Translate

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Ujué, la montaña sagrada. Un artículo de la revista Conocer Navarra.

                                                                                       .....................................................

El día 14 de diciembre se presentó en Pamplona el último número de la revista“CONOCER NAVARRA”.

Esta revista está dedicada a la promoción del turismo, la cultura, la naturaleza y disfrute del ocio en nuestra tierra. Se vende en todo el Estado aunque el 60% de sus lectores los consigue en Navarra. Sus editores calculan que cada número es leído por unas cuarenta mil personas.

“Ujué, la montaña sagrada”. Así se titula el interesante y ameno trabajo que el historiador y doctor en historia del arte Carlos J. Martínez Álava publica en el último número de esta revista.
Os recomiendo leerlo. Entonces comprenderéis lo acertado del título.

Yo personalmente, tras leer el artículo diré que es estupendo y que solo le echo en falta un par de cosillas:

Una, que para que el lector foráneo pueda tener una visión más exacta de nuestro pueblo y su cultura, falta una mención expresa a la pervivencia del euskara en estas tierras.

La otra es que en todo el artículo se hace caso omiso de la palabra Uxue.
Carlos menciona la leyenda de la paloma pero no dice que Ujué es una derivación del nombre de Uxue así que el lector ni se entera del dato.
Un vicio muy generalizado entre los estudiosos cuando citan documentos referente a nuestro pueblo, es que pese a encontrar  continuamente en ellos las palabras Usue o Uxue, o sus variantes Usua y Uxua, sistemáticamente las transcriben como Ujué.
Como consecuencia directa, el lector puede pensar erróneamente que Ujué es la forma tradicional para nombrar a nuestro pueblo.
Podéis comprobar que Uxue es desde antiguo la forma más empleada para mencionar a nuestra villa leyendo los once capítulos del apartado de este mismo blog titulado “El nombre histórico de Uxue”.

Pero sigamos comentando el artículo de Carlos Martínez Álava.
Me ha gustado la forma de definir a nuestro pueblo como montaña sagrada. Carlos cuenta que gracias a las prospecciones arqueológicas hechas el año 2009 se ha podido saber que la montaña de Uxue ha estado habitada desde antiguo y que en época romana ya  había culto religioso por estos parajes. Lo dice como sigue:

“….. históricamente, a Ujué se iba para visitar a la Virgen, se iba a peregrinar. Se va a peregrinar.
Su historia y su realidad patrimonial no se entenderían sin valorar el magnetismo que el culto mariano ha provocado en generaciones y generaciones de fieles.
Según se ha hecho público recientemente, los últimos hallazgos arqueológicos confirman la presencia de un culto muy antiguo, incluso asociado a vestigios de origen romano. Como veremos, antes que Ujué, es Santa María; y antes que Santa María, el culto y la fe, mostrando así una continuidad en la vivencia sagrada que, en un eco continuado, parece remontarse a otros cultos ancestrales”.

Carlos menciona las dos aras romanas que fueron encontradas en La Blanca y estuvieron hasta los años cuarenta en la sacristía de la iglesia de Uxue. Una está dedicada a Júpiter y la otra Lacubegi, un dios autóctono.
Sobre estas aras ya se habló en este blog. Ver aquí.
Y se habló también de la tesis de la profesora Alicia Canto titular de arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid que hace años suponía que la sierra de Uxue fue una especie de Meca religiosa en época prehistórica.
José Vicente Huarte Lerga también sostiene que en la antigüedad existió aquí una especie de culto megalítico- submmegalítico de importancia.
     Por lo tanto definir Uxue como un lugar muy antiguo y especial en lo religioso no es cosa nueva. Verlo escrito y definido como "Ujué, la montaña sagrada" sí que es nuevo y acertado.

Volviendo al artículo de “CONOCER NAVARRA” diré que ocupa diecinueve páginas, soberbiamente ilustradas por 23 magnificas fotografías de Patxi Uriz.
Carlos Martínez Álava elabora su narración como si los lectores y él estuvieran inmersos en un mismo viaje para conocer nuestra villa viniendo desde Olite hacia Uxue.
Describe el paisaje que el viajero divisa desde lo alto: La primera visión de nuestra montaña, el pueblo todo piedra; sus calles, sus casas…
Luego descubre junto al lector los espacios exteriores e interiores de la iglesia- fortaleza. La Virgen, la fe que se le profesa, la historia constructiva del monumento, su arte…. Las vicisitudes del castillo y sus alcaides.…..

