su imaginería, renovar los cierres del Paseo de Ronda y actuar para que la ermita de San Miguel no se derrumbe.

En cuanto a la casa abacial o palacio de Carlos II (foto) ya está acabada en cuanto a los exteriores, tejado, entramado interno de suelos y techos, escaleras y ascensor. Pronto quitarán la grúa y los andamios y la veremos remozada.

Según el proyecto inicial, la casa abacial albergará además de las dependencias parroquiales una exposición, un área de recibimiento de visitantes y el ascensor que permitirá el acceso al santuario desde la planta baja del edificio sita en la plaza de Iñigo Arista.

A mi entender los más de setecientos metros cuadrados útiles del interior de esta casa permiten holgadamente alojar la vivienda y despacho del párroco y tres plantas dedicadas al museo y exposiciones permanentes.

En las obras de 1950/52 se retiraron varios retablos del interior de la iglesia. Uno de ellos fue a parar a la capilla del Palacio de Navarra. Dos más ya están restaurados y de nuevo en la iglesia. Otro que queda por arreglar es el de los mosaicos de Lluís Brú, y todavía se guardan restos de otros dos más: Uno dedicado a Santiago y otro a San Joaquín. Si no es en el interior de la iglesia, estos altares podían estar en este futuro museo.

Merecería tener un lugar  en esta casa  la biblioteca del Priorato (foto) que consta de varios cientos de libros, alguno de ellos incunables y varios grandes libros cantorales en pergamino para los oficios del coro.
Mereceriamos tener en este museo el caliz de Carlos III, las aras dedicadas a Júpiter y Lacubegi y varias estelas que están diseminadas por varios museos, o al menos una copia de tales obras.

También podían ser instaladas en ese museo los trozos de tres esculturas sepulcrales que estuvieron expuestas en el paseo de ronda hasta 1980, el tesoro o joyero de la Virgen que estuvo en la sacristia hasta hace diez años, una cruz procesional de plata, un Cristo que se atribuye a Juan de Anchieta y un terno bordado en oro del siglo XVIII, así como varios cálices y relicarios.

No debemos olvidar las estelas funerarias (foto) que Francisco Javier Zubiaur Carreño inventarió y estudió en su día, mas las que se han encontrado en la fase de excavaciones del actual plan de obras.
He de decir que desconozco el sitio donde se han guardado todos estos enseres que menciono. Espero que estén a buen recaudo. ( Ver nota 1 )

En esta casa se podría dotar un espacio en donde se explicara con medios audiovisuales las obras realizadas, los hallazgos arqueológicos, la historia y el arte del conjunto monumental de Santa María de Uxue....Sería interesante una exposición permanente sobre las romerías…

Como asociación colaboraríamos con una veintena de paneles que hablan de la evolución del nombre histórico de Uxue en la documentación del ayuntamiento y parroquia.

Hay espacio suficiente en esta casa y hay muchos temas que se podrían desarrollar en ese futuro museo o salas de exposiciones

Parece que la administración está por la labor y que tienen la intención de dedicar al menos una sala para museo. Nos queda la duda de si eso se va a poder realizar de inmediato puesto que para este año la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra está con presupuestos muy limitados.

Sin lugar a dudas el Gobierno de Navarra quiere poner en valor el conjunto monumental de Ujué. Quiere que sea visitado. Así lo publicita en las ferias de turismo y en su web oficial.

Algo fundamental que falta es que haya un servicio permanente de atención al visitante cosa que hasta hoy no se ha dado.

Aunque desde hace dos años se han organizado varias etapas de visitas guiadas y los asistentes a las mismas han quedado satisfechos, es inmensamente superior el número de turistas que han venido a Uxue y se han encontrado con casi todos los espacios visitables cerrados y sin que nadie pudiera atenderles. La experiencia exige que se organicen más visitas guiadas.

Todo el que venga a Ujué debiera tener la oportunidad de visitar en su totalidad nuestra iglesia fortaleza con alguien que se la explique. Es esencial si queremos que la gente conozca nuestro patrimonio.
............................................
NOTA
(1) Se desconoce el paradero de tres grandes cuadros que estuvieron colgados hasta 1950 en el frontis de separación entre el románico y el gótico.

También desaparecieron de la casa parroquial dos cuadros, uno que representaba a Moisés golpeando la roca para hacer brotar una fuente y otro que representa San Juan Bautista bautizando a Jesús. Hay quien dice que ambos cuadros han ido a parar a una casa del vecindario.
.......................................................................
Un extracto de este artículo ha sido enviado a la prensa de Navarra.
...............................................................................

miércoles, 19 de enero de 2011

El pastoreo, actividad económica de importancia en Ujué.


Siglos XI y XII. Los jefes militares del castillo de Uxue lo fueron también de Salazar.
Desde tiempos remotos hay constancia de actividad ganadera en nuestro término municipal.
Por Ujué pasaba la cañada real de los salacencos a Murillo el Fruto, ruta de trashumancia entre los pastos de invierno de las Bardenas y sur de Navarra y los pastos de verano del Pirineo.

Se supone que no fue casualidad que en el siglo XI los alcaides del castillo de Uxue fueran a la vez señores de Salazar. 
Se supone que tenían el deber de guardar la cañada y recuperar los pastos de invierno de las Bardenas en poder musulmán. De ello ya hablé en este otro capítulo del blog.


Galindo Guerrero, pastor de Ujué 


Noticias sobre el tiempo que pasaban en Uxue los rebaños del Pirineo.
Tenemos noticias del siglo XVIII de la costumbre del paso de los rebaños del Pirineo por nuestro término hacia la Ribera y Bardenas y seguro que aparecerán más datos a poco que se investigue.

Revisando documentos del Archivo Diocesano de Pamplona vemos un par de litigios concernientes al pago de los diezmos por los corderos de los ganados trashumantes que apacentaban en Uxue.

Año 1532. El prior y cabildo eclesiástico de Uxue se querelló contra el vicario de Pitillas. 
Los dos cabildos litigiaron en 1532 sobre los diezmos del ganado que habían herbagado en los términos de Uxue y colindantes siendo condenados estos últimos a apagar los diezmos del tiempo que herbagaban en Uxue.

Año 1706. Los de Pitillas habían dejado de cumplir esta obligación alegando que los términos de Uxue y Pitillas son comunes y cada ganadero debe diezmar a su parroquial con independencia del tiempo que el ganado ha herbagado en cada término.
Contiene sentencias del Real Consejo del año 1540, otras del tribunal eclesiástico, una sentencia arbitral entre las dos villas del año 1347, testigos, etc. 491 folios. Ollo/1462.nº 31.

Otro litigio que da más datos sobre los rebaños trashumantes que pasaban por Ujué es el que sigue:

Año 1714. El prior y cabildo de Nuestra Señora de Uxue contra el cabildo de las parroquiales de Olite.
Los demandantes obtuvieron letras executivas de la Sacra Rota Romana condenando a los cabildos limítrofes del de Uxue a pagar a éste la diezma proporcional del tiempo que los ganados montañeses herbagaban en el término de Uxue.
Dicho ganado cuando baja de la Montaña pasa dos meses en los aborrales de Uxue antes de bajar a las campaderas de la Ribera donde herbagan 4 meses.
Los de Olite dicen que tales executoriales no se llevaron nunca a la práctica. Sentencia favorable a los de Uxue. Contiene copia de de las executoriales de 1532. 183 folios. Echalecu C/1410-Nº 43.

