Translate

jueves, 28 de octubre de 2010

Las procesiones más largas que se han hecho llevando en andas a la Virgen de Ujué.

En un capítulo escrito en este blog en octubre del 2008 (ver aquí) se contaba las veces en que la imagen de la Virgen de Ujué había viajado fuera de su santuario.

En él se decía que en el 5 de mayo de 1946 había sido llevada en andas al Congreso eucarístico de la Ribera celebrado en Olite y que en septiembre del mismo año fue llevada a Pamplona y que había entrado en la capital portada en andas a hombros de los Diputados Forales.

Hace unos días revisando antiguos periódicos J.I.Z y yo vimos como a primeros de 1946 se dijo que se pensaba llevar a la Virgen de Ujué en procesión al Congreso eucarístico de Olite y a la coronación de Santa María la Real de Pamplona. 
Incluso vimos una carta del entonces párroco de Ujué don José Castillo proponiendo los turnos para llevar las andas de la Virgen desde Ujué hasta Pamplona.

Que se había llevado a Olite en andas desde Ujué era algo que ya sabíamos. Pero que se hubiera llevado desde Uxue hasta Pamplona a hombros de sus devotos era desconocido, al menos para mí.

Pregunté a gente de edad del pueblo, que entre un montón de dudas y a veces confundiendo Olite con Pamplona, aseguraban que sí, que había ido en procesión a alguno de esos sitios.

Solo quedaba confirmarlo leyendo los periódicos de esas fechas. Gracias al trabajo del amigo Zulet, pertinaz e incansable investigador en las hemerotecas, se pudo confirmar que la imagen de Santa María la Real de Uxue fue llevada procesionalmente en relevos desde nuestra villa tanto a Olite en mayo, como a Pamplona en septiembre de aquel mismo año de 1946.
.................................................................................

Antes de seguir contándoos la presencia de la imagen de la Virgen de Ujué en los eventos de Olite y Pamplona es preciso recordar el ambiente social de postguerra a que estaba sometida la población de Navarra.
Solo hacía diez años que en la plaza del Castillo habían  formado militarmente los alzados contra la legalidad republicana. 
El general Mola habia recomendado que: 
"Hay que sembrar el terror... hay que dejar la sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros".
Los sublevados eliminaron a más de tres mil navarros que quedaron tirados en las cunetas o enterrados en fosas cavadas en lugares desconocidos. Se ejerció una brutal represión. 
Muchas personas fueron encarceladas y mucha gente  tuvo que  marchar al exilio.

En Olite fueron pasados por las armas cincuenta vecinos; Ujué tuvo siete muertos por fusilamiento la mayoría en la tristemente famosa Bandera General Sanjurjo de Zaragoza. Pamplona tuvo 303 fusilados, de entre ellos varios concejales.
De entre los navarros que “voluntariamente” fueron a la guerra en el bando alzado o estuvieron en ella porque les tocó entrar en filas, fueron otros 4500 los que murieron.

El Obispo de la Diócesis era Marcelino Olaechea, el primer miembro del obispado español que definió al alzamiento contra la República como una  Cruzada.
En 1946 el vicepresidente de la Diputación Foral era el sanguinario Conde de Rodezno que durante la guerra firmó miles de penas de muerte como ministro de justicia de Franco.

El gran organizador de los actos del Congreso y de la coronación de Santa Maria la Real de Pamplona fue Santos Begiristain conocido sacerdote animador de la represión contra los republicanos que dejó muy triste recuerdo en Azagra donde estuvo de párroco.

Unos 2000 represaliados trabajaron como esclavos en distintos batallones de castigo en la construcción de varias carreteras del Pirineo navarro hasta un par de años antes.

Las cárceles estaban atestadas de presos políticos entre los que cabe destacar a Jacinto Ochoa Marticorena el preso político navarro que más años (26 en total) estuvo en la cárcel durante el franquismo. 
Su delito: ser miembro de las juventudes socialistas y haberse fugado de San Cristóbal. 
Era natural de Ujué y hermano de D. Rufino Ochoa, Canónigo Provisor de Salamanca al que veremos acompañando a la Virgen en las jornadas de Pamplona.

El fuerte de San Cristóbal funcionó como cárcel hasta el año 1945.
Cuando se estaban celebrando los eventos que vamos a contar funcionaban las cartillas de racionamiento.
Se temía una invasión desde Francia tras la derrota de Hitler en mayo del año anterior, y se luchaba contra las guerrillas de los Maquis. 
En el ejército había muchos soldados que todavía esperaban ser licenciados a pesar de que estaban de servicio desde la pasada guerra.
.................................................................................

CONGRESO EUCARÍSTICO DE LA RIBERA EN OLITE. MAYO DE 1946.
El domingo día 5 de mayo de 1946 se celebró el día principal del Congreso Eucarístico de la Ribera.

Según los recortes de prensa, la Imagen de la Virgen de Ujué salió de madrugada de su Santuario hacia Olite a hombros de los mozos del pueblo turnándose con los de San Martín de Unx, Tafalla y otros pueblos durante los casi 20 km de recorrido entre cánticos y oraciones.

A las diez y media de la mañana hacia su entrada en Olite por el portal del Puente, siendo conducida en andas por los concejales del Ayuntamiento de Ujué hasta el principio de la ciudad, donde esta Corporación la cedió cortésmente a la Corporación municipal de Olite, que la trasportó igualmente en andas siendo uno de los conductores el propio alcalde.
La foto del Diario de Navarra reproduce un momento de la llegada a Erriberri/Olite.

Fuerzas del Ejército rindieron honores a la Virgen. Entre aclamaciones y aplausos y bandeo de campanas llegó a la Plaza, y según contó la prensa la muchedumbre le tributó una bienvenida delirante, entusiástica y efusiva, agitando sus pañuelos los miles de ocupantes de la Plaza, los que colmaban los balcones y hasta los que se habían situado en los tejados de los edificios.

Los corresponsales de los distintos periódicos cuentan que se dieron infinidad de vivas a la Virgen, estentóreos y unánimes, entre los acordes de la Marcha Real que la banda de Olite interpretó a su llegada.
La gente no podía ocultar su emoción que en muchos ojos se tradujo en lágrimas,
A duras penas pudo pasar la Imagen por entre aquella abigarrada multitud y alcanzar el altar levantado en la mencionada Plaza. Colocada por fin en el centro del mismo, dio comienzo la misa de pontifical.


PROCESIÓN EUCARÍSTICA
A las 5 de la tarde comenzó a organizarse la procesión final del Congreso.
Los pueblos se formaron con sus carteles por abecedario. En la foto las portadoras  del cartel de Ujué.

Soldados romanos a pie y caballeros cruzados montados a caballo encabezaron  la procesión.
 Desde el templo de Santa María se inició un largo recorrido, cerrando la comitiva el palio con la Custodia que iba sobre  un riquísimo templete, precediendo al cual marchaban varios Sres. Párrocos con capas pluviales.

Iban detrás de la Custodia los excelentísimos Sres. Obispos de Pamplona y Plasencia, los alcaldes del Arciprestazgo presididos por el de Olite, el vicepresidente de la Diputación señor Conde de Rodezno, el alcalde de Pamplona señor Nagore y el teniente coronel señor Rodríguez Bonet.

Un piquete de la Guardia Civil dio escolta al Santísimo y un Batallón de Artillería finalizaba la marcha con banda de cornetas.
Veintitrés cruces parroquiales figuraban en la magna comitiva y tres artísticas y preciosas carrozas, dos de ellas integradas por encantadores ángeles, y la tercera representando la Cena de la Pascua por destacados elementos del cuadro de teatro religioso de la Parroquia de San Lorenzo de Pamplona.