Hablará de los reyes peregrinos, del mural gótico del coro … de las penurias cotidianas de los ujuetarras en la edad media…Todo con gran acierto y maestría.
Sugiere los productos gastronómicos de nuestra villa: migas, pastas, almendras garrapiñadas…. Y confiesa que  todavía hay más, mucho más que contar sobre Ujué…

En resumen: “Ujué, la montaña sagrada” es un artículo ameno e ilustrativo, fácil de leer y entender, elaborado con el privilegiado conocimiento que el autor posee de los últimos estudios historiográficos y arqueológicos que se están realizando.
A mi parecer, y subsanadas las “pegas” que he mencionado antes, este es un trabajo que merecería ser publicado como guía de mano para que los muchos visitantes que llegan a nuestra villa puedan obtener una información amena, correcta y enriquecedora sobre el legado histórico de Uxue.
-----------
Si queréis leer este articulo que comentamos, lo podéis hacer pinchando aquí.
-----------

NOTA FINAL.
El último número de la revista “CONOCER NAVARRA” además del artículo sobre Ujué contiene una sección de noticias y los reportajes titulados “Ensueños de la Pamplona Medieval”; “Betelu y el Valle de Araitz” ; “Lakartxela, el dragón dormido” y finalmente otro titulado “Vaca pirenaica, paisaje de una raza”.

En la sección llamada "El caleidoscopio"   José Javier Uranga escribe un breve artículo en el que redunda en la historia, sucesión de cultos, edificaciones y devoción a Santa María de Uxue cosa que ya refleja Carlos Martínez en su trabajo.
La revista se vende en todos los quioscos al precio de 4,50 euros.
…………………………………………………..

sábado, 25 de diciembre de 2010

Costumbres navideñas de Navarra.

NAVIDADES EN NAVARRA
......................................


Desde el 4 de octubre del 2010 ha estado disponible en Internet La Gran Enciclopedia Navarra. 
De su ubicación en la nube  encontré la entrada a Navidad (ver aquí)  en la que en letra roja hay enlaces a  las palabras Aguinaldo, Olentzero, InocentadaAño nuevo, Estrenas y Reyes de donde entresaco lo que sigue.
Espero que sea de vuestro interés.
..............................................

AGUINALDO.
Obsequio en especie, y a veces en metálico, dado a niños y adultos por Navidad. Las familias de posición humilde salían los días 23 y 24 a postular por las casas "la limosnica de Navidad", también llamada "koskari" (Cuenca de Pamplona), "aguilando" o "aillando" (Navarra atlántica), por lo que recibían alimentos.
 
Los niños acostumbraban pedir por la mañana, cantando villancicos y coplillas recabando alimentos y golosinas; en la Ribera lo hacían con panderos, zambombas, hierrillos y castañuelas.
En el valle de Roncal salían los escolares por la mañana, y los jóvenes y mozas por la tarde, recitando coplas en euskera, como los "Ai María gairon gairona" y los "Goácenes".
La juventud del valle de Yerri lo hacía igualmente recitando las "Gogonas" y la de Guesálaz, los "Fundedes", letrillas todas ellas de felicitación y postulación de alimentos.
La presencia de "Olentzero" en los pueblos del Bidasoa estuvo vinculada a esas cuestaciones.

OLENTZERO.
Personaje típico de la Navidad. Varias teorías han intentado explicar su nombre y origen. Probablemente significa "época de lo bueno".
Pudo haber sido un símbolo solar que, en la noche del solsticio de invierno, entra en las casas y transmite sus poderes taumatúrgicos al tronco del fogón. Es representado en forma de muñeco, campechano y borrachín, pastor o carbonero, que baja del monte para anunciar el nacimiento de Jesús.

Los niños que postulaban el aguinaldo lo pasean en andas, sentado en una silla, cantándole coplas en vascuence (Comarca del Bidasoa). Lesaca se precia de ser la villa originaria del personaje.
En el valle de Larráun tuvo aspecto siniestro; lo colgaban en las cocinas junto a la chimenea, armado con una hoz.
Adoptó forma de tótem protector de la casa en Leiza y el valle de Arakil, donde cada familia exponía su figura en balcones o ventanas.
El modelo de la regata del Bidasoa se ha extendido por las principales ciudades o poblaciones.
Olentzero es transportado en andas, acompañado a veces por representaciones vivientes del misterio navideño, comparsas de "ioaldunak", música de txistu y grupos de niños y jóvenes ataviados con trajes típicos, que cantan coplas alusivas, danzan al realizar una cuestación.