Bien. A través de estos litigios nos hemos enterado que los rebaños que venían de la Montaña pasaban dos meses en Uxue antes de bajar a la Ribera donde pasaban otros cuatro.

Lo siguiente es preguntarnos si en Uxue había o no ganaderos autóctonos o si el ganado lanar era el foráneo que venía del Pirineo.
La contestación nos la da el amigo Juanjo en su blog sobre Pitillas en este capitulo.

Veamos lo que dice:
REPARTO DE HIERBAS ENTRE LOS GANADEROS DE UJUÉ Y PITILLAS
"Parte de los términos actuales de Ujué y Pitillas eran "comunes" de ambas villas. Tras un largo pleito se decidió, hacia 1817 su partición y el gozo individual por cada uno de los pueblos.
Pero dos siglos antes, el goce de las hierbas , era de esta manera y conforme a la siguiente costumbre:

El día de San Martín, 11 de noviembre, el alcalde de la Mesta de la villa de Ujué, pedía, en nombre de los ganaderos de Ujué y Pitillas, las hierbas de invierno de las corralizas y dehesas comunes, para el goce de sus ganados.
Luego el alcalde de Ujué resolvía, señalando día para salir a Busa, término propio de Ujué, para hacer manifiesto del número de ganado.
De ello se daba noticia a Pitillas para que enviasen un regidor, que junto con los ganaderos, acudían al manifiesto.
Así todos, los ganaderos de Ujué y de Pitillas, el día señalado, acudían al paraje acostumbrado y jurando en la vara del alcalde de Ujué, manifestaban el número de ganado que poseían como suyo propio.
Hecho esto, dividían las hierbas entre los vecinos ganaderos en los parajes más cómodos y en proporción al ganado manifestado.
Después los ganaderos salían el día que se convenían en aquel acto y repartían las hierbas poniendo mojones.
El goce de las hierbas era desde San Martín hasta Santa Cruz de mayo, haciéndose suelta el día de Nuestra Señora de marzo, reduciéndose esta suelta a que cada ganado podía entrar en los parajes señalados a los otros, con recíproca correspondencia, hasta que subían, si querían, a la montaña, por San Juan.
El ganadero que no acudía el día señalado al manifiesto quedaba excluido de su goce".

 

Lucio Berrade, pastor de Ujué
……………………….
Gracias a esta aportación del amigo Juanjo sabemos que en el siglo XVII el goce de las hierbas de los ganaderos de Uxue y Pitillas era desde el once de noviembre (San Martín) hasta el tres de mayo (la Cruz de mayo), que a partir del 25 de marzo (la Virgen de marzo) podían herbagar los unos en las yerbas adjudicadas a los otros y que podían subir, si querían, al Pirineo a partir del 24 de junio (San Juan).

Los del Pirineo ya hemos visto que herbagaban en Uxue dos meses antes de bajar otros cuatro a la Ribera.

Montaña y Ribera, una misma unidad económica. 
De lo leído se desprende que los derechos de los ganaderos tanto de nuestra tierra como los del Pirineo eran similares y se podían llevar los ganados tanto a una zona como a la otra según fuera para pasar el verano o el invierno.
Todo ello demuestra que Montaña y Ribera son una misma unidad económica para la ganadería cosa que seguramente fue así desde el paleolítico.

Vasos comunicantes entre el Pirineo y la Ribera son la cañada de los roncaleses, la de los salacencos y la del Valle de Aézkoa que pasando por las cercanías de la sierra del Perdón acababa en Milagro para pastar por las cercanías del Ebro y la parte final de sus grandes afluentes (Aragon, Arga, Ega) ... y las vías pecuarias que iban desde toda Navarra hasta las sierras de Urbasa y Andía..

Uxue y las Bardenas.
Uxue también fue congozante de las Bardenas Reales hasta los años veinte del siglo pasado en que perdió tal derecho al no contribuir en las obras que la Junta de Bardenas propuso hacer en aquel territorio. Los ganaderos ujuetarras también llevaban sus rebaños a las sierras de Andía y Urbasa.

El rebaño de Roberto Ibañez.

La ganadería hizo que el ayuntamiento de Uxue fuese rico.
Para comprender la magnitud de la cabaña ovina en nuestro pueblo diré que a principios del siglo XX se contabilizaron trece mil ovejas en Ujué..
El término municipal estaba dividido en 30 yerbas o corralizas en las que pastaban otros tantos hatajos de ovejas.
A cada hierba pues, le correspondía una media de 433 ovejas para que nos hagamos una idea.
Este número de 30 corralizas o yerbas supone tener como mínimo otras tantas personas a cargo del ganado y nos demuestra que la población dedicada a esta actividad fue importante.

También hubo una cabrería municipal a la que los vecinos podían llevar hasta dos cabras por casa. Y al menos conocimos por los años 60 a dos pastores que apacentaban solamente cabras.

Cada yerba o corraliza debía asegurar cubiertos para alojar al ganado, barrancos y balsas para abrevar.
Los pastores iban estabulando sus rebaños (que también podían tener cabras) por todos los corrales de la yerba, cosa deseada por los agricultores que a cambio obtenían la alcirria (fiemo) necesaria para abonar sus campos.
Durante el año pastaban por las fincas no cultivadas y por el común.
Tras la cosecha, tenían derecho a entrar en los rastrojos y en las viñas una vez recogida la uva.

El dinero obtenido por la subasta de las yerbas permitía al ayuntamiento una gestión desahogada que permitía dotar gratuitamente a las gentes más necesitadas del cuidado del médico, practicante y obtener las boticas necesarias.

Para qué se empleaban las reses de pastoreo.
Hasta la aparición del algodón y de los tejidos sintéticos, la lana fue primordial y quizás el producto principal del ganado ovino, aunque hoy se críe casi exclusivamente para carne.
Las vacas royas se criaban también para carne.

Leche de cabra.
En Uxue y para la producción de leche, se emplearon las cabras y desde los años 50 las vacas lecheras. (ver aquí)

El cabrito de Ujué.
Hasta los años 70 - 80 era normal ver en muchas carnicerías de Pamplona un cartelico que decía así: "Tenemos cabrito de Ujué".
Y es que los corderos y cabritos criados en los pastos de nuestro pueblo tenían muy buena fama y se cotizaban bien, sobre todo por navidades.
----------
Consideración final.
Haría falta al una investigación más profunda para conocer todos los detalles de lo que ha sido el pastoreo, la trashumancia y los recursos que generaba en nuestro pueblo el sector ganadero.
De momento valga lo escrito para hacernos una idea.
.............
POSTDATA.
No olvidemos que en Uxue también hubo ganadería bovina. 
En 1928 se contabilizaron en nuestro pueblo 224 vacas royas, de aquellas que tenían su punto de bravura y que según se dice eran parientes de las betizu. (Ver aquí)

Los boyerales.
Hay constancia escrita que en el término de Otrollos hubo un vedado en el que solo podían pastar ganado bovino (vacas, toros, bueyes)
Todo el término del monte Dorrendiaga y el de al lado (que ahora llaman "El vedado") también eran destinados para el pasto de las vacas.
Los Sotos del Aragón también fueron lugares donde apacentaron vacas royas.
----------------
Las facerías.
Se considera facería la porción de territorio que gozan dos o más pueblos.
Uxue tuvo facerías con Abaiz, la Oliva, Murillo el Fruto y con Santacara.
La facería con Murillo el Fruto era utilizada por ganados de Pitillas y Uxue en época de invierno. Murillo el Fruto pidió se disolviera en el año 1626. (ver aquí)
-----------------
El comercio de la lana.
Durante mucho tiempo la lana fue el principal y más estimado producto de la ganadería ovina.
Un capitulo que se dedicar a resaltar al comercio de lana en Navarra y su exportación hacia Amberes y otros puertos europeos lo podéis leer pinchando aquí
----------------

jueves, 13 de enero de 2011

Uxue. Testimonios de caza mayor en los siglos XVI y XVII. Lobos y venados.