Y todas las banderas de los Ayuntamientos del Arciprestazgo y de las Adoraciones Nocturnas entre éstas la de la capital.

DESPEDIDA DE LA VIRGEN
A las ocho se despidió a la Virgen de Ujué, despedida que resultó, como el recibimiento, emocionante y afectuosísima.
Recorrió las principales calles de la ciudad, acompañada de autoridades y muchedumbre.

La Banda Municipal de Olite, que tanto contribuyó al esplendor de los actos bajo la batuta de su director don Agustín Urío, interpretó diferentes composiciones, y la imagen entró, previa autorización del señor Obispo, en el convento de las monjas cerradas de Santa Clara para que la adorasen.
Inmediatamente emprendió el regreso al Santuario, pero aún tuvo que detenerse en Tafalla, donde se le dedicaron fervorosos cultos.

.La vuelta de la imagen desde Olite a Ujué fue en automóvil. En la foto, la Virgen de Ujué sin andas a su regreso y paso por Tafalla.

SEPTIEMBRE DE 1946. 
LA VIRGEN DE UJUÉ ES LLEVADA EN ANDAS HASTA PAMPLONA.
Tres meses mas tarde que el Congreso de Olite se celebró en Pamplona desde el 15 al 22 de septiembre otro congreso eucarístico donde día a día hubo grandes actos litúrgicos tales como la comunión de 16.000 niños que se realizó  en la Plaza Príncipe de Viana.
O el día en que el ejército formado en la Plaza del Castillo asistió a una misa con comunión general de todos los mandos y soldados.

Hubo el día de las mujeres, el de los varones, solemnes predicaciones en las parroquias, confesiones, conciertos sacros, actos y procesiones eucarísticas en los hospitales...

El sábado día 21 fue el consagrado a la Coronación Canóníca de la imagen de Santa María la Real del Sagrario que preside la Catedral y ante la cual juraban los Fueros y eran coronados los Reyes de Navarra..

Veinte días antes, don José Castillo había publicado en la prensa el orden de cómo iba ser llevada hasta Pamplona la Virgen de Ujué. La distancia entre nuestra villa y la capital de Navarra es de 53 km.

- Tal como se había programado la Virgen salió de su Santuario a las dos de la madrugada del viernes día 20 de septiembre llevada a hombros por gente de Ujué hasta el kilómetro 5 de la carretera a San Martín de Unx.
- Gallipienzo tomó la Imagen en el kilómetro 5 llevándola hasta el kilómetro 3.
- Eslava la llevó del kilómetro 3 hasta el puente de San Martín de Unx.
- San Martín de Unx del puente hasta 5 kilómetros de la carretera que va a Tafalla.
- Lerga desde este punto hasta las inmediaciones de Tafalla.
-Tafalla a las siete de la mañana aproximadamente la llevó hasta el paso a nivel.
- Olite del paso a nivel hasta Ventas de Pueyo.
- Pueyo de las Ventas hasta la muga de Pueyo con Garinoain.
- Beire de la muga de Pueyo hasta Barasoain pasando por Garinoain.
- Pitillas de Barasoain hasta Mendivil.
- Carcastillo  de Mendivil hasta  el paso a nivel.
- Murillo el Fruto del paso a nivel hasta Carrascal.
- Santa Cara Carrascal hasta el cruce de la carretera de Artajona.
- Murillo el Cuende desde el cruce de la carretera de Artajona hasta Campanas.
- Peralta de Campanas hasta Beriain.

Quedaban 10 kilómetros hasta Pamplona.
Comenzaron de nuevo los de Ujué y fueron turnándose grupos de devotos de Pamplona hasta el mismo límite de la ciudad donde la Virgen fue llevada por los componentes de la Diputación Foral.

En esos momentos un total de 30 imágenes de la Virgen de toda Navarra estaban confluyendo en vehículos engalanados por las principales carreteras de entrada hacia el centro de Pamplona.

Veamos como nos cuenta el cronista del Diario de Navarra  los últimos kilómetros del recorrido de la Virgen de Ujué:

"Nosotros salimos hasta cerca de Noain a esperar a las Vírgenes que venían por esa carretera. De avanzada tropezamos a don Antonio Añoveros cerca de Cordovilla, y nos dio noticias:
— La de Caparroso ya ha pasado. Dos vienen en un camión muy adornado de flores. Cerca ya está la de Rocamador y un poco después le sigue la de Ujué-.
Efectivamente, media hora o tres cuartos de hora no habían transcurrido, cuando tuvimos la dicha de arrodillamos al paso de esas imágenes, y aguardamos ansiosos a la de Ujué, que venía acompañada y rodeada del más numeroso cortejo, con cruceros entunicados que rezaban y cantaban a su «Morenica» sin acusar el menor cansancio, a pesar de la larga caminata a pie, unos desde las dos de la madrugada y otros desde las siete, y no solamente hombres, sino también mujeres.
Con ellos iba el celoso Párroco don José Castillo y el distinguido hijo de aquella villa histórica, Ilustrísimo Sr. D. Rufino Ochoa, Canónigo Provisor de Salamanca.
Una ambulancia de la Cruz Roja de Tafalla, con personal facultativo, seguía a la extensa comitiva.
Nosotros dimos plena satisfacción al cristiano deseo de llevar varios trechos las andas de la Virgen, que se las disputaban muchos devotos pamploneses.
Nos enteramos de que por todos los pueblos del trayecto—engalanados con colgaduras y con arcos de triunfo—la veneranda Imagen despertaba el entusiasmo más grande y la aclamaban y vitoreaban, entre aplausos y lágrimas".

PAMPLONA 20 DE SEPTIEMBRE. PROCESIÓN HASTA LA CATEDRAL CON LAS IMÁGENES DE LA VIRGEN.
Las imágenes fueron entrando en Pamplona para ir agrupándose en la Taconera.
A las seis y media de la tarde se reunió el Ayuntamiento de Pamplona en la Iglesia de San Cernin, (San Saturnino) junto a la banda de música.
Acompañaron en formación a las Imágenes de San Miguel de Aralar y la de la Virgen del Camino por la calle Mayor hasta el estrado que se levantó junto a la Cruz de acceso a la ciudad, en los Jardines de la Taconera.

Acto seguido se formó la procesión con las imágenes de la Virgen que esperaban en los jardines. 
Por el camino central del Bosquecillo se encaminaron a Navas de Tolosa, para seguir por San Gregorio, San Nicolás, Plaza del Castillo, Bajada de Javier y por Dormitalería a la Catedral

A cada efigie acompañaba una representación eclesiástica presidida por  el párroco  de cada santuario junto a la Cruz alzada. 
También iba la bandera y la corporación municipal del lugar de procedencia de cada imagen.