En Lesaka, según recogió (1950) E. J. Esparza, las comparsas cantan:
"Olentzero buru-aundiya, entendimentuz juntziya, bat arratsiain edan omendu amar erruko zagia. Ai, urde tripa-aundiya, ai, urde tripa-aundiya! Orra, orra, gure Olentzero: pipa artzenduela ixerita dago, kapoitxua badauzki arraultxetxuakin biar berendatzeko botill-arduakin, botill-arduakin! Emen eldu gerade Berri-On batekin, gure enbajadore Olentzerorekin"
"Olenzero tiene la cabeza grande, pero posee entendimiento, anoche bebió un pellejo de diez arrobas: ¡ah, cochino tripudo! He aquí nuestro Olentzero, con pipa, sentado: también tiene capón y huevos para merendar mañana con una botella de vino. Aquí venimos con la Buena Nueva y con nuestro Olentzero como embajador".
La transcripción musical, que se reproduce del mismo trabajo de E. J. Esparza, es de Pascual Aldave. La melodía sirvió en el primer cuarto de este siglo a Ignacio Baleztena para su popular "Uno de enero".



NAVIDAD.
Fiesta conmemorativa del nacimiento de Jesucristo en Belén. En plural designa los días comprendidos entre el 24 de diciembre y el 6 de enero. El día 24 fue conocido como "día de nochebuena" o "de Olentzero".

La fiesta cristiana sustituyó a otras anteriores con que los pueblos celebraron el solsticio de invierno.

La costumbre de poner "Belenes" o representaciones del nacimiento de Jesús fue iniciada por los franciscanos en Italia durante el siglo XV. Las primeras manifestaciones de esta índole se detectan en Navarra tempranamente con el tríptico de la adoración de los Magos (Artajona). Alcanzaron gran desarrollo durante el siglo XVII. Patrimonio de las iglesias durante siglos, acabaron popularizándose en los hogares. La Asociación de Belenistas les ha dado impulso y calidad artística.

Moda exótica moderna es la colocación del "Árbol de Navidad".
Las navidades fueron jornadas hogareñas, singularmente la Nochebuena, caracterizada por la reunión de los miembros de cada familia en torno al fuego del hogar. La celebración mantuvo hasta tiempos recientes elementos arcaicos similares a los del solsticio de verano: culto al sol, al fuego y al agua.

Fueron tradicionales las cuestaciones de alimentos (Aguinaldo, Año Nuevo), los regalos a los niños (Estrenas, Reyes Magos), y las bromas festivas (Inocentadas), dentro de las cuales ha de enmarcarse la celebración del "Chico Rey de la Faba" en la corte navarra de los Evreux y las fiestas de obispos y alcaldes infantiles.
Caracterizaron la víspera de Navidad (24 de diciembre) las "colaciones", la cuestación de aguinaldos por las casas, la presencia de un personaje misterioso llamado Olentzero, y el fuego especial que en cada hogar reunía a los componentes de la familia.

La "Colación" fue un tributo o pecha medieval que los siervos debían entregar a su señor en especie (sobre todo gallinas). Abolidos aquellos tributos, perdonó la costumbre de enviar regalos en especie a determinadas personas de la localidad (curas, maestros, médicos).
La cuestación de aguinaldos por las casas estuvo arraigadísima hasta mediados de nuestro siglo

Fuego de NochebuenaEl tronco de Navidad.
Un pastor de Artazu mantuvo hasta 1950 la costumbre de ofrendar un pan al amanecer el día de Navidad, levantándolo hacia el cielo con ambas manos.
Pudo ser reminiscencia de un rito popular muy antiguo y generalizado de culto al sol, que se perpetuó en el fuego especial encendido durante esta noche en los hogares

Para esto procuraban poner un tronco grande, denominado "Txubilar" (Romazado), "txubil", "supil" o tupil" (Urraúl Alto), "Olentzero-emborra" (Araquil), "porrondoko" y "gabonzuri", en otras partes.

El tronco tenía poderes taumatúrgicos. En muchos pueblos guardaban el tizón final como una reliquia o talismán, utilizándolo el día de San Antón para bendecir los animales o para conjurar tormentas durante el verano. Sus cenizas llegaron a ser recogidas para curar determinadas enfermedades del ganado o librar los campos de plagas.
En amplias zonas de la Montaña y la Navarra Media (en Ujué también) cada miembro de la familia ponía sobre el tronco una astilla "para calentar al Niño", recordando a familiares vivos ausentes y a los difuntos.
El fuego cobraba una dimensión antropológica y una intencionalidad de unión del clan familiar

La cena familiar en torno al fogón tenía unos platos típicos, variables según zonas y posibilidades económicas: Sopa (cana, tostada, de almendra), cardo, besugo o bacalao; como postre, compota de frutas desecadas en casa: ciruelas pasas, orejones de melocotón, manzanate y perate. El canto de villancicos alegraba la sobremesa.