                                   .                      ..................................................................

El pasado 17 de noviembre publiqué una entrada dedicada a los bosques de Ujué.
En ella comentaba como  en la edición de 1802 del Diccionario Geográfico e Histórico de España editado por la Real Academia de la Historia se decía sobre Uxue “que sus vecinos se ocupan de la agricultura, en fabricar carbón, en conducir leña, maderas y aceite de enebro a la capital y a otras partes” y que “tiene montes bien poblados de robles y pinos y abundantes pastos para el mucho ganado lanar que se cría en ellos como también perdices, conejos, venados, jabalíes y lobos”

En la edición de 1845- 1850 de otro diccionario, el de Madoz, se dice que, en aquella época, en Gallipienzo y en algunos pueblos de la Valdorba se cazaban lobos.
Así pues, es seguro es que en Ujué, limítrofe con esos pueblos, también los había. 
Saturnino Napal natural de Murillo el Fruto dice haber escuchado a los mas ancianos de ese pueblo que que a veces bajaban los lobos desde Ujué y mataban ovejas. Incluso en una ocasión, una yegua.

Hay una calle en Uxue, la de mas abajo de todas, llamada Lupera. Según Patxi Salalberri y Gaudencio Remón el nombre viene seguramente del latín lupus, lobo. Hay que añadir que muy cerca de esa calle hubo un lugar al que hasta el siglo XIX se le llamó Otsolarraina, que en euskara es literalmente la era del lobo.
En los mapas de la distribución del lobo en el siglo XIX, todo el término de Ujué está incluido en el territorio del dominio de este animal.


Tras hablar de los bosques y su deforestación para ampliar la superficie agrícola, me planteé la posibilidad de otras dos entradas; una sobre ganaderos y la otra sobre cazadores en nuestro pueblo.

Pero hete aquí que el amigo Juanjo en su blog Pitillas nos da noticia de ambas cosas. Así que en la entrada de hoy me limito en parte a copiar lo que Juanjo escribe sobre los problemas que tuvieron dos cazadores de Uxue a mediados del siglo XVI.

En este capítulo hablamos de caza mayor. De venados y de lobos. Dos especies hace tiempo desaparecidas de estos lares pero que en su tiempo fueron abundantes. Para hablar de la caza menor ya tendremos ocasión en otro capítulo.
Para situarnos diré que durante el siglo dieciséis Uxue era un pueblo donde era necesario que los escribanos supieran vascuence ya que había mucha gente que no sabía otro idioma.
El sucedido que contamos hoy es del año 1.558 cuarenta y seis años después de la invasión castellana. El Virrey o viso rey de Navarra es el impuesto por los ocupantes.

El caso que nos relata Juanjo ya lo menciona Florencio Idoate en las páginas 749-750 del tomo III de “Rincones de la Historia de Navarra” editado en 1966.
Idoate dice que entonces el nombre era Uxue, y luego en una cita que transcribe, nuestro pueblo aparece como Uxue y uno de los cazadores como Pedro Xurio.
Este caso también lo reproduce José Javier Uranga en la página 101 de su obra “Ujué medieval” de 1984.
Tanto Juanjo como Uranga adolecen del mismo defecto: A pesar de que en los documentos nuestro pueblo solo aparece como Uxue, cuando cuentan lo que han leído escriben Ujué. Idoate se salva en este caso por las citas que he comentado.

Pasado un siglo del caso que cuenta Juanjo, todavía había caza mayor en nuestro término municipal.
José Cabezudo Astrain cuenta que en unos documentos del archivo notarial de Tafalla consta que en 1651 se pagaron dos reales a Miguel Ezpeleta y a Miguel Arregui por llevar al Virrey un venado cazado en Uxue.

Además narra que enlos años 1652 y 1653 el concejo de Uxue pagaba cuatro ducados por cada lobo que se cazaba, y que los que más aparecen cobrando son Martín Xurío y José Sendoa.
Para que nos hagamos una idea del valor de la recompensa por lobo muerto, diré que en el libro de las evaluaciones que se hicieron en Uxue en 1610, una caballería estaba valorada entre 7 y 10 ducados y una oveja alrededor de un ducado.
En esta época también eran necesarios escribanos que supieran vascuence para ejercer en nuestro pueblo. En 1676 era necesario saber vascuence para ejercer de Prior en nuestro pueblo. ...........................................................
El amigo Juanjo debe ser muy buen conocedor de la gente de nuestro pueblo.
Lo digo por el título de su artículo. Y es que los Xurío, (así aparece en la documentación del archivo) y Ongay que aparecen en él tienen sucesores que hoy en día también son cazadores.

También son cazadores los uxuetarras descendientes de aquellos Xurio y Sendoa que se citan en 1652 y 1653. Así que diré como Juanjo…. ¡"De raza le viene al galgo".!
........................................
Sin más ahí va el artículo tal como lo escribe Juanjo en su blog "Pitillas": Sin añadir ni cambiar ni siquiera una coma, aun sabiendo que en el documento original que cuenta este sucedido, a nuestro pueblo se le denomina siempre Uxue y a uno de los cazadores Pedro Xurio.
También he copiado el cruce de comentarios que mantuvimos él y yo en su blog. Vienen a cuento del mencionado “cambiazo” de la X por la J, tema principal de dos de mis últimos capítulos ante otros dos escritores. Allá van:
...........................................................................

jueves 23 de diciembre de 2010

DE RAZA LE VIENE AL GALGO
Transcurrían los últimas días de invierno del año 1.558 cuando Miguel de Amburz, sustituto fiscal en la villa de Olite y su merindad, acusa a Pedro Jurío y Diego Ongay, vecinos de Ujué, de haber matado en los últimos veinte años más de 20 venados, contraviniendo de este modo la ley de veda impuesta por los tres estados del Reino, en que se señala que en ningún tiempo del año se puedan matar venados, excepto los caballeros, bajo pena de 100 libras por cada venado que se sacrificare. Añade el acusador, que todo ello lo hacen Jurío y Ongay bajo la excusa de haber sido nombrados monteros por el pueblo de Ujué. Además llevan de premio del bolsero (depositario de la villa), medio ducado por cada venado, como animal dañino, y luego, los traen a la carnicería de la villa y en ella, los regidores (concejales) ponen los precios de venta como carne baja y barata, a 20 cornados la libra.