Desfilaron en este orden:
- Virgen de Rocamador de Sangüesa
- Santa María de Javier.
- Nuestra Señora de Velate de Alcoz.
- Santa María de Los Arcos.
- Nuestra Señora de los Remedios de Lúquin.
- Nuestra Señora de los Milagros  también de Lúquin.
- Nuestra Señora de Ororbia.
- Nuestra Señora del Perdón de Astráin.
- La Virgen del Puy de Estella, con sus famosos gaiteros hermanos Elizaga; con su grupo mixto de danzantes, que hizo una linda exhibición del baile de la era; con la imagen rodeada de ángeles y con la banda municipal.
- Santa María la Blanca de Huarte.
- La Virgen de Eunate recientemente restaurada por la Institución Príncipe de Viana.
- Nuestra Señora de Arnotegui de Obanos.
- La Virgen del Yugo de Arguedas.
- Nuestra Señora de Jerusalén, de Artajona, con todo el pueblo en masa.
- Santa María de Berbinzana.
- Nuestra Señora de Belén de Cadreita.
- La Virgen del Soto, de Caparroso.
- Nuestra Señora del Plu de Marcilla.
- La Virgen del Patrocinio de Milagro.
- Nuestra Señora del Castillo de Mirarda de Arga.
- La Virgen de Ujué con penitentes entunicados que  llevaban las cruces de las tradicionales romerías.
- Nuestra Señora de Idoia de Isaba, con muchachas ataviadas con típicos trajes del país.
- Nuestra Señora de Muskilda de Ochagavia, con sus danzantes bailando sus maravillosas danzas .
- La Virgen de la Cerca de Andosilla.
- Santa María de Lesaca con sus admirables danzantes trenzando primorosamente sus danzas y con el vigoroso abanderado que hizo el prodigioso saludo de honor.
- La Virgen del Olmo de Azagra.
- Santa María la Real de Irache de Dicastillo con el Ilustre hijo de la villa el Excmo. Sr D Luis Alvarez Macua, Prefecto Apostólico del Brasil, revestido de pontifical.
- La Virgen de Legarda de Mendavia.
- La Virgen de Codés
- La Virgen del Seminario de Pamplona formando tras ella todos los Seminaristas, y al final, el Rector M. I. Sr. D. Jacinto Argaya, con capa pluvial.
- Y por último, Nuestra Señora de Roncesvalles, con sus austeros cruceros, muchos de ellos descalzos y los danzantes de la Aézcoa. Seguían las cruces parroquiales de sus valles y los alcaldes con los trajes y capas antiguas.
Después, comisiones de comunidades religiosas y sacerdotes.
Cerró el Cortejo  la Imagen de la Virgen del Camino de Pamplona.

En la catedral aparte de su titular la Virgen del Sagrario, esperaba Santa María de Nájera que a causa de su delicado estado no se atrevieron a llevarla en procesión.

Las imágenes quedaron expuestas cada una en una altar preparado para ello en los Claustros de la Catedral.
En la foto, la imagen de Santa Maria de Uxue junto a los soportales de la Plaza del Castillo de  Pamplona.

21 DE SEPTIEMBRE SÁBADO. MISAS POR LA MAÑANA
En el Claustro actuaron varios coros amenizando las distintas misas que se iban diciendo delante de las vírgenes allá expuestas.

En el altar destinado a la Virgen de Ujué se celebraron misas desde las seis de la mañana en adelante por los sacerdotes que así se lo habían solicitado al Párroco de Santa María de Uxue.

- A las 6 celebró el  párroco de Ujué;
- A las 6’30  D. Rufino Ochoa. Doctoral de Salamanca; Hijo de Ujué
- 7 el párroco de Santa María de Tafalla;
- 7’30 el párroco de San Pedro de Tafalla;
- 8 el párroco de San Pedro de Olite;
- 8’30 el párroco de Santa María de Olite;
- 9  el párroco de San Martin de Unx
- 9,30 el párroco de Beire
- 10 el  párroco de Carcastillo;
- 10,30 el párroco de Murillo el Fruto;
- 11 el Párroco de Pitillas;
- 11,30 el párroco de Lerga;
- 12 el párroco de Peralta;
- 12’30 el párroco de Santacara.
A las doce de mediodía se ofició misa solemne de Pontifical en la Catedral. Se cantó la misa de Giacomo Caríssimi.

SÁBADO POR LA TARDE: CORONACIÓN
A la tarde a eso de las cinco y media se puso en marcha la procesión desde la Catedral a la Plaza del Castillo.

Iba en cabeza un Piquete de oficiales del ejército vestidos de toda gala y a caballo.
Luego San Miguel de Aralar como heraldo de Santa María la Real y el Coro polifónico de Echarri Aranaz, cantando.
Detrás, los Ayuntamientos de Navarra con sus banderas divididos en cinco grupos uno por cada partido judicial. Por cada ayuntamiento iba su bandera, luego el alcalde con su vara y luego los concejales.
Detrás, el Ayuntamiento de Pamplona con timbales y mazas, ex acaldes de Merindad, Consejo Foral de Navarra, Hijos Adoptivos de Navarra, Hijos Predilectos de Navarra, Ex-Diputados de Navarra, Colegio de Abogados, Diputaciones invitadas con sus cortejos.

Por la Nobleza formaron detrás el Capitulo Supremo de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, con representación de cruces y banderas, Grandes de España, Títulos de Castilla, nobles Pontificios, Órdenes Militares con hábitos y uniforme y el Ejército con sus representantes, generales, jefes y oficiales vestidos de gala.

Luego venían las representaciones del clero y de las cofradías religiosas de toda Navarra con sus banderas y estandartes identificativos y todas las imágenes de la Virgen llegadas a Pamplona.

Cortejo de Santa María la Real de Pamplona:
Iba primero el Alférez de Santa María con el guion, a caballo y servido por un palafrenero. A continuación el Rey de Armas de Navarra. Luego el cirio votivo, ofrenda de la Diputación de Navarra a Santa María la Real. Los portadores de las Coronas y joyeros.
Luego iban los doce ricos-homes” que debían alzar a la Virgen sobre el pavés. Eran los siete diputados forales y los cinco alcaldes de las cabezas de Merindad de Navarra.

Luego iban los faroles de la Congregación de los Esclavos de La Virgen del Sagrario y Santa María la Real sobre su carroza portada por sacerdotes.
Bajo palio de honor iba el Cardenal Arce Ochotorena.
Detrás las autoridades y cerrando la procesión la Banda de música de Pamplona y una compañía de honor.

Una vez en la Plaza del Castillo se rezó y cantó el rosario de los Esclavos de Santa María la Real y se procedió a la ceremonia de la coronación siguiendo el ritual de la coronación de Carlos III el Noble.

Los Doce “ ricos-homes” alzaron sobre el pavés la efigie de María, al triple grito de “¡Real, real, real!” El cardenal Arce puso las coronas sobre la imagen de la Virgen y del Niño y se derramaron medallas de la Virgen emulando la derrama de moneda nueva que se hacía en la coronación de los reyes.

La apoteosis final de acto tuvo momentos de gran espectacularidad.
Aviones que pasaron en vuelo rasante arrojando pétalos sobre la plaza. La artillería disparó 21 cañonazos de ordenanza. La banda de música interpretó la Marcha Real. Todos los dantzaris presentes interpretaron su repertorio de danzas.
Se dio libertad a cientos de palomas en las inmediaciones del altar. Bailaron los gigantes de la comparsa de Pamplona.

Tras la ceremonia se formó una procesión que partiendo de la Plaza del Castillo, Paseo de Sarasate, Navas de Tolosa, Calle Mayor, Plaza consistorial, Mercaderes y Curia llegó a la Catedral donde solo entró Santa María la Real  de Pamplona para ser entronizada en su  nuevo altar y quedarse en el templo.
Las demás imágenes de la Virgen se distribuyeron por las distintas iglesias de Pamplona

La Virgen de Ujué fue llevada en procesión a la Iglesia de San Antonio de los PP. Capuchinos, en la Avenida de Carlos III de Pamplona donde pernoctó hasta el día 22.

Allí estuvo expuesta a la veneración de sus fieles y devotos, para que pudieran adorarla y depositar sus limosnas y encargos de misas. 
El Sr. Párroco de Ujué atendió a los devotos y también se hospedó en el mismo Convento de los PP. Capuchinos.

jueves, 21 de octubre de 2010

De cuando éramos muetes y esperábamos a La Tafallesa.