La Misa del Gallo a medianoche fue enriquecida con ritos de participación popular, al menos desde la época barroca. En un momento de la celebración, el "Gloria" o el "Et incarnatus" del credo, se abrían los expositores mostrando al pueblo la imagen del Niño recién nacido. Los fieles expresaban en ese momento su alegría con vítores al Niño Dios (Cintruénigo) o soltando pajarillos vivos (zona del río Aragón). Los pastores danzaban en el pasillo central (Tierra Estella y Ribera), llegando incluso a despachar una sartén de "migas" en el presbiterio durante la celebración (Fitero).

Recenas
Pese al frío exterior, la noche navideña era fiesta callejera. Los amigos se reunían en una casa para recenar y salían de ronda cantando villancicos. Costumbre ancestral en Larráun fue la llamada "cena de las brujas", reunión de mujeres en torno a una mesa sobre la que ponían una servilleta y un trozo de pan; tras un frugal yantar, formulaban un deseo: "Que bailen los Ángeles en esta cocina". El rito parece guardar relación con la costumbre baztanesa de estrenar una prenda de vestir durante esta noche, convencidos de que con ello "arrancaban un ojo al diablo".
Los niños de algunos pueblos montañeses salían durante la mañana del día 25 a pedir el aguinaldo, felicitando a los vecinos las Pascuas.

INOCENTADAS
Engaño, más o menos ingenioso o pesado, que tiene lugar el día de los Santos Inocentes (28 de diciembre). Solían consistir en remitir paquetes de contenido falso, colocar muñecos de papel en las espaldas, o inventar mentiras con las que se pretendía engañar a niños, familiares o vecinos. La costumbre ha sido relacionada con ciertos festejos medievales, de los que sería una variante la celebración del “Chico Rey de la Faba” en la corte navarra de los Evreux.

AÑO NUEVO.
Ritos tradicionales del comienzo del año fueron la recogida del agua lustral y las cuestaciones de alimentos. Los mozos de los valles noroccidentales (Baztán, Basaburúa, Imoz, Larráun, Burunda y Araquil) esperaban -y aún mantienen la costumbre algunas localidades- las campanadas de la medianoche junto a una fuente, recogían en jarras las primeras aguas del año y les llevaban la felicidad a los vecinos, recitando delante de cada puerta coplas ("Ur goiena, ur barrena ") y recibiendo un obsequio.

Los niños de Baztán, regata del Bidasoa y otras partes cantaban el primer día del año coplitas por la calle felicitando a los vecinos el "Urte berri", recabando un donativo para la merienda.

En Azagra los "quintos" salían a rondar con música de gaita durante la noche de San Silvestre (31 diciembre) y el día siguiente. La noche vieja tuvo escaso relieve hasta tiempos recientes, en que se ha convertido en noche de cenas, cotillones y juergas de aspecto carnavalesco, en medios urbanos e incluso rurales.

ESTRENAS.
Regalos hechos con motivo del Año nuevo. La costumbre fue practicada durante el siglo XIV por los reyes de la casa de Evreux, desde Carlos II al Príncipe de Viana. Por "las estrenas del primer día de ayno" regalaban ricos objetos de plata, ropas o dinero a los nobles de la Corte y del séquito personal. En algunos pueblos de la comarca de Tafalla denominan "las estrenas" al obsequio (frutas y dulces generalmente) que los niños piden a sus padrinos de bautismo el día de Reyes.

REYES MAGOS.
La festividad de la Epifanía estuvo precedida por una noche en que se prodigaron algunos ritos familiares, como el de "echar el reináu", hacer sonar cencerros, poner zapatos en las ventanas y hacer regalos.

La práctica medieval de elegir rey a un niño (Rey de la faba) llegó a convertirse en festejo popular en la Pamplona de mediados del siglo XVIII, celebrada con disparos de voladores, cohetes, buscapiés y otros fuegos de artificio, música, cantos y alegría, drásticamente cortados por orden del Real Consejo (1765). La elección de un rey de la casa se mantuvo hasta tiempos muy recientes en las merindades de Sangüesa y Olite, principalmente.