Detrás de toda esta acusación del sustituto fiscal (defensor de las cargas y patrimonio reales) está la disminución de caza mayor que va a sufrir el rey y su séquito y el incumplimiento de las leyes, nombrando monteros la villa de Ujué, sin licencia de Su Majestad.

Pide el sustituto se reciba información y declaren los testigos cuántos venados han matado y en qué tiempos se ha realizado tal matanza (de nieves, crías, etc.).

Al día siguiente, Juan de Ripalda, teniente de merino de Olite, recibe la información de cuatro testigos, Sancho de Oneca, Bertol Tercero, Lorenz de Oneca y Miguel García menor, todos vecinos de Ujué, en la que básicamente confirman la acusación y señalan algún dato más, como que hace tres años tenían un montero de Ochagavía al que pagaban un salario y que ahora, a Ongay y Jurío los tienen a meses, pero no saben si son asalariados o no. En la misma sesión Jurío y Ongay son intimados a decir lo que quieran, pero señalan que no tienen que hacer ninguna disculpa. Se les asigna a los acusados acudan a la próxima audiencia del Consejo real que se celebrará en Pamplona.

El tiempo trascurre y es a final de julio del año 1.558 cuando el Fiscal Obando acusa solamente a Pedro Jurío de haber matado 8 venados en los dos últimos años, dejando aparte a Ongay.

Jurío declara que es montero nombrado por la villa de Ujué de 14 o 15 años a esta parte y que en los dos últimos años ha matado 5 o 6 venados con arcabuz, pero ha sido habiéndolos hallado en los panificados (trigales) y viñas, debido al gran daño que producen, y para poderlo hacer, el concejo y vecinos de Ujué tienen privilegios bastantes para nombrar montero y guardas y, en su virtud fue cómo el declarante mató los venados, aunque es verdad que algunos de ellos los hallaba dentro de los campos, salían de ellos vivos y morían fuera de las heredades. Después de muertos, los daba al concejo quien los vendía en la carnicería del pueblo.

La villa de Ujué, en defensa de su vecino y montero Jurío, presenta una licencia de facultad para el nombramiento de montero por parte del concejo, otorgada por el viso rey.

Esta licencia para tener montero y matar venados fue pedida en el año 1.552 y en ella se señalaba que la villa había tenido de tiempo inmemorial la costumbre de tener un montero, apensionado por el mismo concejo, para cazar venados y puercos por la multitud que de ellos ha habido y hay en las sierras y montes de la villa y por el daño que en sus panificados y viñas hacen y les hacían, hasta que de un año o dos a esta parte, que el duque de Maqueda, vuestro viso rey, les vedó la caza y por esta causa se han multiplicado tanto los puercos y venados que les destruyen sus panificados y viñas y no se pueden valer de ello si no se cazan. Piden a S. M. consienta pueda la villa tener montero.

En abril de 1.552 se les da licencia a los de Ujué por el tiempo que fuere la voluntad del viso rey y capitán general de este Reino, Bernardino de Cárdenas, duque de Maqueda, “para que pongan guardas para que guarden sus heredades y que sus guardas puedan herir y matar los venados y puercos hallados en sus panificados y viñedos y no fuera”.

El 1 de agosto de 1.558 se le da libertad con fianzas de 30 ducados a Pedro Jurío y de estar a justicia y pagar lo juzgado por todo este mes de agosto, dentro del cual haga su disculpa.

Pasaron dos años sin que ninguna de las partes presentase ningún escrito nuevo; pero en mayo de 1.560, el Fiscal Obando vuelve a la carga acusando a Jurío de haber matado dos venados, uno un día de mayo y otro un día de septiembre, estando los venados fuera de sembrados y viñas. Para mayor sustento de su acusación señala que en los términos de Ujué no hay ahora tantos venados y caza como solía y conviene que se conserve y guarde la que hay, así de venados como de otra cualquier caza.
Jurío se disculpa basándose en que los ha matado hallándolos en panificados, los de Ujué tienen licencia para cazar y es guarda asalariado.

El proceso se halla pendiente.

Archivo General de Navarra. Proceso nº 27.357
Publicado por Juanjo en 08:28
Etiquetas: Ujué
.........................................................................................
 Y ahora copio el intercambio de comentarios entre Juanjo y yo:

3 comentarios:
MIKEL BURGUI dijo...

Felicitaciones Juanjo.
Se nota que pasas horas y horas en los archivos. Gente como tú hace falta para ir descubriendo la historia de nuestros pueblos para así conocer e ir conociendo mejor, trocico a trocico, la historia grande de nuestra tierra, Navarra.

Una cosa que te quería comentar es que en tus artículos referidos a Uxue siempre empleas la grafía actual: UJUE
Los que te leen pueden pensar que ya que lo que cuentas es de los siglos XVI y XVII y pones UJUÉ es porque así lo has encontrado escrito.

¿A que no es así?
¿A que siempre has encontrado la forma UXUE?
Poner el nombre de nuestro pueblo tal como se encuentra en los archivos y en los documentos que encontramos es recordar que así se escribía el nombre de nuestro pueblo en el año del sucedido que contamos.

En mi blog demostré que hasta mediados del siglo XIX encontramos en los escritos de nuestro ayuntamiento y parroquia UXUE
Y que en los cuños de parroquia y ayuntamiento vemos UXUE hasta primeros del siglo XX.

Creo que al informar de los interesantes descubrimientos que haces respecto a nuestros pueblos, no estaría de más que respetases el nombre que aparezca en donde investigues si este es el de Uxue.
Así el lector será consciente de la pervivencia del nombre histórico de Uxue al menos en la fecha del documento que reproduzcas.
GRACIAS POR LA ATENCION PRESTADA Y GRACIAS POR TUS INVESTIGACIONES Y TRABAJO.

MIKEL BURGUI

25 de diciembre de 2010 21:56
............................................................

Juanjo dijo...

Mikel, tienes razón, SIEMPRE aparece en todos los documentos UXUE; como se puede comprobar en la publicación de los autos de nombramiento del Prior como miembro de la comisión de espionaje, hecho por la Junta Central durante la guerra de la Independencia.

Pero una vez dicho esto, personalmente creo que es más cómodo, útil y rápido utilizar la grafía y expresiones actuales, tanto en pueblos como en los nombres de las personas. Me sería costoso el usar Artaxona, Ximenez, Alexandro, Xurio, Josef-Joseph, Onequa, Xavier-Javier, etc, aunque, de vez en cuando, lo podría hacer.

De todas formas, para los interesados están citados los documentos originales, de los que se extrae la información.
Procuraré hacerte un poco de caso poniendo de vez en cuando los nombras transcritos fielmente.
Muchas gracias por la mejora del blog.

26 de diciembre de 2010 14:01
.............................................................

MIKEL BURGUI dijo...

Lo del nombre de Uxue es casi como una pelea personal mía ante los que dijeron que pedir que se utilizara Ujue/Uxue como fórmula oficial en el ayuntamiento dijeron que UXUE era una invención sabiniana.
Y me estoy refiriendo a gente con cargo público. Y a gente llana que pensaba que Uxue sí, pero que se debió usar allá en tiempo de los moros...que es como decir hace millones de años.