 FOTO: Años 30. Tres autobuses de La Tafallesa esperan antes de partir hacia sus destinos. En el primero  van colocando  bultos en la baca.
 Lo que se ve al fondo es la plaza de Navarra de Tafalla y  el fotógrafo obtiene la foto casi desde la puerta del Casino Español y cine del mismo nombre que al igual que los autobuses de La Tafallesa era y es propiedad de la familia Valero.
Foto Euskomedia
.................................................................................

Cuando éramos muetes no conocíamos la palabra autobús. En nuestro argot solo conocíamos dos palabras para definir lo que era un coche grande donde podían montarse muchas personas: Una Tafallesa.

Si por casualidad llegaba un autobús de excursionistas al pueblo solíamos decir que había venido “una tafallesa con folasteros”.
También decíamos que en las romerías además que desde Tafalla también venían muchas “tafallesas” de Pamplona, Sangüesa, Olite y muchos otros sitios.

Luego supimos que La Tafallesa solo era el nombre de la compañía de autobuses de un señor llamado Valero que era “mucho rico y que además tenía en Tafalla un cine, un casino y una sala que se llamaba la Güesera donde había músicos y baile agarrau tó los domingos”.

La Tafallesa tenía y tiene adjudicado el servicio de autobuses a nuestro pueblo y entonces, hace cincuenta y tantos años, cuando todavía éramos unos mueticos, sí que venía todos los días a Ujué.

Llegaba al pueblo entre las seis y media y las siete de la tarde, luego La Tafallesa dormía en la cochera de casa La Chófera y al día siguiente a las ocho y media de la mañana volvía a irse hacia Tafalla.

Huevos, gallinas, pichones y conejos de corral, perdices, liebres, palomas y conejos de caza eran varios de los artículos que se exportaban a diario por medio de La Tafallesa.
A esas horas de la mañana los viajeros partían de Ujué con bastantes menos testigos que cuando llegaban a la tarde.

La vuelta de La Tafallesa a Ujué era un acontecimiento:
A eso de las siete de la tarde si es que era de noche, se adivinaba su llegada antes de que llegara a la Cruz. Los haces de luz de sus focos la delataban.
En los meses en que a esas horas era de día, la chavalería era más numerosa a su espera.
En cuanto aparecía en la revuelta de la Cruz todos nos poníamos a gritar: “El coche en la Cru-uz el coche en la Cru-uz… ¡Que viene el cooche, que viene el cooooche!!”

Si esperábamos a un familiar, siempre soñando con que nos trajera alguna cosilla: un TBO, un juguete…
La marabunta infantil bullía nerviosa y los más inquietos salían corriendo hacia la bodega para ir al encuentro del viejo autobús, un Chevrolet de los años treinta, y venir corriendo detrás de él hasta donde se detenía para dejar a los viajeros.

Era impresionante ver cómo maniobraba el autobús en el exiguo lugar de su parada en Ujué.
El conductor en cuanto llegaba daba marcha atrás para maniobrar y  poder encarar la puerta del garaje y poder meter el vehículo en la Casa del Chófer.
Para ello debía arrimar las ruedas traseras hasta el mismo borde del terraplén quedando la parte  trasera del autobús volando sobre el vacío con la consiguiente  angustia y pavor del viajero novato que iba sentado en aquella parte.
Quien quiera conocer esa experiencia no tiene mas que venir en La Tafallesa a Ujué cualquier día. Esa maniobra de dar marcha atrás y asomar  la trasera al terraplén se sigue haciendo exactamente igual y en el mismo sitio que cuando éramos muetes.

En aquellos tiempos, años cincuenta y sesenta, toda la chiquillería del pueblo salía a recibir a La Tafallesa.
Ahí veíamos apearse al cura que venía de viaje, o al fraile que venía a predicar en una festividad, al boticario, al médico o a cualquiera de los que llamábamos “oficiales” que siempre bajaban de la parte delantera, la berlina, que estaba separada por un cristal de la parte de atrás que era para viajeros de segunda.

Claro que aún había otra clase de viajeros. En días de mucho jaleo, arriba del todo, sentados en la baca del vehículo chupando frío, solían venir unas cuantas personas entre los bártulos y mercancías que allá se transportaban.

La chiquillería presenciaba todo expectante y atenta, porque luego en casa siempre te preguntaban qué gente había venido ese día en la Tafallesa.
Luego en las casas o entre vecinas se le sacaba punta a  todo:  ¿Sabes que ayer vino tal o cual?... Qué habrá ido a hacer Fulano... . Dicen que a Mengano lo vieron en Tafalla  bajando de la tafallesa de Pamplona antes de coger la de Ujué... ¡Qué negocios tendrá, que estamos en mayo y ya ha hecho cuatro viajes en lo que va de año!..

En cuanto se detenía el autobús y se habían apeado todos  los viajeros, el cobrador  de La Tafallesa subía a la baca e iba vociferando uno a uno el nombre conque estaba etiquetada cada maleta, cada bulto o paquete y los iba descolgando hacia sus dueños.

Muetes y muetas siempre esperábamos ansiosos por si el cobrador tenía algún encargo para llevar a alguna tienda o a alguna casa.
Él solía entregar el paquete a uno de nosotros para que lo lleváramos.
El premio era alguna ochena, moneda de diez céntimos, o algo que te daban en el destino.

Una de las cosas que todos queríamos llevar era la saca con las latas de la película que iban a echar el domingo en el cine parroquial. Esa saca se la daban a los mas fuerzudos.
¡Que misterio más grande que dos horas de No-Do y película con su música, vaqueros, espadachines, caballos , indios, piratas, montes, mares y ríos estuvieran metidas en aquellos diez o quince kilos!.

Pero el bulto más codiciado para llevar era la valija del correo, que esa sí que venía a diario. Nos peleábamos por ella.
Yo la llevé bastantes veces a casa de Lorenzo que además de ser el encargado del correo también era zapatero.

Y en casa de Lorenzo se rompió en mil pedazos una de mis creencias infantiles:
Llegué a la casa de Lorenzo y la Teodora cargando con la valija que abultaba más que yo.
Llamé y como de costumbre subí hasta la cocina. ¡Lorenzo el zapatero estaba abriendo y rompiendo nuestras cartas a los Reyes Magos y echándolas directamente al fuego del hogaril !
…. Esa misma mañana las habíamos echado al correo….El mazazo fue enorme. Claro que yo ya tenía mis dudas sobre los Reyes Magos como pudisteis ver en este otro capítulo….
............................................................
El escrito que viene a continuación es el que ha hecho reavivar en mí todos estos recuerdos de la infancia. 
Habla de La Tafallesa y la espera de toda la muetina del pueblo. Lo trascribiré tal como el amigo Zulet lo escribió ya que tal como él lo cuenta lo recuerdo yo.
Luego dejaremos a Alfonso Iriarte que nos diga con sus hermosos y descriptivos versos como era la llegada diaria de La Tafallesa a Ujué.
.........................................................................

La llegada de La Tafallesa a Ujué según J.I.Z.
Foto tomada de La Gran Enciclopedia Navarra

Vehículos como el de la foto enlazaban Tafalla con Ujué en tiempos pretéritos.
Era el único medio de transporte que mantenía unida la localidad al resto del mundo-mundial; de Uxue a Tafalla, de allí a Pamplona, o en la RENFE al resto del País.
Curas, predicadores, confesores, militares, representantes, paisanos, estudiantes, viajeros en general usaban este medio de locomoción.