"Echar el reináu". Consistía en que, al terminar la cena la noche del día 5, el cabeza de familia repartía entre los presentes las cartas de la baraja; el agraciado con el rey de oros (el de espadas en otras partes) era proclamado "rey de la casa" para un año, siendo vitoreado por los familiares, quienes hacían sonar almireces, coberteras, cencerros, collares de campanillas y otros instrumentos. Armados con ellos, los niños recorrían las calles e incluso salían por los caminos hacia los pueblos próximos.

Las cencerradas tenían lugar en gran parte de Navarra media, protagonizadas por niños que batían almireces y coberteras, hacían sonar campanillas, cencerros o botes de lata rellenos de piedrecillas, sujetos al cinto o en bandolera, o arrastrando despojos de latas por las calles. Distinto carácter tuvieron las cencerradas de los "Ioaldunak" en Oiz, Ituren, Zubieta y poblaciones comarcanas, iniciando el carnaval.

El día de la Epifanía siguen eligiendo en Alsasua a los "reyes" de los mozos para la fiesta de Santa Águeda por un sistema tradicional.

Costumbre típica de la víspera de Reyes en Allo y otras poblaciones de la merindad de Estella fue que los mozos escribieran en papeletas los nombres de solteros y solteras, mezclándolos en dos bolsas. Extraídos los papeles alternativamente, se hacían relaciones de "parejas", las más de las veces disparatadas, que eran expuestas públicamente para conocimiento de los interesados y del vecindario. Las parejas debían bailar por la tarde del día 6. El festejo tenía mucho de carnavalesco y chungón, como un remedo de las bodas de "Mayo y Maya" de la literatura clásica.

Práctica muy extendida fue la de poner zapatos en las ventanas, con la esperanza de que los Magos dejaran un regalo para los niños (juguetes o golosinas).

Las "Cabalgatas de Reyes" se han puesto de moda durante nuestro siglo en ciudades y pueblos. Las noticias más antiguas proceden de la Ribera, concretamente de Fitero, donde los "Santos Reyes", montados a caballo, recorrían las calles hasta la parroquia, cantando coplas chungas.

La festividad del día 6 continúa siendo en algunas poblaciones (Andosilla y Miranda de Arga, por ejemplo), eco final de la costumbre de hacer regalos en la Corte durante el siglo XV; los niños visitan a los padrinos para pedir las "estrenas".
Este día, en villas meridionales de la merindad de Estella, los mozos visitaban a las mozas en sus casas, siendo obsequiados con regalos en especie (gallinas, conejos, chorizo) para una merienda.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Eguberri on. Feliz Navidad y próspero año nuevo.

...............................................................


Urte bat gehiago ta Olentzero geure herrian egonen da berriro ere.
Berriro ere neure zorionik beroenak opa nahi dizkizuet blogeko horri hontatik.
Eguberri giro gozoa ta epela eduki dezazuen zeuen tartekoekin desio dizuet bihotz bihotzez.
.................................................
SEIS DE LA TARDE DEL DIA 24: Un año más llegará Olentzero a Ujué.
SEIS DE LA TARDE DEL DIA 5 :  Un año más celebraremos con un Belén viviente la llegada de los Reyes Magos a Uxue.

Os invitamos a participar en estas representaciones gozando de un ambiente sencillo y entrañable alejado de los lujos y artificiosidades de las grandes ciudades.
....................................................................................
Desde esta humilde atalaya os quiero enviar  mis más sinceros deseos de paz y prosperidad  para estas Navidades y para el próximo año.
A ver si somos capaces de unir fuerzas para lograr un mundo mejor  en el que de veras sintamos al  otro como hermano y erradiquemos tanta y tanta situacion   injusta  que no hacen sino generar dolor y pobreza.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,





viernes, 17 de diciembre de 2010

Paz de Ciganda es testigo de cómo la Virgen de Ujué devuelve el habla a la muda de Cadreita.

                                                                                                      ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Hurgando en la hemeroteca nos encontramos con el episodio que relatamos hoy.

Para situarnos diré que todo sucede en  la romería grande a Ujué, el domingo siguiente a San Marcos de 1929.

La cronista, Paz de Ciganda, nos describe la romería y el ambiente cargado de emoción en medio del cual una devota muda recupera el habla ante todos los presentes.

Lo transcribo tal cual,  sin comentarios. Que cada uno saque sus conclusiones.

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,





DIARIO DE NAVARRA
Pamplona martes 29 de abril de 1929

¡Dadnos agua, Gran Señora!
¡Madre mía, cúrame!