Por ello nuestra Asociación organizó una exposición con ejemplos sacados de de los archivos. Para demostrar que hasta hace dos días como quien dice, se escribió Uxue.
Y por ello mi primer comentario a este articulo tuyo.

Si somos fieles al transcribir el nombre del pueblo tal como aparece escrito en los archivos, demostraremos que Uxue no es un invento sabiniano y que se usó con naturalidad hasta hace poco más de un siglo.
Quien en un documento lee UXUE y no lo emplea al transcribir dicho documento está haciendo, consciente o inconscientemente, labor de ocultación.
Está dando pábulo a quien lo lea a que piense que Uxue es un invento ya que el historiador le está hablando del siglo catapúm y ha escrito UJUE.

En fin...dirás que son cosas mías. Pero las siento muy dentro, las sentimos muy adentro unos cuantos.
Salud Juanjo, para que sigas en tus investigaciones, y para que las publiques....
Y es que todos queremos saber más y más y mucho más...
MIKEL

26 de diciembre de 2010 15:35
.................................
Todo lo anteriormente copiado lo podéis leer en el mismo blog de Juanjo pinchando aqui.
...........................................................
Nota final:
La caza mayor desapareció de Uxue a causa de la excesiva deforestación y de la presión ganadera y demográfica. Mucha gente vivió en las bordas y corrales del campo influyendo en el exterminio y expulsión de lobos, jabalíes y venados.
Aun así quedó la caza menor, un recurso que alivió enormemente las necesidades alimenticias de muchas familias en nuestro pueblo.

Hasta los años cincuenta del pasado siglo no se volvió a ver un jabalí en Ujué.
El progresivo abandono del campo y la disminución de la cabaña ganadera han influido en su regreso.
Hoy en día las especies cinegéticas de caza menor están en declive.La perdiz y el conejo son escasos y los de Ujué han vuelto a practicar de nuevo la caza mayor persiguiendo al jabalí. Otra especie que ha hecho presencia en estos últimos cinco años en nuestro término municipal es el corzo que al parecer se está adaptando con éxito.
.....................................


viernes, 7 de enero de 2011

Un niño de Ujué fue Rey de la Faba en 1974 y otro en 1987.

                                             .................
EL REY DE LA FABA EN NAVARRA.
Una fiesta de origen medieval
La celebración del Rey de la Faba en Navarra se remonta a la Edad Media y se cree que fue introducida por la refinada corte de los Teobaldos procedentes de la región francesa de Champaña.
Los reyes navarros acostumbraban a ofrecer el día de La Epifanía (celebración de los Reyes Magos) una comida entre los niños más necesitados.
Todos los asistentes recibían una porción de rosco, en el que previamente se había introducido un haba. Aquel niño que encontraba el haba en su ración era proclamado monarca por un día.
Entre 1381 y 1439 se coronaron Reyes de la Faba en localidades como Pamplona, Sangüesa, Puente la Reina, Tafalla, Estella, Olite o Tudela. La fiesta se desarrollaba siempre en el lugar donde estuviera el soberano y, en su ausencia, la soberana.

1920. LA NUEVA HISTORIA DEL REY DE LA FABA
La historia moderna del Rey de la Faba comienza en 1920. 
Aquel año, la fiesta tuvo lugar en el Círculo Carlista de la plaza del Castillo de Pamplona y fue nombrado rey el hijo de un socio necesitado. 
Posteriormente, se hizo cargo del evento la sociedad pamplonesa Muthiko Alaiak que contó con el patrocinio, hasta su desaparición, de la Real Cofradía del Gallico de San Cernin.
En aquellas primeras ediciones del siglo XX, se elegía a un niño de la Casa de la Misericordia que hubiera tenido buena conducta y que realmente lo necesitara. 
Al niño elegido se le dotaba con una beca para estudios.

 FIESTA ITINERANTE
Con la intención de dar mayor realce a la fiesta, en 1964 la sociedad Muthiko Alaiak decidió llevar la fiesta por distintos pueblos de Navarra, tal y como se hacía 600 años atrás.

Desde entonces, el Rey de la Faba se ha convertido en una tradición itinerante muy apreciada en la Comunidad Foral. 
Aunque en su origen la celebración tenía lugar el día de La Epifanía, con los años se fue retrasando una o dos semanas y actualmente es la organización la que fija la fecha según convenga.
El proceso de selección de los niños que pueden ser designados reyes tiene lugar unas semanas antes de la ceremonia en los distintos colegios del municipio donde tendrá lugar el acto.
Una vez que la faba decide quién será rey, se inicia un periodo de ensayos. 

El día de la coronación comienza con un desfile callejero en el que el rey se dirige a la iglesia acompañado por su comitiva, compañeros de la escuela que representan los papeles de pajes, nobles, curas y vecinos del pueblo. 
No faltan el Príncipe de Viana y doña Blanca de Navarra, así como un cortejo de juglares, músicos y bailarines al más puro estilo medieval. 
El ceremonial, vistoso y emotivo, culmina con el alzamiento del rey sobre un escudo al grito de "Real, Real, Real".

Dos niños de Ujué fueron Reyes de la Faba, uno en 1974 y el otro en 1987.
REY DE LA FABA AÑO 1974.
El día 3 de diciembre de 1974, festividad de San Francisco Javier, se celebró en el salón de sesiones del Ayuntamiento de Tafalla una merienda al término de la cual se procedió al reparto del roscón. 

Concurrieron a la merienda 24 niños representantes de otros tantos pueblos de la Merindad de Olite propuestos por sus respectivos maestros y educadores. (Dejaron de asistir los de Milagro, Murillo el Cuende y Santacara).
Ujué estaba representado por Ángel Aranguren Vallés. Como dato curioso decir que el niño que representaba a Tafalla era Jaime Berrade Leza también nacido en Ujué.

Después de la chocolatada, el alcalde de la ciudad, don Manuel Navascués, procedió a partir el roscón.
Fueron cogiendo su parte uno a uno todos los niños. 
Muchos ya habían comido su trozo cuando el representante de Uxue, Ángel Aranguren, tomó una de los dos porciones que quedaban y la faba le tocó a él.

Foto: Ángel Aranguren es alzado rey de La Faba en Tafalla

La fiesta se celebró el día siete de enero de 1974 en la iglesia parroquial de Santa María de Tafalla.

La comitiva se puso en marcha desde el centro parroquial de San Pedro a las cinco de la tarde. 
Heraldo, juglares, pajes, abanderado de las merindades, dantzaris y bufones, iban todos vestidos a la antigua usanza, precedidos por trompetas y timbaleros.

Cerraba el cortejo el nuevo Rey de la Faba y una comitiva donde se representaba al Rey de Navarra y su Corte.

Con el ritual debido se ungió y coronó a Ángel Aranguren Vallés, de 10 años.

La Agrupación Coral Tafallesa, dirigida por el maestro Menéndez, interpretó varias composiciones de época. 
A las nueve de la noche, en el Hostal Tafalla se celebró una cena medieval. 
Miguel Ángel Alústiza Zubiri, presidente del Muthiko Alaiak, pronunció unas palabras de agradecimiento a la ciudad de Tafalla, a sus autoridades y a la Diputación Foral.
Hubo que esperar 13 años más para que otro chico de Uxue fuera rey de la Faba.