La Tafallesa traía además de los viajeros con sus penas y alegrías, las buenas y malas noticias a través del correo, las mercancías para las tiendas del pueblo, los encargos, recadicos...
Era un espectáculo el ver como los niños, a eso de las siete de la tarde, iban a recibir a La Tafallesa, por si se podían sacar alguna pesetilla al llevar algún encargo, portar la valija de correos o simplemente por curiosidad, por saber quien venía.

Míticos chóferes como Angel Jaime (el Chófer) Atilano Blanco, Marcelino Leoz, Múgica, Ramiro San Martín, Paquito Burgui... de la época en que el autobús dormía en la bajera de casa el Chófer (de ahí el nombre de la casa Rural actual).

Después cuando regresaba a Tafalla y no trasnochaba en Ujué nos acordamos de Ongay, de Leza, otra vez Atilano con aquellos trastos prehistóricos que con dificultad superaban la cuesta de la Casilla y las revueltas desde San Martín a Ujué; cobradores como Pedrito Oneca, El Chano, Genaro Villar... hacían el trayecto cotidianamente.
Era curiosa la algarabía, cuando el autobús aparecía en la Cruz, la chiquillería entonaba aquello de:" ¡El coche en la Cruz, el coche en la cruz, el coche en la cruz...!"

Hoy en día este medio ha pasado a un plano secundario, pues en casi todas las casas hay, al menos un coche y no se da este grado de dependencia de la empresa de los Valero; ya no hay transporte diario, lo hay en días alternativos.

Los que ya peinamos canas recordamos con nostalgia aquellas vivencias del ayer.
………………………………………………………………..

EVOCACIÓN POÉTICA DE LA LLEGADA DIARIA DE LA TAFALLESA A UJUÉ.

Hurgando en los programas de fiestas, en el del año 2006 encontramos los siguientes versos dedicados a La Tafallesa, obra de Don Alfonso Iriarte Landarech, secretario insigne que fue del Ayuntamiento de Ujué. En unos pocos pero emotivos versos evoca certeramente todos nuestros recuerdos. Enhorabuena por ello Alfonso

La obra poética se titula:
Aquella llegada de "La Tafallesa" al pueblo...

La tarde se anima
A las seis y media;
La hora del coche;
De "La Tafallesa".
Es un espectáculo.
Medio pueblo espera.
Jóvenes y viejos,
Junto a la cochera.
Mostillo de arrope
los niños meriendan.

Ya llega "El Correo",
Ya toma la cuesta.
Como un reactor,
Dejando una estela,
De polvo, camina
Por la carretera,
sembrada de baches,
Torcida y estrecha.

Del coche berlina
Ya se abren las puertas,
Con expectación
Las gentes se apean,
Y llega el Vicario,
Manteo y dulleta.
También el soldado
que viene a la siega;
vecinos con pleitos,
Monjas y Maestras.

Del coche en la baca,
Leyendo etiquetas,
El Chófer anuncia,
Con voz pregonera,
Paquetes y fardos,
Cajas y maletas.

Y en la algarabía
Los chicos pelean
Por llevar los géneros
A casas y tiendas,
Al módico precio
De algunas cerezas
O algún caramelo
O alguna peseta.

¡Festejo gratuito
Que ya se perdiera!
para la gacetilla
De Pueblos y Aldeas,
... Al llegar el coche,
Gasógeno a cuestas,
Cayendo la tarde,
A las seis y media.
.

jueves, 14 de octubre de 2010

Don Gonzalo Gustioz conde de Lara y de Salas recupera la vista en Uxue.

Foto: Cuadro de Zurbarán representando 
a Gonzalo Bustos conde de Lara. 
Uno de los presuntos milagros de la Virgen de Ujué más difundidos es aquel por el que dicen que Gonzalo Gustioz conde de Lara curó de su ceguera.
Este personaje oriundo del antiguo condado de Castilla es también conocido como Gonzalo Bustos y sobre todo como el padre de los Siete Infantes de Salas o de Lara.

El del conde don Gonzalo Bustos pretende ser el relato más antiguo de una curación milagrosa obrada por la Virgen de Ujué.
El personaje de nuestra historia es contemporáneo de Almanzor que vivió entre el 938 y el 1002.

Todavía no se habían erigido los tres ábsides de la iglesia románica de Uxue.
Todavía no se había fundado el Priorato de Uxue ni habían llegado los canónigos de San Agustín.
Tampoco se había esculpido la imagen de la Virgen que ahora conocemos.
En las recientes excavaciones se encontraron los cimientos de una iglesia prerrománica que en todo caso pudiera ser coetánea del legendario protagonista de esta historia.

Según la tradición ujuetarra, este milagro lo podemos resumir así:
Corría la segunda mitad del siglo X. Habiendo perdido trágicamente a sus siete hijos y habiéndose quedado ciego de tanto llorar, llegó a los montes de Ujué acompañado de su servidumbre el noble Gonzalo Bustos, conde de Lara y Salas con la esperanza de recuperar por mediación de Santa María de Uxue su vista perdida.
Llegados que fueron al punto desde el que comienza a verse el templo, (siglos más tarde señalado con la gótica Cruz del Saludo) el caballero se apeó de su caballo y se postró en tierra.
Ayudado por los suyos, comenzó a recorrer de rodillas el trayecto hasta la iglesia (1560 metros). Al llegar ante la Virgen, la vista retornó a sus ojos.

En memoria del milagro mandó hacer una estatua orante que en el presbiterio, perpetuara su agradecimiento.
También hubo un poeta anónimo que allá por el siglo XIX  describió esta estatua y nos contó el milagro así:

"Este busto respetable
que se mira junto al ara
es el Conde Gustios Lara
a quien vuestra mano afable
del estado lamentable
de ceguera en que se vio
generosa le libró
cuando con toda confianza
en Vos puso la esperanza
y a vuestra casa llegó".
...........................................
Lo cierto:
Cuando en Castilla campeaba como conde independiente Garci Fernández, por la segunda mitad del siglo X vivió un noble caballero, Señor de Salas, por nombre Gonzalo Gustios.
Se dice que en ese tiempo ya existía en Uxue una fortaleza  presuntamente erigida por Iñigo Arista, primer rey de Navarra
Dentro de aquella fortaleza había una pequeña iglesia prerrománica dedicada a Santa María que demolieron en el siglo once para hacer la románica.

La leyenda:
En el siglo XII se escribió en Castilla uno de los más grandiosos poemas épicos de la literatura española. Sus noticias fueron recogidas con gran detalle por Alfonso X el Sabio en la "Crónica General"´.

Resumiendo, dicha leyenda es así más o menos:
Gonzalo Gustioz tiene siete hijos conocidos como los Infantes de Lara.
Gonzalo González, el menor de ellos, al celebrarse la boda de su tío Ruy Velázquez con doña Lambra, mató a un primo de la novia.

Más adelante Gonzalo González es visto por Doña Lambra bañándose en paños menores. Doña Lambra lo considera una provocación sexual y una grave ofensa.

Doña Lambra, aprovecha este lance para vengar la muerte de su primo Álvar Sánchez ordenando a su criado manchar a Gonzalo González con un pepino relleno de sangre.
Gonzalo reacciona matando de una estocada al criado de Doña Lambra, que había ido a refugiarse bajo la protección del manto de su señora.

Gonzalo huye y Doña Lambra termina saciando su odio haciendo que los mahometanos maten a traición a los siete Infantes.

Desconocedor de este fatal desenlace, Gonzalo Gustioz, es enviado a Córdoba con una carta en árabe donde se le sugiere a Almanzor que lo maten también a él.
En vez de ello Almanzor, en cuanto llega don Gonzalo, manda que le muestren las cabezas cortadas de sus siete hijos y que lo tomen prisionero.