Este año más favores de la Virgen de Ujué.
Apuntes de romería.
Atraídos por el imán santo de la «Paloma de la Montaña», van los cruceros antes del alba; han salido de la tierra baja.
La llanura, con su fuerza expansiva, les ha dicho: «Marchad». La Fe motiva el deseo, este año más vivo, que impele a subir a clamar. Por entre campos amenazados de sequía, van una vez más; andan esos caminos y atajos que sorprendieron un día a la sierra en su magnífico aislamiento.

Desde sus alturas, siguiendo direcciones de Tafalla, Olite, Caparroso, Carcastillo, Beire, Pitillas, Murillo y Murillete, la vista podrá descubrir, de trecho en trecho, serpenteos humanos en la hora tenue de la alborada.

Corremos también de Pamplona a unirnos en Ujué, y vuelan los coches por la carretera a la vera de los campos que nos dicen: «Si ellos no, los ruegos de los cruceros, ya están llegando al cielo»,—Lluvia finísima empaña el «para-brisas»; muy menuda ciertamente.. ¡Pero agua al fin!

Hasta llegar a la altura de la bella Cruz anunciadora del castillo de Ujué no se detiene nuestra vista.

Allí sí... pero doblemente impresionada porque ve en la distancia cómo místicos guerreros acorazados asaltan la Fortaleza.., Sus sombras negras suben, se deslizan por entre las murallas que Ujué forma y no paran hasta lograr coronarlas... Llevan armas,... suenan cantos,.., ruidos de cadenas se oyen. . . Las piedras todas de los baluartes del recinto cambian en gris el dorado de sus fuegos por entonar mejor con las brumas de la sierra, con el pardo mismo de las tierras y aumentar el encanto con la imprecisión del misterio.

No lo desciframos hasta penetrar, bajo el gótico de la arcada, en el templo.

Brillante, esplendorosa entre sus oros y platas, está la Virgen, ¿Quién dijo que su carita morena por ser o no romano-bizantina tiene aire de asustada?
¡Yo la vi que sonreía!
Sonreía a los riberos que uno a uno y ciento a ciento, deponían e sus pies las armas del camino... los «Leños de cruzados»: las cadenas de penitentes atadas al pie desnudo.
Vencida la fatiga por el recio anhelo, rota queda en las voces rebosantes de amoroso orgullo que saludan
 «¡Viva la Virgen de Ujué!».

Enseguida el ambiente se llena de ternuras inefables. Cruza el pueblo con su Reina, con su madre, miradas y palabras que dicen deseos, promesas, súplicas: «A Ujué nos llama la Virgen—A Ujué nos llama la Fé—Vamos a donde nos llaman—Navarros vamos a Ujué»—y piden a la madre: Dadnos agua Gran Señora—que corra por los caminos—Virgen Sacrosanta—que vemos los labradores—que se nos secan los campos».

Tras las voces fuertes de los hombres las de las mujeres, en eco suave, repiten «Dadnos agua gran Señora»…… y más silenciosa, pero no menos honda, brota la plegaria íntima del dolor personal: «Madre mía dame el habla—haz que mi lengua te cante»... A clavarse ante el altar de su Virgencica amada ha llegado la enferma muda de Cadreita.. Hablará...

La Virgen mira a todos... ¿No es ya suficiente?.

Entretanto afuera sigue lloviendo. Luego llega el homenaje de las funciones solemnes; con cuantas galas la Basílica despliega, en oratoria, música, ornamentos. Oficía el clero de Ujué ayudado por los de los lugares en romería. Acuden las autoridades presididas por las de Tafalla.

Misa mayor, sermón, vísperas, misa de auroros, con su canto peculiar ... Son las doce... desde las ocho no ha cesado el murmullo de las preces... Junto a mí una mujer joven sentada, tiene en brazos su niñito. Lo envuelve en blancas lanas. ¡Diríase el cuadro de una ofrenda!

Tan fija está la mirada de la madre en la hornacina, que no repara en el marido que se llega. «...Pero mujer... ¿no te basta aún?»

Ella acaso envidia al caballero Bustos, padre de los siete Infantes de Lara, que recibió la vista por el milagro de Ujué y fijó su recuerdo devoto en la propia estatua orante!