REY DE LA FABA 1987.
Elección.
El sábado 21 de febrero de 1987 se procedió en Ujué a la elección del Rey de la Faba de aquel año.
Los muchachos elegibles eran todos de Ujué. 
En aquella época a los organizadores ni se les ocurría hacer participar a las chicas en este sorteo. Estaban excluidas de ser Reinas de la Faba a pesar que en Navarra nunca hubo una Ley Sálica que prohibiera a las mujeres ser reinas.

Los candidatos fueron de edades comprendidas entre los 12 y 14 años y resultaron ser los seis que siguen:
Carlos Burgui Sendoa de 12 años; Sergio Burgui Sola de 12 años, Oscar Goyen González de 14 años; Ángel Luis Sendoa Jurío de 13 años; Sergio Sola Ibáñez de 12 años y David Yoldi Alcuaz de 12..

¿Dónde estaba el haba?
¿Nadie la encontró en su trozo de pastel, o es que alguien no quiso ser Rey?
Este año, el Rey se tuvo que decidir por el sistema de papeletas. 
El haba, sustituida en esta ocasión por un almendruco de Ujué, no fue encontrada por ninguno de los seis mocetes que optaban al cargo.

Tras un cuarto de hora en el que los seis chavales se aplicaron concienzudamente a desmenuzar el bizcocho con nata quedó patente que no se encontraba dentro del pastel. Miguel Ángel Alústiza aseguraba que él mismo había visto como metían el almendruco en el roscón antes de cocerlo en la pastelería.

Se llegó a pensar que por los nervios, algún crío se la había tragado pero no fue así. 
Al final, el escurridizo almendruco apareció debajo de la mesa, y hubo que recurrir a que los chicos sacaran un papel de entre seis en el que se leía “Rey de la Faba 1987”. El agraciado, como veis en la foto, fue Sergio Burgui Sola.

Cada uno de los chicos participantes recibió un regalo: el atlas de aves nidificantes de Navarra y Sergio, en particular un balón de futbol con las firmas de los jugadores de Osasuna.

El resto de los chicos, que llenaron de parabienes a su amigo, fueron citados para comenzar los ensayos de la coronación, en los que participaría todo el pueblo. 
Por último se sirvió una merienda para todos los presentes.

A partir de esa misma semana, responsables del Muthiko Alaiak vinieron a Ujué a ensayar la ceremonia de la coronación del Rey.



Ensayos
En total hacían falta unos veinte figurantes que debían representar al rey Carlos III, a Blanca de Navarra y al Príncipe de Viana. 
Estos tres primeros personajes y la guardia del rey debían ser gente mayor.
Jesús Itúrbide fue designado para representar al rey Carlos III y Begoña Ibáñez y José Juan Sara, para los de de Blanca de Navarra y Príncipe de Viana respectivamente.

Varios mozos debían vestirse de guerrero, con su cota de malla y todo, para representar la escolta del Rey. Uno de ellos era el que esto escribe.
El Rey de la Faba debía ir acompañado por Blanca de Navarra y el Príncipe de Viana.

Todos los que representaban a los miembros de las Cortes de Navarra con sus tres estamentos: el de la nobleza, el del clero y el de las buenas villas debían ser niños para que la celebración del Rey de la Faba fuese tal como se hacía en el Medievo ante el Rey. 
Los ensayos fijaron lo que cada uno debía hacer y decir el día de la coronación.

Sábado 28 de marzo de 1987. Llegó el día.
La ceremonia estaba programada para las 7 de la tarde en nuestra iglesia fortaleza. La comitiva debía salir media hora antes del Ayuntamiento.

El pueblo se vio inmerso en un ambiente emocionante. 
Desde muy temprano comenzaron a llegar los responsables del Muthiko Alaiak con todos los componentes que debían participar en la ceremonia: dantzaris, fanfarre … los encargados de la ropa .. de los atuendos... los más de treinta componentes de la Coral Tafallesa, periodistas, fotógrafos, cámaras de tv…

Todos los que debían tomar parte en la ceremonia que no eran pocos, debían juntarse en el ayuntamiento para vestirse. 
Dos horas antes de la ceremonia la plaza municipal ya estaba a rebosar con la gente allí concentrada.

Llegó la hora esperada. Al fin se dio inicio a la salida del cortejo: Heraldo, pajes, abanderados, juglares, dantzaris y bufones, precedidos por trompetas y timbaleros. 
Luego iban los niños que iban a participar en el acto revestidos de nobles, infanzones y obispos acompañados por el rey de Navarra y el niño elegido como Rey de la Faba llevado de la mano por Blanca de Navarra y el Príncipe de Viana.

El cortejo recorrió las calles medievales de nuestra villa con gran pompa y colorido para llegar a la iglesia a la hora prevista.
El templo se abarrotó de gente. La comitiva esperó a la entrada.

Desde el púlpito, Miguel Ángel Alústiza, en su labor de maestro de ceremonias, explicó a los presentes el origen de esta tradición que se remonta al tiempo de los Teobaldos según la cual los reyes de Navarra escogían un niño entre los más necesitados para que disfrutara de los honores y agasajos que ellos disfrutaron el día dé su coronación.

Acabó la explicación. Se hizo el silencio.

En medio de una sobrecogedora y solemne expectación sonó una trompa. El maestro de ceremonias con voz alta, clara y firme fue llamando uno a uno a los distintos personajes que participarían en la ceremonia: El Obispo de Pamplona, los Abades mitrados de Leire y Roncesvalles… los nobles, los hidalgos representantes de las Buenas Villas.

Los niños, revestidos según el personaje que les tocaba interpretar, fueron entrando con gran boato y solemnidad colocándose en el estrado sito ante las verjas.

El ultimo niño en situarse ante los tronos y sitiales, fueron Sergio Burgui, siempre acompañado por los jóvenes que encarnaban a Blanca de Navarra y el Príncipe de Viana.

Una vez que todos los niños estuvieron sobre el estrado volvió a hacerse el silencio.
Sonó el himno de las Cortes de Navarra. 
El rey de Navarra acompañado por los caballeros de su escolta hizo su entrada en la iglesia bajo el arco de espadas de los dantzaris que le rendían honores. 
Mientras caminaba hacia el estrado, el himno de las Cortes de Navarra sonó magnífico bajo las bóvedas del templo medieval interpretado por la Coral Tafallesa.







La ceremonia.
La coronación se inició con la lectura por parte del Rey (Jesús ltúrbide) de la orden para que se procediera a la coronación del niño afortunado con el haba éste año. 
El monarca y se sentó en el trono, instalado en la puerta izquierda de acceso al románico, rodeado de sus guerreros.

Comenzó la representación de los niños.

Primeramente se procedió a la toma de juramento del Rey de la Faba.
Delante de los Obispos y Abades mitrados, Sergio Burgui puso la mano sobre los Santos Evangelios prometiendo ser leal como Rey a las leyes y al pueblo de Navarra.
Infanzones, nobles y representantes del clero prestaron a su vez juramento de fidelidad al Rey.

Una vez ungido, Sergio Burgui se revistió con los atuendos reales, tomó el cetro y la espada y se ciñó la corona con actitud solemne.
Por último, se puso en pie sobre el escudo de Navarra y fue alzado por infanzones y nobles al grito de “¡Real, Real, Real!”

La Coral entonó un vibrante canto uniéndose a la solemnidad del momento. 
La emoción se hizo nudo en muchas gargantas….

¡Una vez más se había reproducido la antigua ceremonia de coronación de los Reyes de Navarra!

La solemnidad no se rompió con la finalización de la ceremonia. 
Afuera esperaban los dantzaris que interpretaron lo mejor de su repertorio ante el Rey de la Faba y todos los protagonistas de la celebración. Luego, se volvió hacia el ayuntamiento en cotejo similar al del principio. El cielo estaba encapotado…. hacia fresco pero no lo notábamos… era tanta la emoción...

Poco más tarde, en los bajos de las escuelas nos juntamos más de doscientas personas para dar fin a la fiesta con una cena medieval.

Alrededor de la mesa los ujuetarras junto a los del Muthiko y los de la Coral, pudimos comentar las anécdotas del día, las emociones vividas, lo bien que salió todo. 
La cena transcurrió en un ambiente estupendo e inmejorable; la sobremesa distendida y alegre en medio de canciones tradicionales, música de siempre y buen humor… Hasta más allá de medianoche. 
Afuera caía la nieve…
.....................................................................
Aparte de mis recuerdos, ha sido imprescindible el texto de los reportajes del  Diario de Navarra contando los eventos. Las fotografías son de Nagore.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

domingo, 2 de enero de 2011

Sobre templo romano, iglesia visigoda, visigodos y Ujué.

PROLOGO
Puede decirse que el territorio de fricción de los vascones con godos y francos, desde la entrada de estas tribus hasta la llegada de los musulmanes, se puede identificar con los limites del dominio que se le atribuye al Ducado de Vasconia en tiempos de su conde Eudón el Grande ya en el siglo VIII.
 
Entonces, el poder vascón, o al menos la presencia y presión vascona contra unos y otros, abarcaba desde las riberas del Ebro hasta el rio Garona al norte.

. ......................................................................
EL TEMA DE HOY
Sobre templo romano, iglesia visigoda, visigodos y Ujué.
Una cosa que me mosquea cuando se hacen excavaciones arqueológicas en Navarra y se encuentra una necrópolis de la alta edad media, es que siempre sale alguien diciendo que los enterrados son romanos, visigodos, musulmanes….. y que nunca admita que sean vascones.
Cualquier adjetivo es bueno con tal de no mencionar a los autóctonos. Como si en la antigüedad los de aquí no hubieran existido. O no se murieran nunca y todos los de fuera hubieran tenido que venir aquí a morirse y ser enterrados.

Pues bien. Esa misma especie de mosqueo me ha sobrevenido al leer un buen artículo periodístico y ver como se menciona… ¡Una iglesia visigoda en Ujué!
Luego mi mosqueo sube al comprobar que en ese artículo escrito con intención divulgativa no aparece ni una sola vez la palabra Uxue. Como si el autor le tuviera repelús.

¿Tan solo haber leído “iglesia visigoda” y una omisión el motivo de mi extrañeza? -Poca cosa- diréis. Pero tiene su miga.
Os recomiendo leer el escrito titulado “Ujué: castillo y santuario” firmado por José Javier Uranga en la página 106 del número 21 de la revista “Conocer Navarra” de la Editorial EGN, diciembre del 2010. Podréis comprobar lo que digo.

José Javier Uranga (Pamplona, 1925) es periodista, licenciado en Filosofía y Letras y se doctoró en Historia precisamente con una tesis titulada “UJUÉ MEDIEVAL”.
Fue director del Diario de Navarra en donde ha sido cronista de nuestras romerías y ha publicado numerosos artículos divulgativos sobre Uxue.  Él siempre escribe Ujué.

El año 1984, publicó su obra “Ujué medieval” resumen de su tesis doctoral y tras agotarse, volvió a publicar en el 2006 una edición más manejable.
La primera edición del libro, hoy por hoy es todavía imprescindible para saber el devenir medieval de Uxue puesto que mejora y aporta más información respecto a lo publicado anteriormente por otros autores.

José Javier Uranga y José María Jimeno Jurío son los dos únicos socios honorarios de la Asociación Amigos de Ujué- Uxuezaleak. En distintas fechas fueron nombrados por el mismo motivo: La labor divulgativa que sobre nuestro pueblo había realizado cada uno de ellos.

Pero volvamos al tema del artículo del señor Uranga.
Apenas ocupa media página de la revista. Pero de todos es conocido que cuando hay poco papel en blanco y hay mucho que decir, se piensa concienzudamente el modo de escribirlo con pocas palabras, eligiéndolas y sopesándolas una a una. El mensaje del escritor tiene que llegar en pocas líneas pero completo, sin olvidar nada de lo que se quiere comunicar.
A mi parecer en el artículo “Ujué: castillo y santuario” se demuestra notoria maestría en estos menesteres.

Seguidamente copio unos pasajes de lo que dice José Javier Uranga resaltando en negrita el lugar donde están los motivos de mi mosqueo:
(….) Una vez más la arqueología ha ahondado en la historia. (..) Las ultimas excavaciones han descubierto debajo del ábside de la basílica un pequeño templo romano al que se superponen una iglesia visigoda, otra prerrománica y encima la cabecera románica” (…)
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
(….) El nombre de Santa María -lo de Ujué vino más tarde- indica que allí había a partir del 900 un culto a María (….)
…………………
Ojo al dato: El orden con que enumera los hallazgos son templo romano, iglesia visigoda y la prerrománica donde los arqueólogos dijeron: restos de época romana, sepulturas de entre los siglos IV y VI, e iglesia prerrománica.

Ya que menciona lo de iglesia visigoda, recordaremos brevemente la relación de los visigodos con Vasconia. Veremos que el devenir histórico visigodo no encaja cronológicamente con la teoría  de iglesia visigoda en Ujué.
Luego hablaremos de lo que los arqueólogos informaron sobre los hallazgos y su eco en la prensa.

Los visigodos.
Los visigodos estaban agrupados como un ejército. Fueron una minoría itinerante por toda Europa. Expulsados de la Galia finalmente asentaron su capital en Toledo tras dominar una gran parte de la península.

Llegaron en el siglo V de nuestra era.
Como pueblo nómada que eran, no poseían ninguna tradición arquitectónica. 
Al decir que hay iglesias de arte visigótico se obvia decir que fueron  construidas en la época del dominio visigodo. 
Y de ser  edificaciones hechas en territorio dominado por ellos, no hay que olvidar que según muchos eruditos no son mas que construcciones de abolengo hispano-romano.

Los godos siempre estuvieron dedicados a asegurar sus conquistas o enfrascados en continuas peleas internas: Sólo 15 de sus 33 monarcas murieron pacíficamente. Se mataban entre ellos mismos: La sucesión en sus reinados se impuso la mayor parte de las veces con la espada o con el veneno.

El reino godo de Toledo no se consolidó hasta el siglo VI.
Al final los visigodos se internaron en la península el año 415, pretendidamente con el encargo de Roma de someter a otros pueblos germánicos a cambio de tierras pero no lograron consolidarse hasta tiempos de Eurico a finales del siglo V.
Se puede hablar del comienzo del reino visigodo de Toledo a partir del año 507 en que son expulsados de las Galias y se repliegan hacia el sur del Pirineo.

Los godos no eran católicos.
Sobre la religión de los visigodos hay que decir que eran arrianos y que su rey Recaredo se convirtió al catolicismo a la vez que varios nobles y dignatarios eclesiásticos durante el III Concilio de Toledo el año 589.

Godos y vascones
Fijaos lo dominados e invadidos que estábamos por estos bárbaros que todavía era el siglo VII, año 621, cuando el godo Suintila funda un castillo en el actual Olite precisamente para defenderse e intentar contener a los vascones de estas montañas.
Y recordad que a don Rodrigo, último rey visigodo, le pilló el desembarco de los musulmanes mientras estaba sitiando Pamplona el año 711.

Se supone que  por esas fechas la mayoría de los godos seguían siendo arrianos (no creían en la Trinidad) y que muchos adoptaron el Islam como fe cercana al arrianismo en cuanto a la no creencia en ese dogma.
Entre los conversos al Islam está la familia de los Casio (Banu Qasi) que siguió dominando la zona de EjeaTudela, Tarazona, BorjaArnedo y amplias zonas del valle del Ebro desde el siglo VIII al X. 

El hallazgo arqueológico bajo los ábsides de Uxue.
El 29 de mayo del 2009 se emitió una nota desde el departamento de Cultura del Gobierno de Navarra sobre los hallazgos. Esa misma tarde el Consejero Juan Ramón Corpas compareció ante la prensa en Ujué.
Al día siguiente todas las agencias de noticias y la prensa de Navarra informan sobre los hallazgos consiguiendo una gran repercusión dentro y fuera de la Comunidad Foral.

Pongo a continuación un párrafo de lo que el periódico que en tiempos dirigió el señor Uranga - Diario de Navarra- dijo al respecto:
“(...).En concreto, los principales hallazgos que se han sacado a la luz han sido: dos pavimentaciones góticas (s.XIV) y románicas (s.XI); una cabecera de iglesia prerrománica (s.VIII-IX) de forma rectangular, que todavía sustenta los muros del ábside de las 3 naves del templo actual; nueve sepulturas "cristianas" de los siglos IV al VI, una de ellas de un niño, excavadas en la propia piedra sobre la que se asientan los cimientos; y estratos de época romana (s.III) restos de muros”....

Al día siguiente, domingo 31, Carlos Zuza, arqueólogo que trabajó en estas prospecciones, dio una charla en Ujué corroborando estos datos.

Carlos Zuza no habló ni de templo romano ni de iglesia visigoda. Habló de estratos de época romana, sepulturas, iglesia prerrománica y de pavimentaciones de época románica y gótica. De las sepulturas dijo que eran de entre el siglo IV y el VI.

Cotejando épocas  de la historia de los godos y las de los restos hallados en Uxue: No coinciden en nada. 
A mi entender ni siquiera las sepulturas (de los siglos IV al VI) se pueden identificar como iglesia visigoda porque hasta bien entrado el siglo V no llegaron los visigodos, durante casi todo el siglo VI la élite goda no había abrazado el catolicismo, en el VII hacen un castillo en Olite, su vanguardia en la llanada, para defenderse de los vascones de estas sierras y en el VIII, cuando los musulmanes desembarcan en Algeciras, los godos todavía nos hacían la guerra.

Decir iglesia visigoda a unos restos encontrados en Uxue, que a todas luces son anteriores al año 589 (año de la conversión de Recaredo al catolicismo) es como si se aseverase que en Uxue se practicó el arrianismo.
Muy al contrario, en las recientes excavaciones se ha probado que en la cima de Uxue ha habido edificaciones por lo menos desde el siglo III (antes de que viniesen los bárbaros) y hay razones para pensar que aquí hubo una sociedad organizada no precisamente bajo dominio godo sino más bien contraria a ellos.
Foto: Olite/Erriberri en primer plano.
Arriba, en la montaña, Uxue nido de águila de los vascones.

Al construir una fortaleza en Oligitum (Olite) para contener a los vascones, los godos demuestran que para ellos la serranía del actual Uxue, al norte de Olite, entraba de lleno en territorio enemigo.

¿Es tan difícil aceptar que los vascones de estas sierras fueron contrarios a los godos y que se fueron cristianizando sin mediación bárbara?…. ¿Y que mantuvieron la cultura arquitectónica heredada de Roma sin injerencias godas?
                                                  ...............................
Explicada mi primera perplejidad tras leer el artículo del señor Uranga vayamos a explicar la segunda:

Uxue es una palabra inexistente en dicho artículo.
Como lo leéis: 
El autor relata la historia de nuestra villa durante la edad media. 
En esa época faltaban aún unos cuantos siglos para poder ver en los archivos y en los cuños la forma Ujué.
El el sello de lavilla de entre los siglos XII y XIV el nombre que aparece es Usue.

A pesar de ello elude el topónimo Uxue, como si no existiera en la abundante documentación que acredita su uso. 
En los veinte párrafos de su escrito, la palabra Ujué aparece ocho veces y Uxue ninguna.

El señor Uranga cuenta que a nuestro castillo y villa se les conoció antes como Santa María que como Ujué. Cierto. 
Pero se abstiene de informar que hasta mediados del siglo XVIII no vemos escrita por primera vez la forma Ujué.

Estoy de acuerdo con que primero fue Santa María, pero desde el siglo X. El nombre de nuestro pueblo no lo veremos escrito con J hasta el siglo XVIII.
Aun así, Uxue es la forma más común de ver el nombre de nuestro pueblo hasta mediados del XIX. (Las variantes suelen ser Usue, Usua y Uxua)

Solo con que el autor hubiera mencionado que Ujué deriva del antiquísimo y a la vez actual Uxue se hubiera salvado de esta ”omisión”.

En resumen: Tras una primera lectura, el que comentamos es un buen artículo pero luego vemos que contiene estos "inexplicables defectillos". Una pena.
…………………………………
ARTÍCULOS DE ESTE BLOG SOBRE EL USO MILENARIO DEL NOMBRE DE UXUE
Evolución histórica del nombre de Uxue a Ujué. (11 entradas)
……………………………………
ARTÍCULOS DE ESTE BLOG SOBRE LOS GODOS EN NUESTRA COMARCA:

Godos contra vascones. Fortifican Olite

Uxue, un baluarte contra el godo
……………………………………
ARTÍCULOS EN ESTE BLOG SOBRE LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SUBSUELO DE LOS ÁBSIDES ROMÁNICOS. UXUE:

 Carta a la prensa avisando de los hallazgos y pidiendo una charla

 Comparecencia Sr. Corpas en Uxue para explicar a la prensa los hallazgos

Referencia de la charla de Carlos Zuza, arqueólogo, explicando los hallazgos.
............................................................
PRENSA
Nota de prensa del Gobierno de Navarra sobre la visita del Señor Corpas a Ujué y los descubrimientos arqueológicos:

El consejero de Cultura y Turismo visita las obras de Santa María de Ujué
.............................................
Eco de los descubrimientos arqueológicos en la prensa de Navarra:

Diario de Navarra

Diario de Noticias de Navarra
....................................................................................