Pasado un tiempo, Almanzor tuvo pena del dolor infligido al castellano, lo puso en libertad y le dio para su servicio una mora hidalga.

De los amores de Gonzalo y de la mora nació Mudarra González, quien más tarde vengaría la afrenta inferida a su padre.

Único paralelismo entre la leyenda de Ujué y la castellana: La ceguera del personaje principal.
El único paralelismo referente a la ceguera de don Gonzalo Gustioz lo encontramos en una versión medieval en prosa del año 1344 procedente de Castilla en la que se habla que el Conde don Gonzalo perdió la vista de viejo y que la recuperó de una manera prodigiosa.

Pero esa manera prodigiosa de recuperar la vista no es la que se cuenta en Uxue. Y no ocurre en Uxue.
Veamos:
En la versión castellana que se titula "El anillo de Mudarra", se cuenta la ceguera de Gonzalo Gustioz.
Se dice que cuando es finalmente liberado y antes de irse de Córdoba hacia su tierra, la hermana de Almanzor, le comunica que está embarazada de él (el niño será Mudarra).
Gonzalo Gustioz, antes de marcharse, toma un anillo y lo rompe en dos pedazos, dándole una parte a ella y quedándose él con la otra mitad.
Años más tarde Mudarra recibe este medio anillo como herencia de su madre.

Sigue contando esa versión que Don Gonzalo quedó ciego con el paso de los años.
Más tarde cuando Mudarra ya es un hombre y va a Salas en busca de su padre, don Gonzalo por su ceguera no lo puede reconocer.

Al Conde de Lara le dice su esposa que el viajero es el vivo retrato de Gonzalo, el más joven de los Siete Infantes.
Al juntar la parte del anillo que trae Mudarrra y la que tiene Don Gonzalo, comprueban que encajan perfectamente. Y se produce el milagro: Recupera la vista y el anillo queda unido permanentemente. Mudarra finalmente vengará a su padre.
………………………………………………………………
Epílogo
Es difícil averiguar qué hay de verdad en el relato épico de los Siete infantes de Lara.
Por lo menos sabemos que existió un tal Gonzalo Gustios en el año 975, y que es invención su hijo Mudarra.

En las muchas, distintas y variadas versiones de la leyenda del padre de los Siete infantes no hay mención alguna al milagro que se cuenta en Uxue ni tampoco se menciona ningún viaje o estancia en Navarra del noble castellano.

Según Jimeno Jurío la leyenda de la peregrinación a Uxue del caballero castellano, ciego de tanto llorar a sus hijos, debe ser posterior al siglo quince.
Comenta que en el siglo XVII la recoge nuestro analista el Padre Moret.

Según José Javier Uranga, ni Moret ni el padre Villafañe pintan al personaje que recupera la vista en Uxue como de edad avanzada.
Uranga sigue diciendo que aunque también contaron el milagro, ni Pedro Madrazo ni Iturralde y Suit identificaron al Gonzalo Gustios de Ujué con el padre de los Siete Infantes.
Termina diciendo que el primero en hacerlo plenamente es el Padre Clavería.
José Javier Uranga en su obra “Ujué medieval” cataloga esta historia como mito legendario.

La efigie que vio Moret en Ujué, y que estuvo hasta 1951 junto al altar de la Virgen, era una burda escultura de yeso del siglo XVII  que todavía se conserva en un almacén, la cabeza por un lado y el resto por otro, junto a varios altares y otros objetos que esperan arreglo.

Ese mismo año de 1951 se descolgó un enorme cuadro que representaba la leyenda de Gonzalo Gustios colocado en el muro de separación entre el románico y el gótico. Había sido pintado en 1782 por el pintor tafallés Santiago Aróstegui.

Desaparecidos los motivos que recordaban esta leyenda, solo algún que otro ujuetarra mayor de sesenta años recuerda la historia del Conde de Lara, su ceguera y su curación en Uxue.
...........................................................
DIBUJO:
En el libro de Padre Jacinto Clavería titulado "Iconografía y santuarios de la Virgen en Navarra " tomo 2, año 1942 en la página 329, ilustra con este grabado la narración de la milagrosa curación de Don Gonzalo Gustios en Uxue.

Nuestro personaje aparece dibujado junto a su séquito junto a la Cruz del Saludo donde dicen que descabalgó y se dirigió caminando de rodillas hacia el santuario.

La leyenda sitúa este milagro en el siglo X cuando todavía la iglesia fortaleza de Uxue no tenía el aspecto que hoy tiene, ni todavía se había tallado la imagen de la Virgen (siglo XII) ni erigido la Cruz del Saludo (siglo XV).
---------------------------
Para terminar, aquí os pongo la poesía que compuso el vecino de Uxue Alfonso Iriarte Landarech sobre el crucero desde donde se dice que Gonzalo Guztioz marchó de rodillas hasta el Santuario de Uxue para recobrar la vista:

VERSOS A LA CRUZ DEL SALUDO DE UJUÉ.
Vetusta Cruz del Saludo,
Esbelta Cruz de la Sierra.
Las lluvias lavan tu cara,
El cierzo seca tu piedra.
Escudos nobles te adornan,
Recuerdo de la realeza.
El musgo cubre tu encaje
El prisma de tu silueta.
Aquí llegó Don Gonzalo
De castellana nobleza,
Poadre de los siete Infantes,
Con siete penas a cuestas.
Afable cruz del saludo
Donde los pueblos se encuentran
Donde se escucha la jota.
Donde la salve se reza.
.....................................

Bibliografía utilizada para redactar este artículo:
- Padre Jacinto Clavería en "Iconografía y santuarios de la Virgen en Navarra" tomo 2, año 1942.
- Padre Jacinto Clavería en "Historia documentada de la Villa de Ujué". Año 1953
- José María Jimeno Jurío en "Navarra Temas de Cultura Popular nº 63 "Ujué". Año 1964.
- José Javier Uranga en "Ujué Medieval". Año 1984.
- Enciclopedia Digital Wikipedia, en el artículo titulado "Los siete infantes de Lara". (Pinchar aquí para ver).
...........................

viernes, 8 de octubre de 2010

Ujué, visitas guiadas durante el puente del Pilar 2010

Hace días recibí un mail de la empresa Guiarte Servicios Turísticos S.L

Son los encargados de las visitas monumentales por la ciudad y las Iglesias de Olite, el Museo de la Viña y el Vino de Navarra y el Castillo-Palacio Real.

Desde hace algo más de un año Guiarte S.L. ha estado dando visitas guiadas en Ujué, primeramente subvencionadas por el Gobierno de Navarra y en este verano desde mediados de julio hasta el 12 de septiembre a iniciativa propia de la empresa.

 Me informan que estos próximos días del puente del Pilar del 2010 organizan cuatro visitas guiadas, una por día, tal como sigue:

Días: Sábado 9, Domingo 10, lunes 11 y martes 12 de Octubre.
Horarios: Las visitas son a las 12:00 h. La duración aproximadamente es de 90 minutos.
Lugar de encuentro: Las visitas salen de Pastas Urrutia, que es donde se cogen los tickets.
Tarifas: Los precios son de 5€ para los adultos y 3€ para los mayores de 65 años, niños entre 6 y 13 años, y Carnet Joven.
Reservas e información: A través de Guiarte (948 74 12 73 / info@guiartenavarra. com)

Acabado el puente, acabadas las visitas.

……………………………………………………………

De todos es sabido que estos días del Pilar son de gran afluencia de visitantes sobre todo si toca en puente como este año.

Por experiencia de muchos años, los hosteleros, almendreros y fabricantes de pastas de Uxue saben que  en este puente no menos de 500 personas pasan cada día con intención de visitar y conocer nuestro santuario y nuestra  villa.