La enferma de Cadreita, siente pena semejante. ¡Separarse de Ujué! ¿Si allí su esperanza... su ilusión entera ha puesto?.. Por eso vuelve callada... una hora y otra hora... y en la de las dos y media, sigue a los pies de la Virgen... sin poderse arrancar... Es la última visita, arrecia la fe. . . bulle la esperanza . . . la emoción crece con ahogos de lágrimas. . . . La voz interior del alma que cree y ama, se hace palabras una vez más . . . y una vez más el favor Divino sé hace patente: ¡Un «Madre mía. . . . Madre mía». .. . resuena en la nave Santa!.

¡La enferma de Cadreita Bruna Ramos ha recobrado el habla. . . que hace algún tiempo perdió!

Entre quienes oyen y presencian asombrados están de Pamplona los hermanos Lazcano; los hermanos Bescansa.
Se acercan. . . la romera de Ujué sigue hablando alto: «Madre mía. . . . Madre mía. . . .¡Cómo he venido, cómo volveré!». . . . El sonido de su acento se extiende por los ámbitos todos del Fuerte de Ujué. Salen, acuden de todas partes cruceros y peregrinos.
El entusiasmo levanta clamor en tantos corazones agradecidos y atruena el espacio un grito poderoso. . . . inmenso: . . . ¡Viva la Virgen de Ujué! ¡Viva Navarra!.

Siempre de nuevo la fuerza inmanente de la espiritualidad triunfa en la cumbre de la Virgen de Usúa (paloma), mientras la torre almenada de su castillo permanece en alto como faro explicativo de la llamada atrayente. . . iVenid! iQuedad!

PAZ DE CIGANDA. Abril 28, de 1929.

martes, 14 de diciembre de 2010

Los mosaicos modernistas de Ujué, motivo de una pregunta parlamentaria en el 2010.


 Diciembre del 2010. El tema de los mosaicos modernistas del altar de Santa María de Ujué del año 1910 fue tratado en el Parlamento de Navarra
.
Hoy día 14 de diciembre de 2010 se ha reunido la Comisión de Cultura del Parlamento de Navarra y ha comparecido ante la misma don Juan Ramón Corpas, Consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra.

Una de las preguntas que se le han hecho al Señor Consejero ha sido sobre qué actuaciones tiene previsto llevar a cabo el Gobierno en relación con los mosaicos de un altar del Santuario de Ujué, presentada por el Sr. parlamentario D. Román Felones Morrás.

Cabe recordar que por medio de este blog se pudo descubrir que el autor de los mismos fue el prestigioso mosaicista Lluis Brú i Salelles, figura relevante del Modernismo catalán, cosa que ya quedó reflejada en este  otro capítulo y en la nota de prensa enviada a diversos medios de comunicación de nuestra Comunidad hace dos meses, a principios de octubre de este mismo año de 1910.

El señor Consejero ha contestado que el Obispado es el propietario del retablo, pero que cree que los mosaicos son elementos de interés que pueden tener cabida en el museo que se puede instalar en la Casa Abacial de Uxue.

El Sr. Felones ha aseverado a continuación que también era de propiedad (entre comillas) del Obispado todo el conjunto monumental y se ha restaurado con financiación pública y que es partidario de la conservación de los mosaicos en ese posible museo en la Casa Abacial como elemento de goce cultural.

VIDEO CON LA PREGUNTA DEL Sr. FELONES Y CONTESTACIÓN A LA MISMA DEL Sr. CORPAS
Si queréis ver y oír al parlamentario haciendo su pregunta y al Consejero contestando, no tenéis mas que pinchar en este enlace y pulsar en la flecha de la pregunta referida a Ujué.

Para terminar decir que desde que se hizo pública la noticia de la identificación de estos mosaicos como obra del gran artista catalán Lluís Brú y Salelles, han sido muchos medios de comunicación, prensa diaria, revistas, radio televisión de dentro y fuera de Navarra así como distintos sitios  de Internet, los que se han hecho eco de este descubrimiento.

CONCLUSIÓN FINAL
Es de pensar que tras el importante despliegue informativo que hubo en torno a nuestros mosaicos, los responsables del Patrimonio de Navarra hayan tomado en cuenta este altar olvidado durante tantos años.
Esperamos que tal y como se ha dicho en el Parlamento, sea preservado y restaurado para que al final pueda ser admirado en ese futuro museo ubicado en la Casa Abacial de Uxue.

Esta casa  tiene capacidad para alojar la vivienda del párroco y para poder alojar este museo así como diversas salas de exposiciones en los cerca de mil metros cuadrados útiles que tiene en su interior.