La única manera de acceder a sitios como el coro para ver su silleria o el mural gótico recientemente restaurado, subir a  los torreones y de contemplar la parte superior de las bovedas del romanico es estar en una visita guiada.

El turista que no haya tenido la suerte de poder estar en la única visita del día encontrará la iglesia abierta pero sin poder pasar al presbiterio, sin poder ver de cerca la imagen de la Virgen....sin poder subir al coro y la  torre......y sin nadie que le explique nada de lo  que hay que explicar para poder entender  Uxue.

Por todo ello y aunque aplaudo la decisión de Guiarte S.L. de dar visitas guiadas en nuestro pueblo, me veo en la necesidad de decir que me parecen escasas.

Una visita guiada al día no es oferta suficiente para satisfacer a los dos mil visitantes que se esperan en Ujué durante este puente.

Tampoco fueron suficientes las visitas guiadas que desde mediados de julio hasta el 12 de septiembre se dieron en Ujué.
Solo fueron dos por cada fin de semana.

En el mes de agosto por poner un ejemplo, pasaron por nuestro pueblo más de cuatro mil personas. Teniendo en cuenta la afluencia real de visitantes en ese espacio de tiempo, el porcentaje que tuvo oportunidad de acudir a las visitas guiadas fue ínfimo. 
Dicho de otra manera: La inmensa mayoria de los que visitaron Uxue no tuvieron acceso a los lugares que se enseñan en una visita guiada porque éstas fueron unas pocas. Y eso volverá a ocurrir en el puente del Pilar.

Tenemos otro ejemplo más audaz a la hora de ofrecer visitas guiadas en nuestra merindad: Otra empresa turística sí que se ha atrevido a dar más visitas en su pueblo.

En la web de Turismo de Navarra informan desde hace tiempo que en Artajona habrá en el otoño del 2010 y hasta el 15 de octubre (incluido el puente del Pilar); de miércoles a domingo cinco visitas diarias., a las 11:00, 12:00, 13:00, 17:00 y a las 18:00.

Algo así es el mínimo que yo deseo para Ujué en temporada alta. A ver si se concreta y materializa pronto.

martes, 5 de octubre de 2010

Hallados en Ujué gracias a internet. Mosaicos del modernismo catalán decoran un altar olvidado en un almacén.

ARTICULO  ESCRITO EL 5 DE OCTUBRE DEL 2010.
-----------------
Hemos descubierto que un altar de Ujué posee mosaicos cumbre del modernismo catalán.

Octubre del 2010.
Uno de los altares de Ujué que todavía permanecen almacenados esperando mejores tiempos es el que presidió el santuario desde 1910 hasta que se retiró en 1952. (Ver foto de abajo)
Desde entonces está almacenado esperando que alguien lo rescate del olvido y la podredumbre.
                            --------------------
Hace poco tiempo nos hemos enterado que los catorce mosaicos que tiene este retablo son de Lluis Brú i Salleles reconocido artista del modernismo catalán del siglo XX.
Estos mosaicos representan a los doce Apóstoles más una escena de la Anunciación y otra del nacimiento de Jesús.

Todo esto ha sido posible  gracias a Internet.
Os lo cuento:

Una responsable del archivo donde se guardan los documentos del referido artista, sito en Esplugas de Llobregat está preparando una tesis doctoral sobre los mosaicistas (artesanos elabodarores de mosaicos) del modernismo catalán de entre los cuales Lluis Brú es muy importante.

Entre la documentación de este artesano se encontraron unas facturas de los años 1909 y 1910 a nombre de la Viuda de Saturnino Eguaras de Pamplona por doce imágenes de los Apóstoles, una escena de la Anunciación y otra del nacimiento de Jesús.

Rastrearon por Internet tratando de encontrar alguna referencia del paradero de la empresa de la viuda de Saturnino Eguaras o descendientes y hallaron este otro artículo de este blog donde yo escribía sobre los distintos retablos que ha tenido la Virgen de Ujué a través de la historia.

En uno de los apartados del artículo hablo del retablo estrenado en 1910 donde entre otras cosas digo que: 
"este altar fue dibujado (diseñado) por D. Saturnino Eguaras y se comenzó a fabricar en sus talleres de Pamplona, pero D. Saturnino falleció poco tiempo después de haberlo comenzado y tuvo que ser  terminado por los Sres Arrieta y Artieda de la misma capital que fueron los que luego lo colocaron en la basílica de Uxue". 

 Esto era un apunte que tomé del libro del Padre Claveria titulado "Estudio histórico artístico sobre la imagen, el santuario y la villa de Santa Maria de Ujué" año 1919, pagina 133.

Pues bien, tras hallar esta pista se pusieron en contacto conmigo.
Además creyeron reconocer en la fotografía alusiva al altar de 1910 (foto final de este articulo) los mosaicos que solo conocían por los diseños que conservan en su archivo.

Según mis comunicantes, en las facturas no se dice para qué pueblo o ciudad estaban destinados los mosaicos y para ellas fue un feliz hallazgo saber donde estaban.

El precio total de los mosaicos fue de 3.160 de las antiguas pesetas, saldadas el 11 de Marzo de 1910.
Para hacerlos una idea del costo, es orientativo saber que por aquel entonces el maestro de la escuela de Uxue cobraba 700 pesetas anuales.

El Arxiu Municipal d’Esplugues conserva también el dibujo a escala real que corresponde a la imagen de la Anunciación de María.

Poco después de ponernos en contacto con las responsables del archivo de Esplugues de Llobregat,  fuimos a donde se guarda desmontado en varios  bloques el mencionado altar, fotografiamos los mosaicos que estaban a la vista y les enviamos las fotos.

Hay que tener en cuenta que aquellas fotos se obtuvieron cuando el altar estaba desmontado en varios bloques y que no se pudieron obtener fotos completas de los mosaicos más grandes (el de la Anunciación y el del Nacimiento de Jesús) por tener un montón de trastos delante de ellos. 
El mosaico del nacimiento de Jesús con Maria, José, su buey y su mula no se pudo fotografiar ni siquiera parcialmente. 
Los mosaicos de los apóstoles sólo contamos 10 pudiendo estar los mosaicos de los otros 2 entre los demás objetos desmontados amontonados en aquel rincón.

Efectivamente era lo que mis comunicantes buscaban. 
Inmediatamente de haberlas conseguido, les enviamos las fotos obtenidas. Contestaron que sí, que las fotografías de los mosaicos correspondían a los diseños y facturas que ellas encontraron en el Arxiu de Esplugues de Llobregat.

Informe técnico-artístico de los mosaicos.  
Pasados unos días, una de las responsables del archivo de Esplugues de Llobregat, Marta Saliné, especialista en la materia, me ha hecho llegar un informe que avala sin lugar a dudas que nuestros mosaicos son autoría de Lluís Brú.

Ni decir tiene que me siento muy contento al saber que gracias a este blog, Marta y Lupe han podido saber el paradero de los mosaicos.
Haber podido colaborar con ellas, en cuanto a aportarles fotografías e intercambiar información, ha sido una experiencia hermosa y gratificante.

Ellas han quedado contentas al haber localizado un trabajo de Lluís Brú y yo me he quedado contento y sorprendido al saber que el retablo almacenado en el pudrigorio tenía un gran valor añadido por tener una excelente obra artística de un gran maestro mosaicista del estilo modernista catalán.

 Y... ¿Quién era Lluís Brú?
Hagamos una breve reseña del personaje. Nació en Ondara, comarca de la Marina Alta, noreste de la provincia de Alicante, en 1868 y murió en Barcelona en 1952.

La familia Brú i Salelles, se trasladó a Barcelona cuando Lluis era niño. Su abuelo y su padre eran pintores y posiblemente para continuar la tradición familiar, Lluís Brú desarrolló desde niño sus habilidades artísticas. De adulto se estableció primero como dibujante y posteriormente como mosaicista.

Está reconocido como uno de los mosaicistas más importantes del Modernismo catalán y es autor de los mosaicos de varios edificios emblemáticos de este período.
Algunos, como el Palau de la Música Catalana, considerados Patrimonio de la Humanidad.

Algunas de sus obras más conocidas las realizó bajo la dirección del arquitecto Lluís Domènech i Montaner.

Entre los edificios donde está su obra podemos destacar:
- El Institut Pere Mata de Reus con proyectos comunes desde 1901 hasta1911 y donde trabajó como mosaicista y como dibujante para la decoración de azulejos y estucos
- El Palau de la Música Catalana de Barcelona desde 1905 hasta 1910 un referente justamente por los revestimientos de mosaico cerámico.
- La Casa Lleó Morera de Barcelona en el año 1905 una obra revestida de pavimentos de tipo romano y decoración musiva.

Otros arquitectos reconocidos y habituales con quienes trabajó Lluis Brú fueron Josep Puig i Cadafalch y entre sus obras comunes podemos destacar el Palau del Baró de Quadras en Barcelona en el que Lluis colaboró produciendo los mosaicos desde 1904 hasta 1906.

El arquitecto municipal de Barcelona Antoni de Falguera i Sivilla fue también un fiel peticionario de nuestro artista actuando conjuntamente en obras municipales de gran envergadura.

Un buen ejemplo es La Lactancia Municipal de Barcelona realizada entre los años 1908 y 1913 donde podemos encontrar pavimentos e incluso el escudo municipal producido en mosaico en la misma fachada.
Si queréis saber más sobre este artista tenéis mas información aquí y aquí.

Marta Saliné autora del informe sobre los mosaicos del altar de Ujué dice que en cuanto a mosaicos de carácter religioso también podemos citar dos obras en Barcelona del mismo Lluís Brú i Salelles:

- El templo del Sagrado Corazón del Tibidabo del arquitecto Enric Sagnier
- y la Iglesia de los Carmelitas en la Diagonal de Barcelona de Josep Doménech i Estepà.

Dice Marta que también hay que destacar varios pequeños altares y capillas familiares que durante este período le fueron solicitados por particulares.

Respecto al retablo de Uxue, sigue diciendo que:
A “pesar de que los mosaicos modernistas tienden a ser realizados en cerámica, en los que evocan una representación religiosa hallamos en muchas ocasiones producciones en materiales más ricos. Es el llamado mosaico veneciano, cristales de colores importados de Italia.

Lo podemos apreciar en el caso de Ujué -sigue diciendo Marta- donde los plafones están realizados con este rico material. Destaca la tesela dorada, producida con pan de oro sobre base de vidrio, o la rica gama de cristales para crear los distintos tonos de los colores de cada una de las piezas.

También hemos de reconocer que a pesar de que los mosaicos de Ujué están almacenados desde los años 50 del siglo XX y que este mismo año (2010) cumplen cien años, a pesar de todo siguen guardando todo su esplendor y colorido.

Finalmente Marta Saliné dice en su escrito lo siguiente:
 "quiero plantear la necesidad de conservar dichos elementos teniendo en cuenta todas las consideraciones que recoge su informe y apostar por su conservación por tratarse de elementos de gran valor patrimonial, por sus características materiales y por tratarse de una obra reconocida del mosaicista Lluís Brú i Salelles".
..............................................................

El informe de Marta Saliné ha sido enviado (octubre del 2010) a los responsables de Patrimonio del Gobierno de Navarra y de la Diócesis junto a una decena de fotografías de los diferentes mosaicos entre las que se encuentran las tres que ilustran este artículo.

Marta es responsable de la conservación y documentación de los Museus d’Esplugues de Llobregat: Museu Can Tinturé - Museu de Ceràmica “La Rajoleta”.
También es licenciada en historia del arte en proceso de redacción de la Tesis Doctoral sobre “El mosaico modernista catalán”.
Informe y fotografías también han sido enviadas a la prensa para que informando a la opinión pública haya eco en la sociedad sobre la necesidad de salvar este retablo.
                                                       ------------

Creemos que de seguir almacenado tal como está ahora (año 2010) corre serio peligro de deterioro por el polvo, humedades y apilamiento desordenado con otros retablos y otros muchos objetos de interés.

Un lugar idóneo para este retablo y otros elementos de interés sería un espacio dentro de alguna de las cinco plantas de la Casa Abacial de Uxue también llamada Palacio de Carlos II una vez que se acaben las obras de adecuación que se están realizando (año 2010).

Foto del altar que contenía los mosaicos, inaugurado el 1 de mayo de 1910 t
tras recaudar su importe por medio de los donativos recibidos

Imaginemos el impacto visual que tuvo que producir este altar entre nuestros antepasados.
Todo el retablo dorado en pan de oro, San Francisco Javier a un lado y San Fermín en el otro. La Virgen dentro de un camarín con espejos.
Debajo el hueco para exponer la custodia y a cada lado, los mosaicos  de la Anunciación y el Nacimiento .
Debajo, a cada lado del sagrario, los doce Apóstoles.
Altar y mosaicos luciendo todo su colorido bajo la iluminación de algo que entonces era nuevo y revolucionario: La luz eléctrica.
Hasta ese momento la iglesia se había iluminado con hachones de cera y lámparas de aceite.
"Un altar esplendoroso y muy bonito que relucía como el sol", decían nuestro padres cuando lo recordaban con nostalgia.
Las fotos de más arriba: Tres detalles de los mosaicos y foto de Lluis Brú.
.................................................................................................

PRÓXIMA PROYECCIÓN DE UN VÍDEO SOBRE LLUIS BRÚ EN UXUE.
En una fecha todavía sin determinar (año 2010) se proyectará un vídeo que nos ha enviado el museo de Esplugues de Llobregat sobre la obra de este reconocido mosaicista.
También se proyectarán fotografías del retablo de Ujué y sus mosaicos y habrá un coloquio sobre el tema.
...................................................................................................

LA REVELACIÓN DE QUE EL RETABLO DE 1910 CONTIENE MOSAICOS DE LLUIS BRÚ EN LA PRENSA DE NAVARRA.
Pinchar para ver reportajes en:

Diario de Navarra.

Diario de Noticias de Navarra.

Eco de esta noticia en el Parlamento Foral: 
Piden que el retablo quede expuesto en el museo que se preveía en la casa parroquial de Uxue. (Más información pinchando aquí)
-------------------------

NOTA FINAL (Año 2012. Se llevan de Uxue éste y otros retablos)
Al finalizar las obras de restauración del santuario y de la casa parroquial (año 2012) este altar, la caja y tubos del órgano y los otros dos altares que se hallaban almacenados bajo la escuela de Ujué fueron enviados a un destino desconocido. Se supone que para restaurarlos. 

Cuando prepararon los bultos para llevarse el altar de los mosaicos no tuvimos, no nos dieron ocasión, de hacer fotografías de todos y cada uno de sus mosaicos.
Recordad que anteriormente no pudimos fotografiar enteros el que representa la Anunciación del Ángel a Maria y el del Nacimiento en el Portal de Belén.
Pasado el tiempo, se hace necesario indagar el paradero de lo que se llevaron.

18 de Enero del 2023.  
Todavía no se sabe donde se encuentra éste y los otros altares que se llevaron.
-----------------------
.