En este magnifico espacio, conocido también como Palacio de Carlos II, deberían estar expuestas también la Biblioteca Prioral, el joyero de la Virgen, dos retablos más que se hallan almacenados, seis estelas funerarias más las encontradas últimamente y otras figuras de piedra que estuvieron expuestas anteriormente en el Paseo de Ronda .

Sería  interesante que además de una exposición explicativa de la historia, tradiciones y arte de nuestro conjunto monumental hubiera también una exposición fotográfica para informar al visitante de las obras realizadas así como de los hallazgos arqueológicos ocurridos en el desarrollo de las mismas.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

NOTA AÑADIDA EL 18 DE ENERO DEL 2023:
El año 2012 se llevan de Uxue éste y otros retablos.
Al finalizar las obras de restauración del santuario y de la casa parroquial (año 2012) la caja y tubos del órgano, este altar de los mosaicos modernistas y los otros dos que antes de restaurar la Casa Abacial se habían trasladado a la planta baja de la escuela de Ujué, fueron enviados a un destino desconocido. Se suponía que para restaurarlos.
Hoy, a 18 de Enero del 2023, todavía no se sabe donde se encuentran éste y los otros altares que se llevaron.

Las dos salas medievales del Palacio de Carlos II donde el año 2012 se instalaron veinte paneles informativos sobre el conjunto monumental, permanecen cerradas desde que se acabó la restauración del edificio el año 2012 hasta hoy, 18 de Enero del 2023, sin que sepamos si próximamente van a estar abiertas al visitante o no.


---------------------------------------



FOTOS: 
Varios de los mosaicos del altar de Uxue del año 1910.
En total son 14 pero no pudimos fotografiar todos por los obstáculos que tenían delante en el almacén donde estaban.

Los más grandes y espectaculares son los de la Anunciación del Ángel que pudimos fotografiarlo parcialmente.
El del nacimiento de Jesús, que es precioso, no lo pudimos fotografiar porque estaba oculto por un montón de voluminosos trastos.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Dos viviendas nuevas de Ujué se calentarán con energía geotérmica.

................................................

Hace casi seis meses-23 junio 2010- publiqué en este blog un artículo sugiriendo que la fuente de calor para alimentar la calefacción de la iglesia de Santa María la Real de Uxue fuera geotérmica. Podeis acceder a él pinchando aquí,

Decía que en las cerca de doscientas casas habitables de Ujué el sistema de calefacción predominante es el de gasóleo.
La fuente de calor que se piensa poner para la calefacción de la iglesia también es de gasóleo cuando la combustión de hidrocarburos es una de las responsables de la degradación de fachadas y exteriores de los monumentos de toda Europa.

En ese artículo decía que en Ujué tenemos ejemplo de una progresiva erosión en las figuras de nuestra portada principal y demás figuras exteriores de nuestro monumento y que quemar gasoil para calentar la iglesia era poner una fuente contaminante al lado de esa imaginería que debemos proteger.

La propuesta que yo apuntaba en el blog era utilizar la geotermia para conseguir el calor necesario para el sistema calefactor de la iglesia. También mandé a la prensa a modo de cartas al director la misma proposición.

Desde ese momento el tema de geotermia  ha dado para varias enjundiosas tertulias con varios de nuestros vecinos de Ujué al final de las cuales siempre había alguien  que no acababa de entender o creer lo que se decía.

Entretanto ha ocurrido algo que ha hecho comprobar a la gente que la idea de usar la climatización geotérmica para las viviendas no es una chaladura de iluminados:
Dos hermanos  de Ujué confían en la geotermia y están construyendo  un edificio con dos  viviendas dotadas con ese tipo de calefacción.

A primeros de septiembre se hicieron las prospecciones pertinentes hasta alcanzar una profundidad de más de cien metros. Podeis ver la máquina perforadora en las fotos.

Quedaron instaladas las sondas del circuito subterráneo dentro de cuatro puntos de perforación y cuando terminen las obras procederán a la conexión de las sondas con la bomba de calor y los elementos que lo irradien al edificio.

La tecnología que se preconizaba en este blog y en la carta a la prensa, se está empleando por primera vez en Uxue.
La gente ha comprobado que si se instala es porque es una manera económica y ecológica de conseguir calor.
Han visto que hay empresas que trabajan en ello y que la instalación de climatización geotérmica es una actividad cada día más solicitada.

Solo quedaría que la Administración Foral también decidiera emplear la energía geotérmica para calentar el suelo del Santuario de Ujué.
......................
Un vídeo que explica las ventajas de la energía geotérmica: