Translate

lunes, 26 de julio de 2010

Las distintas ``Blanca de Navarra´´.

Blanca I de Navarra hija y reina sucesora de Carlos III el Noble fue gran devota de Santa María de Uxue. Subió hasta nuestro santuario muchas veces haciendo grandes donativos y dispuso ser enterrada en el mismo.

En su testamento dejó encomendado que se labrara un sepulcro y que se colocara en el centro de la iglesia delante del coro para ser sepultada en él…
Pero murió fuera de Navarra, en la localidad segoviana de Santa María de Nieva. Y allá quedó enterrada.
Años más tarde su hija Leonor quiso traerla a Navarra pero no pudo ser.
De todo esto ya hablé en este otro capítulo.
--------------------------------

Hay gente en Uxue que entre algo que ha oído y algo que imaginan suelen ponerse a divagar sobre el enterramiento de Doña Blanca desconociendo que murió fuera y que nunca fue traída a Navarra.
Así se ha ido tejiendo una leyenda sobre la hipotética presencia de su tumba en cualquier desconocido rincón de la iglesia de Uxue.

Por ello cada vez que se ha excavado o hecho algún trabajo en el subsuelo del santuario, los rumores se disparan y se vuelve a decir, sin ningún fundamento, que lo que se está buscando es la tumba de Doña Blanca.

Muchas veces ha salido la conversación en el pueblo. y se me ha preguntado que dónde está Doña Blanca.
Cuando la pregunta proviene de alguna persona de esas que a pesar de haberme oído opinar a menudo sobre el tema nunca queda satisfecha, suelo contestar que de qué Doña Blanca hablamos, de cuál de las once Blancas de Navarra quiere tener noticia.
Entonces los preguntadores se suelen quedar confusos… ¡Once Blancas de Navarra!
----------------------
Un relato sobre las princesas de Navarra que llevaron el nombre de Blanca
Hurgando en Internet encontré en el Foro del periódico Noticias de Navarra el escrito que copio a continuación.
El amigo Labrit, que así firma para que nadie sepa su identidad, nos explica quienes fueron las Blanca de Navarra más relevantes que ha habido en nuestra historia.

Dejemos que el mismo Labrit nos lo diga:
( )………Y para debutar, escojo como tema las diferentes princesas y reinas de Navarra que respondieron al nombre de Blanca, uno de los más arraigados en nuestras dinastías reales, y cuya abundancia hace que mucha gente se confunda entre unas y otras.  Excepto las fechas de nacimiento y muerte, todo lo demás lo escribo de memoria, así que si notáis garrafaladas históricas, se deben a mi cada vez más alzheimérico cerebelo.
LAS DISTINTAS "BLANCAS" DE NAVARRA
Parece ser que la primera Blanca que podemos rastrear entre las princesas de Navarra fue la hija de García Ramírez "el restaurador", que se casó con Sancho III "el deseado" de Castilla, y que murió en 1156 al dar a luz a su hijo, el futuro Alfonso VIII de Castilla. 
Está enterrada en el monasterio de Santa María de Nájera, y su tumba tiene la particularidad de ser la única de las originales que se ha conservado en aquel lugar. 
 FOTO: Tapa de la tumba de Blanca, hija del rey de Navarra García el Restaurador en Nájera.

Del sarcófago no se conserva más que la tapa, pero es una auténtica joya del arte románico, siendo la mejor escena representada el cortejo fúnebre en el que se ve a su marido llorar por su mujer muerta, cuya alma se llevan los ángeles al cielo:
La siguiente Blanca que destaca en la historia de Navarra fue la hija de Sancho el Sabio (1154-1194) y hermana de Sancho VII el Fuerte.
Dentro de la política matrimonial que llevó a cabo su padre, a Blanca le correspondió casarse con el poderoso Conde de Champaña, que era, tras el rey de Francia, el señor feudal más importante de aquel país, mientras que a su hermana Berenguela le tocó en suerte (no demasiada, la verdad), el poderoso Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra. La princesa Blanca (1177-1229) fue la madre de Teobaldo I de Champaña, que llegó a reinar en Navarra porque su tío Sancho el Fuerte, último de los monarcas de la dinastía Ximena, murió sin descendencia. Aquí la tenemos en uno de sus sellos como condesa de Champaña:
Sello de Blanca, hermana de Sancho el Fuerte
casada con el Conde 
Teobaldo III de Champaña.
 El nombre de Blanca continuaba teniendo predicamento entre las dinastías regias navarras, y reinando ya la de Evreux, vuelve a aparecer en 1333, cuando nace la hermana de Carlos II (el Malo, para los franceses).
De esta infanta todas las crónicas destacan su belleza e inteligencia.                              Debió ser tan guapa que su vida quedó marcada por ello, pues habiendo sido prometida al heredero de la corona de Francia, el futuro Juan II, cuando la vio quien iba a ser su suegro, Felipe VI de Valois, se quedó tan prendado de ella que no paró hasta desposarse con ella en 1349. Lo malo es que le llevaba 40 años, y apenas tardó unos meses en morir, convirtiendo a Blanca en reina viuda de Francia con apenas 16 años. Tuvieron una hija póstuma, Juana  
Blanca. Nuestra protagonista se negó a volver a casarse, y vivió hasta 1398, convirtiéndose en una figura de gran prestigio en la corte francesa, que muchas veces sirvió de mediadora entre su belicoso hermano Carlos de Navarra y el rey Juan de Francia. Tanta llegó a ser su fama que es conocida en la historia como la "Belle Sagesse" (La bella sabia).
 Seguidamente, Labrit nos habla de la única Blanca que llegó a ser reina de Navarra:
 No tardó en surgir otra Blanca en la familia real de Navarra, pues el sobrino de la que acabamos de glosar, Carlos III el Noble, impuso ese nombre a su hija en 1385. Era por tanto sobrina-nieta de la anterior.
Llamada en un principio a ocupar un lugar secundario en la dinastía, pues tenía varios hermanos y hermanas mayores que ella, la muerte de todos ellos la convirtió en heredera de Navarra primero, y finalmente en reina el año 1425 con el nombre de Blanca I.
 
También tuvo fama de bella, y de hecho las crónicas recogen como junto con sus otras dos hermanas, fue llevada al castillo de Cortes para que la reina de Aragón escogiese una de ellas para casarla con su primogénito, Martín el Joven.
La elegida fue Blanca, que entonces no era la heredera de Navarra, porque a su futura suegra le pareció la más bella.
 
Y efectivamente se casó con el heredero aragonés, y se fue con él a vivir a Sicilia, donde terminó enviudando, lo que la obligó a gobernar, parece que con bastante acierto, la belicosa isla en solitario, hasta que fue relevada en su cometido por otro segundón de la nueva familia real aragonesa: el infante Juan, que con el tiempo, desgraciadamente, se acabaría convirtiendo en el segundo marido de Blanca. 
De vuelta a Navarra, ya con la condición de princesa heredera, pues todos sus hermanos habían muerto, su padre Carlos III el Noble concertó su segundo matrimonio, que como ya quedó dicho fue con el infante Juan. De ese casamiento nacieron Carlos (el príncipe de Viana), Blanca y Leonor. 
El carácter ultraambicioso de su nuevo marido, y muy probablemente el amor verdadero que la reina le profesaba, fue el desencadenante de la guerra que estalló entre padre e hijo, y que acabó llevando a la desaparición del reino de Navarra. 
 
La reina Blanca ante la torre Ochagavía 
Palacio real de Tafalla
La reina murió en 1441 mientras estaba de romería en Santa María de Nieva (Segovia), y en su testamento pedía a su hijo, el legítimo heredero según el Fuero, que "no tomase la corona sin la bendición de su padre".
Por supuesto el padre ni bendijo a Carlos ni soltó la corona, y las disensiones nobiliarias entre Beaumonteses y Agramonteses hicieron el resto. 
Es interesante consignar que tras la derrota de Aibar en 1451, y temiendo el príncipe que lo envenenaran en prisión, escribió de su puño y letra un testamento ológrafo en el que declaró que en el momento de morir, su madre envió a Navarra un documento en el que comprendiendo fatalmente tarde la deriva a la que su marido iba a llevar al reino, pedía a su hijo que tomase el título de rey sin más tardanza, pero que llegado ese papel a las manos de Juan II, ordenó destruirlo para que no quedasen pruebas. 
Sea como fuere, su padre se dedicó con saña a perseguir a su hijo, que a mi juicio hubiese sido un gran rey de Navarra. Probablemente el mejor de todos

Firma de la reina Blanca I de Navarra.
Y de esta misma historia surge la última de las princesas que llevaron el nombre de Blanca de Navarra. 
Hija de Blanca I y de Juan II de Aragón, nació en 1424 y murió en 1464. Es, de todas las mujeres que llevaron el nombre de Blanca, sin duda la más famosa, por la vida especialmente desgraciada que le tocó llevar. 
Por eso fue elegida por muchos escritores como inspiración de su obra, siendo el más famoso de ellos Navarro Villoslada, que le dedicó un novelón romántico, que no siempre sigue la realidad de la vida de la princesa. 
Su drama comienza como el de tantas otras mujeres, cuando sus padres decidieron casarla como colofón a la negociación diplomática con el reino de Castilla, con el heredero, el futuro Enrique IV, que sería conocido con el apodo de "El impotente". 
Es éste un personaje muy curioso, al que le ha caído encima toda la basura histórica que arrojaron sobre él los partidarios de su hermanastra Isabel, llamada "la católica", pero que en realidad fue una verdadera harpía. 
Sea como fuere, la realidad es que los consortes no se entendieron, y aunque el matrimonio fue celebrado en 1440, la princesa navarra fue repudiada en 1453, teniendo que volver a Navarra, que en aquel momento se hallaba en plena guerra civil entre los partidarios de su padre y los de su hermano. 
Blanca, en un gesto que la honra para la posteridad, prefirió ponerse de parte de Carlos, el legítimo señor de Navarra, pero también el que con menos fuerzas para mantener sus derechos contaba. 
A la muerte de su hermano, el testamento de su madre la reina Blanca dejaba bien claro que la heredera debía ser la mayor de sus hijas, que era Blanca. Pero una vez más su padre se negó a cumplir la legalidad, y ordenó perseguir a Blanca como había perseguido a Carlos. 
Cuando por fin la apresó, la entregó a su otra hija, Leonor, que estaba casada con el conde de Foix, y fue encarcelada en la ciudad de Orthez, donde parece que murió envenenada. Ella, que sabía lo que le iba a ocurrir, escribió un documento en el que legaba el reino de Navarra a su ex marido, el rey de Castilla, así que no parece que guardase mal recuerdo de él... Y, para empezar, creo que ya es suficiente. Si he conseguido que distingáis entre tanta Blanca, me doy por satisfecho y me retiro a mi biblioteca. Naturalmente con una copa en la mano de:


NOTA FINAL
Primero, agradecer a Labrit su  bonito y ameno articulo.
Y en segundo lugar, constatar que en nuestra historia hay más princesas llamadas Blanca.

Labrit nos ha presentado las Blanca de Navarra más relevantes, pero mirando el árbol genealógico de los Reyes de Navarra que subió a Internet Manuel Sagastibeltzá, todavía nos encontramos con más princesas que tienen ese nombre. (verlo aquí)

- Teobaldo I, hijo de Blanca hermana de Sancho el Fuerte, reinó entre 1234 y 1253 y tuvo una hija llamada Blanca que casó con Juan, Duque de Bretaña.
- La Reina Juana I de Navarra que reinó entre 1274 y 1305, casó con Felipe IV el Hermoso Rey de Francia y I de Navarra del cual, entre otras, tuvo una hija llamada Blanca.

- A Juana I le suceden sus hijos varones Luis Huitín, Felipe II y Carlos I.
Felipe II el Largo de Navarra y V de Francia, sucede a su hermano Luis Huitín. Fue rey entre 1316 y 1322. Casado con Juana de Borgoña tuvo una hija llamada Blanca.

Carlos I el Calvo (IV de Francia) sucede en el trono a sus hermanos Luis y Felipe. Reinó entre 1322 y 1328 y fue padre de otra Blanca en su matrimonio con Juana de Evreux.

-La sucesora en la Corona de Navarra, ya separada de la de Francia, fue Juana II nieta de Juana I e hija de Luis Huitin y reinó entre 1328 y 1349. Casó con Felipe conde de Evreux.
Fue madre de nuestro Carlos II y de Blanca, la sabia y hermosa Blanca que nombra Labrit, la que en vez de casarse con Juan de Valois se tuvo que casar con el padre de éste que la guardó para sí por hermosa e inteligente.

Según algunos historiadores (ver aquí) Carlos II también tuvo una hija llamada Blanca que murió en Olite a la edad de 14 años.

Así que las princesas llamadas Blanca constatadas en la historia de Navarra ascienden nada menos que a once, de las cuales solo una llegó a ser reina de Navarra: Blanca I hija de Carlos III que es la que quiso ser sepultada en Uxue, pero que al parecer se quedó en Santa Maria de Nieva (Segovia).
------------------------------

miércoles, 21 de julio de 2010

Visitas guiadas a Ujué. Julio-septiembre del 2010.

VISITAS GUIADAS A UXUE VERANO DE 2010

Desde este blog y desde su fundación se ha estado reivindicando tener visitas guiadas en el Santuario de Santa María de Uxue incluso cuando estaba en obras. Ver aqui.

El año pasado por estas fechas el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra organizó la primera experiencia de visitas guiadas a partir de agosto hasta mediados de septiembre.

Luego hubo más durante el puente de diciembre del 2009 y este año se ha vuelto a repetir la experiencia tras la finalización de las obras del interior del templo y su reapertura. Este último plan solo contemplaba doce visitas hasta finales de junio.
Este último programa de visitas acabó. Desde el Departamento de Cultura y Turismo se le dijo a la empresa encargada de darlas que ya no había más recursos económicos para prolongar el plan.

Y ahí vino la incertidumbre. Viene el verano y con él el mes cumbre de turismo a nuestro pueblo. Por eso mismo, y ya que agosto está a la vuelta de la esquina, el que esto escribe mandó un mail al Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra en los siguientes términos:

Mikel Burgui para culturayturismo@navarra.es
Al departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra


Muy señores míos
Continuamente recibo cantidad de mails en los que se me pregunta si sé si hay visitas guiadas al Santuario de Santa María la Real de Uxue.
No se dar otra contestación sino decir que el último programa de visitas ya acabó y no hay previsto ningún otro plan de momento.
El presente mail es para preguntar sobre este tema y si en el mes de agosto se va a atender a los turistas que llegan a Ujué permitiéndoles visitar el santuario tal como estuvo programado en las visitas de los meses de mayo y junio
Atentamente
Mikel Burgui, Presidente de la Asociación Amigos de Ujué.


La contestación desde el Departamento fue escueta dándome a conocer el recibo de mi mail en estos términos:

Estimad@ Sr/a.:
Gracias por contactar con el Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana a través de www.culturayturismo@cfnavarra.es.
Hemos recibido su petición y damos traslado de la misma al Servicio correspondiente para su estudio y contestación.
Atentamente, CULTURA Y TURISMO-INSTITUCIÓN PRÍNCIPE DE VIANA
.

El mismo día envié otro mail a la empresa Guiarte que es la encargada de atender al visitante en el Palacio Real de Olite y que también ha tenido a su cargo todas las visitas programadas a Ujué hasta ahora. Ese mail es como sigue:

Mikel Burgui para info@guiartenavarra.com
Saludos desde Ujué.
Os escribo este mail a fin de saber de vuestra parte como va el asunto de las visitas guiadas a Ujué este verano. Ya me comentó J.R. que al parecer en todo el verano no habrá visitas organizadas desde el Gobierno cosa que me parece deplorable.
Pero antes de escribir algo en mi blog, ya que hay lectores que me preguntan sobre el tema, quisiera que me contarais lo que sepáis...
Sin más y gracias de antemano
MIKEL


La contestación de Guiarte ha sido clarificadora:

Buenos días, Mikel.
Tras un tiempo de duda, no sabiendo si el Gobierno iba a organizar las visitas en verano, es definitivo que no las organizan ellos, aunque nos animan a que lo hagamos nosotros por nuestra cuenta y riesgo (eso sí, están mediando con el Arzobispado para llegar a un acuerdo positivo para ambas partes, parroquia de Ujué y Guiarte)
Por tanto, nos hemos decidido a apostar por las visitas a Ujué, asumiendo todos los riesgos económicos que ello implica. Pero bueno, creemos en el futuro del desarrollo turístico de Ujué, así que a por ello.
Como ves, también vamos a hacer visitas a Tafalla, éstas pagadas por el Ayuntamiento.
Te agradezco tu interés y que le des la máxima difusión posible, para que estas visitas sean un éxito.
Un saludo.
Javier Adot Andión
Guiarte Servicios Turísticos S.L.


A continuación reproduzco el documento que Javier me ha enviado y donde se informa de cómo y cuándo van a ser estas visitas a Uxue:

VISITAS GUIADAS OLITE, UJUÉ Y TAFALLA VERANO 2010

La empresa Guiarte Servicios Turísticos oferta desde el próximo día 24 de julio visitas guiadas a Tafalla y a Ujué, uniéndose a las que ofrece habitualmente al Palacio Real y a la Iglesia de Santa María de Olite.
En el caso de las visitas a Tafalla, tendrán lugar los fines de semana del 24 de julio al 12 de septiembre (exceptuando el 14 y 15 y el 21 y 22 de agosto) a las 11:30h. Son gratuitas, ya que están subvencionadas por el Ayuntamiento de Tafalla, y consisten en un recorrido por el casco histórico y por el interior de las Iglesias de Santa María y San Pedro, con una duración de 90 minutos aproximadamente.
Las visitas guiadas a Ujué se realizarán todos los fines de semana del 24 de julio al 12 de septiembre, en este caso sin interrupciones, a las 17h. El precio es de 5 € por persona (3 € en el caso de niños y jubilados), y durante el recorrido se visita la recién restaurada Iglesia de Santa María, así como algunos de los rincones más bonitos de esta hermosa villa medieval. La duración aproximada es de 90 minutos.
Estas visitas se unen a las ofertadas por Guiarte durante todo el año en Olite. Durante los meses de julio y agosto tienen lugar cuatro visitas al día que recorren el Palacio Real y la Iglesia de Santa María. Tanto las visitas de Olite como las de Ujué están adheridas a la campaña “Navarra te recibe gratis”, promovida por el Gobierno de Navarra.
Las personas interesadas se pueden poner en contacto con Guiarte en el 948 74 12 73.
.....................................................................................
OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES DE VERANO EN UJUE. AÑO 2010.

FESTIVALES DE OLITE EN UXUE.
El barítono navarro Iñaki Fresán, acompañado por el pianista donostiarra Josu Okiñena, llenó el pasado domingo dia 18 la galería norte de la iglesia de Santa María de Ujué, para un concierto de lieder ofreció en el marco del Festival de Teatro Clásico de Olite.


El concierto llevaba por título Cuatro genios en tiempos difíciles, y estaba compuesto por obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Franz Schubert y Robert Schumann. En el programa, Fresán recordaba que de ellos sólo Schumann había vivido un periodo más o menos largo de felicidad, y eso antes de morir.

El recital terminó con Die beiden grenadiere, una canción de Schumann sobre un soldado francés que quiere ser enterrado en su patria y en la que resuenan los sones de La Marsellesa.
En este lied, como en muchos otros, Fresán leyó para los espectadores la traducción de los versos que iba a cantar.

Más de doscientas personas asistieron al recital, algunas de ellas de pie al estar ocupadas todas las instaladas. El público siguió con atención el recital, a pesar de algunas entradas y salidas intempestivas de espectadores (en una ocasión, un grupo entró directamente desde la iglesia en medio de una pieza) y del inevitable sonido de un teléfono móvil.
.......................................................
PROGRAMA CULTUR, VERANO 2010. ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN UXUE.

Domingo dia 25 de julio de 2010 y en la iglesia de Ujué, concierto de la Schola Gregoriana Gaudeamus de Pamplona. Hora:12:30 del mediodía.
Domingo 22 de agosto de 2010. Exhibición de danzas a cargo de Amaiur Dantza Taldea. Horario:12:30 del mediodía en la Plaza Mayor del pueblo.
....................
NOTA FINAL.


Sobre lo de las visitas guiadas diré que me siguen pareciendo escasas ya que son la única oportunidad de poder acceder a sitios del conjunto monumental de Uxue que de otra manera es imposible visitar.

Pero como habéis podido leer, las visitas de este verano son iniciativa de la empresa Guiarte que ha apostado por hacer una visita en sábado y otra en domingo.

Hay que recalcar que de parte del Obispado, que pretende ser el dueño de nuestro monumento, no ha salido iniciativa alguna para que nuestra iglesia fortaleza pueda ser visitada en toda su integridad.

Espero que con el tiempo el servicio de visitas controladas a la totalidad del conjunto monumental de Santa María la Real de Uxue llegará a ser una realidad diaria tal como ocurre en Olite/Erriberri , Leire, Roncesvalles y otros lugares de la geografía Foral.

En cuanto a los espectáculos que se están desarrollando este verano en Uxue, organizados por el Gobierno de Navarra, decir que son una iniciativa a aplaudir.

Hay que destacar la idoneidad de nuestro marco monumental para este tipo de actividades que se pueden desarrollar a la perfección tanto en el interior de la iglesia como en el atrio Norte tal como quedó demostrado con el concierto de Iñaki Fresán.

viernes, 16 de julio de 2010

Ujué, dulce Uxue. Repostería tradicional.

...............
Ya vimos en un capítulo anterior de Ujué dulce Uxue, que en nuestro pueblo hubo tradición repostera y un gusto especial por todo lo dulce.

En las casas no faltaba la miel, en todos los hogares se elaboraban mostillos y arropes, dulce de higos, de membrillo, natillas , un rico bizcocho al que se le llamaba Pan del Cielo además de las tradicionales magdalenas y rosquillas y nuestras almendras garrapiñadas de Ujué...
Allá por los años 20 en nuestro pueblo había dos chocolaterías la de Estefania Arangua y la de Inés Aranguren.
En la más veterana, la de Estefania Arangua, además de las famosas almendras garrapiñadas y chocolate hacían pastas, compraban miel, hacían turrón, y velas con sebo y la cera de la miel.

La tradición repostera en Uxue pervive y se sigue elaborando pastas respetando las antiguas recetas. Las rosquillas, las madalenas y el pan del cielo no deben faltar en ninguna casa durante las fiestas del pueblo. Son indispensables cuando llegan las primeras comuniones, las bodas, bautizos y cumpleaños.



El tercer domingo de septiembre, día de las migas, nuestras rosquillas también se dan a degustar al visitante junto a las típicas almendras garrapiñadas de Ujué. En la foto podéis ver ambos productos sobre la mesa en el momento del reparto de las migas.

Un grupo de vecinas prepara las rosquillas con todo mimo para esta ocasión. Y que cómo se hacen? Ahí va la receta de una señora de nuestro pueblo:


ROSQUILLAS DE UJUÉ

# Ingredientes
# 6 huevos
# Medio kg. de azúcar
# Kilo y cuarto de harina
# Medio vaso de anís
# La ralladura de la cáscara de un limón.
# Seis cucharadas soperas de aceite
# Varias cortezas de limón
# 4 papeletas de gaseosas armisén

# Modo de hacerlo
Se baten los huevos con el azúcar bien batido, se echa el anís, la ralladura de la cáscara de limón y el aceite (éste previamente frito con las cortezas de limon), y el armisén. Una vez batido todo esto se va mezclando la harina poco a poco, trabajando mucho la masa. Se deja unas 8 ó 10 horas de reposo. Más tarde se hacen roscos y se fríen en abundante aceite muy caliente.


Remedios Ayesa Marticorena, vecina de Ujué.




La gente puede preguntarse si solo se pueden encontrar rosquillas de Uxue en la fiesta de las migas o si las hay durante todo el año.
Les diré que sí. Que las pueden encontrar en todo momento.
Si quieren probar las rosquillas no tienen mas que ir al Mesón las Torres, junto a la iglesia.

Allá las encontrarán dentro de un enorme frasco de cristal tentadoras y dispuestas para quien quiera pedirlas. Una rosquilla y un café son un buen desayuno o un buen tentempié a cualquier hora.


LAS MAGDALENAS DE UJUÉ

No creo que en Uxue se enfade nadie si descubro otra receta, ahora la de las Madalenas:

Ingredientes (4 personas)
250 grs de harina.
4 huevos. .
150 grs. de azúcar.
125 cl de aceite.
Un chorrico de leche (medio vaso)
Una copa de anís. O en vez de anís rallaldura de limón.
Cuatro papeletas de armisén (dos y dos). (Antes a la masa se le hacia subir con levadura, ahora con el armisén.)


Modo de hacerlo:
Batir bien las claras a punto de nieve, luego añadir las yemas sin dejar de batir, echar el azúcar y seguir batiendo bien, echar el anís o la ralladura de limon y seguir batiendo, luego el aceite y batir a conciencia.
Tras ello los sobres de gaseosa y seguir batiendo. Por último la harina despacico y poco a poco sin dejar de batir. Una vez que ha quedado todo bien batido, sin que sea demasiado espeso, se deja reposar de 3 a 4 horas. Se echa la pasta en los moldes de magdalenas llenádolos un poco más de la mitad, se echa un poquico de azucar por encima y se ponen los moldes en el horno a 170 grados durante 10 minutos.


Ya publiqué tambien la receta de las migas de Ujue y la de las almendras garrapiñadas. Espero que los profesionales que las elaboran sean permisivos y no me miren mal.. Aunque ya sé que cada uno tiene sus secretillos que mis lectores nunca descubrirán.


Quien quiera comprar madalenas de Uxue y muchos productos más de repostería artesana, no tiene mas que pasarse por la cafetería de Pastas Urrutia, a la entrada del pueblo.

La familia Urrutia, depositaria de una larga tradición familiar, puso en marcha su obrador artesano de Ujué hace diez años.
En él elaboran todos los días magdalenas, cocos, galletas, bizcochos, tortas de chanchigorri, que luego venden en su tienda de Uxue y en las numerosas ferias de artesania a las que acuden.

Con las mismas recetas de antaño, elaboran artesanalmente la repostería tradicional que aprendieron de su familia y además crean nuevos productos dietéticos e integrales como por ejemplo una gama de productos de reposteria apta para diabéticos.

Todo ello lo venden en su cafetería- agrotienda donde también encontraremos los mas variados productos alimenticios artesanales de Navarra desde embutidos y quesos hasta patés, miel, caramelos, mermeladas, chocolates, garrapiñadas, licores, vinos y conservas vegetales de gran calidad.


Con este capítulo cierro la serie de Ujué dulce Uxue. Y es que además de conocer nuestro conjunto monumental y una buena comida en la que no falten las migas y el rico pan de Ujué, merece la pena visitar nuestro pueblo solo por probar nuestras almendras garrapiñadas, nuestra miel y nuestras pastas. Lo dicho: Ujué, dulce Uxue.
......................

sábado, 10 de julio de 2010

El Hombre de la Primavera (Greenman) ¿Un mito inglés en Ujué?

Aunque el hecho pueda sorprender, en Ujué tenemos esculpido un ser mitológico originario de países de cultura céltica sitos mucho mas al norte de nuestras latitudes: El “Greenman”, el Hombre de la Primavera.
Y no sólo una vez, sino cinco veces en otras tantas representaciones de la iglesia fortaleza de Santa Maria la Real de Uxue.
(Sin contar las veces que podemos verlo en la portalada de la ermita de San Miguel)
Para probarlo, vean las fotografías que ilustran este artículo.


 



Foto de la izquierda : Rafael Setuain. Las otras dos: Mikel Burgui.

























La primera es del interior de la nave gótica. Es una clave de la bóveda del sotocoro,
La segunda, una ménsula a la entrada de la balconada gótica.
La tercera foto, otra ménsula en el pasillo que da a la Universidad y al Paseo de Ronda.
Más abajo podéis ver otras dos fotografías de sendos rostros del Hombre de la Primavera que están uno enfrente del otro junto a la puerta Norte del Santuario.
--------------------------------------------------------------------
Para explicar qué era, o es, el mito del Hombre Verde no me resisto a copiar de Internet lo que sigue:

La historia del Hombre Verde.
El hombre Verde aparece representado en capiteles y figuras talladas en Inglaterra, y es conocido como Le Feuillou en Francia y Blattqesicht en Alemania.
Es comúnmente visto en las esquinas de las iglesias de estos países, en lugares escondidos de la vista general de los feligreses, en forma de la cara de un hombre cubierta de hojas, aunque en ocasiones tales hojas salen de su boca.
Una de las representaciones más antiguas de esto se encontraron en una tumba en Francia y data del año 400 antes de nuestra era.

Pero antes de esa época, las caras orladas de hojas eran comunes en las civilizaciones clásicas.
Tenemos el ejemplo la representación de Silvano, el dios romano de la madera, o la de Dionisio (Baco, dios del vino).
Los antiguos celtas, también representaban a su dios Cernunnos con cuernos y el cabello semejante a hojas o tallos vegetales.
Un famoso ejemplo se puede encontrar en el caldero de Gundenstrup hallado en Dinamarca, que data del año 100 DC.

También encontramos similitudes entre el Hombre Verde con Osiris, el dios egipcio de la agricultura y de la resurrección.
De hecho, el papel que desempeña el Hombre Verde se puede ver en otros dioses como el sumerio Tammuz y el babilonio Dimuzzi.
Esta relación de estos dioses con la agricultura parece darse también en el Hombre Verde y se cree que su leyenda proviene de que los antiguos celtas trabajasen la tierra.

En la Edad Media y tiempos posteriores es cuando estos Hombres Verdes son tallados y pintados en las iglesias y otros edificios importantes.
En la Catedral de Chartres por ejemplo hay más de 70 representaciones y hay muchos ejemplos en las principales calles inglesas, sobre todo si es una ciudad con catedral.

¿Por qué es incluida esta figura precristiana en las iglesias?
La teoría dice que fueron carpinteros y albañiles no cristianos quienes hacían estas representaciones, y que eran incluidas sin el conocimiento de la Iglesia que les comisionaba el trabajo.
Era como si quisieran cometer una travesura, una transgresión dejando a la figura casi oculta entre representaciones vegetales para hacer pervivir antiguos mitos y creencias.

Otra teoría sugería que estas figuras tenían un origen satánico y que eran puestas en las iglesias para ahuyentar a los feligreses del demonio.
Sin embargo, esto parece bastante incorrecto puesto que las gárgolas ya eran esculpidas con ese propósito, y los Hombres Verdes tienen una imagen bastante amigable.

El Hombre Verde u Hombre de la Primavera: Su significado ayer y hoy.
El hombre Verde representa el ciclo de la muerte y el nacimiento de una nueva vida: la muerte del invierno y la llegada de la primavera que al fin y al cabo es el renacer de la Naturaleza tras el crudo invierno.
En muchos lugares perviven fiestas en las que la gente se cubre de hojas verdes (o musgo) a la entrada de la primavera.

Al Hombre de la Primavera se le puede describir como la parte masculina que proteje la tierra, es como la representación masculina de la naturaleza y es visto como la fertilidad de la primavera.
--------
Hay un personaje en nuestra mitología que quizás se pueda comparar  con este que mencionamos: el Basajaun personaje protector habitante de los bosques.
---------


Estas dos figuras del Hombre Verde se miran cara a cara en la zona de junto a la puerta del Atrio Norte de la iglesia de Uxue.
Una de ellas está rodeada de hojas y a la segunda le nacen los tallos desde dentro de la boca.


Fotos Mikel Burgui.
















Uxue no ha estado nunca aislado del mundo. Ni en el tiempo del románico en que se nota las influencias jacobeas, ni en la época de la construcción gótica.
Como vemos, en este ejemplo del "Udaberriko Gizona", "Hombre de la Primavera u Hombre Verde", las influencias vinieron desde parajes bien lejanos.
-------------
La imaginería existente en nuestra basílica es tanta y tan variada que ya de por sí se puede pasar amenamente un buen rato contemplándola.
Os animo a hacer una visita a Ujué solamente para contemplar éstas figuras en particular y las demás en general.
--------------
Notas de interés.
Desde que subí este articulo el año 2010, han ido apareciendo en Internet más y más referencias sobre este ser mitológico que a veces aparece como “Udaberriko Gizona”, “el Hombre de la Primavera”, “Green Man”, “Hombre Verde” etc.
Por lo que he podido ver, es motivo escultórico en muchos lugares del románico peninsular y luego también en los del gótico.
----------
Mirando en alguno de los tratados que hay en Internet sobre este personaje, me he dado cuenta que hay dos variantes iconográficas del mismo:
- La del rostro humano recubierto de hojas.
-Y la del rostro humano con ramas o raíces vegetales surgiendo de su boca.
------------
Mirad de nuevo las fotos de los personajes de la primavera de Uxue y fijaros que en algún caso parecen representar caras femeninas...(recordemos que el ideal de la fertilidad lo intuyeron desde antiguo en lo femenino, en las diosas)
----------
Navegando por la Red he sabido que además que en Uxue, en el gótico de Navarra hay varios casos de representaciones del Greenman.
Por ejemplo: Convento Santo Domingo de Estella; Santa María de Olite; Santa María de Viana; San Saturnino de Artajona y la capilla Barbazana de la catedral de Pamplona.

Nota final añadida en septiembre del 2017.
Desde que subí este post, es variada la información que he recibido sobre otras representaciones de esta figura, sobre todo en el románico navarro (Ahora recuerdo la versión pintada que hay en la iglesia de San Juan de Eristain y de las explicaciones de un erudito valdorbés que la emparentaba con el señor de los bosques... nuestro Basajaun...)

Sin salir de Uxue, mirando con detenimiento la portada románica de la ermita de San Miguel, podemos ver más personajes que mantienen un tallo vegetal entre boca y boca. 
Los Amigos del Románico de Navarra me han comunicado la existencia de más ejemplos del "Udaberriko Gizona" en Navarra y al parecer alguien de Izagaondoa dará a luz un estudio sobre ello.
Me han comunicado también la existencia de otro Udaberriko Gizona, Hombre Verde, en la catedral de Baiona... ¡y los que irán apareciendo! 

El amigo Ekaitz Santazilia me comunica que tiene fotos donde aparece el Greeman en una ventana del patio interior de la casa de Fray Diego de Estella, en los escudos del antiguo ayuntamiento de Estella, en la puerta de la iglesia vieja de Aldatz, en la puerta de la iglesia de Larumbe, en la de Larragueta, en la de San Martín de Tours en San Martín de Unx, en la de Belascoain, en canecillos del monasterio de la Oliva, en una puerta y una ventana en San Miguel de Aralar, en un capitel de la iglesia de Arbizu, en la puerta de Zamartze y en la fachada de una casa en Lakuntza.

Así que, queda confirmado que la representación de este personaje en Navarra es bastante más común que lo que yo pensaba en un principio.

Lo de "el Hombre de la Primavera" es un mito europeo, lo que no quiere decir que sea exclusivo de nuestro continente pues en todas las culturas hay ritos y personajes representativos de la primavera y del renacer a la vida, 
--------------------------

sábado, 3 de julio de 2010

Altares del interior de la iglesia de Santa María la Real de Uxue.

A quien no ha conocido la iglesia de Uxue con todos los altares y cuadros que tuvo, le resultará impresionante ver las fotos antiguas que os muestro hoy.
En otra ocasión (ver aquí) ya hablé del altar principal de la iglesia, o mejor dicho de los retablos que tuvo la Virgen de Ujué a través de la historia. 
Hoy toca hablar de los que ha habido distribuidos por todo el templo, al menos en este pasado siglo.
----------
La iglesia tuvo suelo de tarima incluso en el coro. 
La mencionada tarima desapareció a causa de varias exploraciones arqueológicas y consiguientes rehabilitaciones del suelo. 
La primera época de rastreos arqueológicos fue entre los años 48 y 52, en la que se hicieron varias catas en la parte de los ábsides románicos.
La segunda por los años 82-85 en los suelos de la parte gótica.
Y la tercera desde el 2002 hasta el 2009 tanto en el suelo de toda la iglesia como en el atrio, paseo de ronda y planta baja de la casa parroquial.
Para poder levantar los suelos de la iglesia se fueron retirando los altares que hubo.
-----------
ALTARES Y DECORACIONES QUE TUVO EL INTERIOR DE LA IGLESIA DE UXUE.

Exvotos.
El Padre Jacinto Clavería en su “Estudio histórico artístico de la Imagen, el Santuario y la villa de Santa María de Ujué" publicado en 1919 cuenta que, hasta pocos años antes, pendían de las paredes del santuario de Uxue un buen número de exvotos que testificaban los favores alcanzados de la Virgen y que fueron retirados por orden de don Guillermo Lacunza, que fue párroco de Ujué hasta 1886. (ver aquí)

CUADROS Y ALTARES  DE LA IGLESIA DE UXUE HASTA 1948 Y 1984.

Parte divisora entre el románico y el gótico del Santuario de Uxue. Años 40.
Para empezar fijémonos en la siguiente foto y en los grandes cuadros que hay en el frontispicio sobre los arcos románicos..


En el cuadro central se representaba la escena de la aparición de la Virgen al pastor,.
En otro se contemplaba a Carlos II rey de Navarra arrodillado y mirando hacia una silueta del pueblo y Santuario de Uxue. 
Debajo del cuadro había una leyenda que decía que Don Carlos hizo construir la nave gótica y que dejó en Uxue su corazón.

En el tercer cuadro se representaba el milagro gracias al que Gonzalo Gustios, Conde de Lara, recuperó la vista tras llegar caminando de rodillas desde la Cruz del Saludo (aquí se cuenta dicha historia). 
Una escultura en escayola del personaje estuvo junto al altar de la Virgen hasta que comenzaron las obras de 1950. La efigie estuvo almacenada hasta que en el 2009 se la llevaron junto a otros objetos y altares.

Hay constancia de que el cuadro que representaba a Carlos II fue pintado en 1782 por el vecino de Tafalla José de Aróstegui y se cree que los otros dos cuadros también eran obra suya.
Estos lienzos desaparecieron tras las obras de restauración de 1950. Nadie sabe qué se hizo con ellos.

En estas fotos también podemos apreciar dentro del ábside central el altar de la Virgen de Ujué estrenado con gran boato en mayo de 1910.
Aquel mes hubo novena extraordinaria, predicación y romerías para festejar la colocación del nuevo altar. (ver aqui)

Si nos fijamos en las fotos, comprobaremos que dentro del románico, en los ábsides laterales también se vislumbran retablos. Desconozco a qué santo o santa estaban dedicados.


En la parte de la nave gótica, a la izquierda de esta segunda foto, vemos el altar de la Vera Cruz recientemente restaurado y que ahora está puesto enfrente de la portalada principal de la iglesia.
A cada lado del arco central vemos dos retablos que se llevaron en 1950. 
Desde entonces y fundidos en uno, están como altar principal de la capilla del Palacio de Navarra en Pamplona sede del Gobierno de Navarra.

El altar mayor o de la Virgen fue desmontado en 1950 cuando las obras de restauración de los ábsides. Se almacenó bajo la casa parroquial de Ujué desmontado en varios bloques.
El año 2009 se lo llevaron a Pamplona y no se sabe si volverá al pueblo.
Contiene valiosos mosaicos obra del prestigioso mosaicista catalán Lluis Bru i Salelles (ver aquí)

El altar de la Vera Cruz se mantuvo en el lugar en que se ve en la foto hasta 1982.
...............................

Retablos laterales del Santuario de Uxue.
FOTO: Juan Mora Ainsa

Altar plateresco del siglo XVI recientemente restaurado.
Hasta su retirada de la iglesia en 1982 estaba el el flanco izquierdo de la iglesia, enfrente de la portalada principal, donde ahora han puesto el altar de la Vera Cruz, y tenia una Virgen del Rosario en su hornacina.

Este retablo se expone ahora dentro del ábside izquierdo del románico.
................................................
Altar de San Joaquín
Estaba tapando la puerta Norte del templo. Flanco izquierdo de la iglesia.

Los del pueblo llamaban a este San Joaquín el de ``las calzas cayendo´´ pues muestra en sus pantorrillas unas calzas o calcetines caídos .

En la izquierda de este retablo se ve a un San Antonio de Padua que también se conserva y que antaño cuando éramos muetes, años 60, lo ponían el día 13 de junio sobre una mesa - altar revestida de manteles para celebrar su día.
Desconozco quien es el otro santo que hay a la derecha del altar.

En la parte superior y tras una imagen de San Miguel se ve un recuadro con la inscripción donde se decía que allá se encontraba el corazón de Carlos II y coincidía con la verja que todavía se conserva encima de la puerta norte. Allá estuvo el corazón hasta su traslado al lugar que ocupa hoy en día.

Este altar, como el que tenía la Virgen y los que había a cada lado del arco central del románico fueron desmontados en las obras de los años 50 antes de la coronación de la Virgen de Ujué.
El año 2009 se los llevaron de la casa parroquial y los almacenaron en los bajos de las escuelas de  Uxue. 
............................
Altar de Santiago Matamoros y de San José
Como se ve, estaba junto al púlpito en el flanco derecho de la iglesia.
Este altar fue retirado en 1982 y anteriormente tuvo una imagen de la Inmaculada en vez de la de San José.
El altar fue retirado de la iglesia en 1984 y se conservó almacenado, desmontado en bloques, bajo la casa parroquial.
El año 2009 se lo llevaron de la casa parroquial y lo almacenaron en los bajos de las escuelas de  Uxue. 
............................
FOTO: Juan Mora Ainsa

Una vez al año se hacia misa solemne en este altar el día de San José, 19 de marzo, celebrando la cofradía de los josefinos un acto solemne.

También en época de romerías (sobre todo en la romería grande) se usaba para dar comuniones, cercando el altar con unos bancos donde se arrodillaban los comulgantes. Tal costumbre la hemos vivido como monaguillos allá por el año 1964.

En aquellos tiempos preconciliares se daban comuniones fuera de misa, cosa que hoy no.
El motivo: Agilizar y acortar el tiempo de las misas y dar la comunión inmediatamente de haberse confesado.
Entre misas de romería la gente pasaba a besar la medalla de la Virgen por el altar principal y las comuniones se daban en este altar como queda dicho.

Mirando en la foto destacamos otras dos costumbres:
Una, que las féminas llevan velo sobre la cabeza.
La otra costumbre es que los hombres y mujeres están sentados en bancos diferenciados.

Niños y niñas también seguían ese orden poniéndose en los bancos de adelante de la fila que correspondía a cada sexo.
Los y las mayores del lugar todavía diferencian los bancos de los hombres que son los de la derecha de la nave y los de las mujeres que son los de la izquierda.

El púlpito.
El púlpito es la única pieza que ni se desmontó ni cambió de lugar en las restauraciones de los años 50 y 80. Se  restauró en el 2009.
El púlpito era usado a diario pues desde él se dirigía por las tardes el rezo del rosario y el rezo de los diferentes novenarios, Via-Crucis, devoción del mes de mayo dedicado a María, rezos del mes de junio dedicado al Corazón de Jesús.. etc etc.

Hasta los cambios auspiciados por el Concilio Vaticano II ahí era donde se predicaba el sermón de la misa todos los domingos y fiestas de guardar.
Eran especialmente tremebundos, atronadores y sobrecogedores los sermones de los frailes de Olite cuando venían a predicar en fiestas señaladas. Foto de Juan Mora.
................................



Altar de San Jorge. Fotografía de la segunda edición de la historia de Ujué publicada por el Padre Clavería en 1916. No dice en qué lugar estaba colocado.




...............................

Vista del bajo coro.
Al fondo hay otro altar del que no tengo información.
Afuera, dentro de la nave grande del gótico se vislumbra el altar de la Virgen del Rosario.

En esta zona hubo también cuatro confesionarios. En tres de ellos había un cartelico en que se decía de quien era cada uno: 
Uno era el del párroco, otro el del coadjutor, otro era para el predicador. 
El cuarto era para cuando solía haber más curas como por ejemplo en romerías.

A nosotros, niños y niñas de siete a catorce años, nos hacían salir de la escuela en horas lectivas todos los primeros jueves de mes para ir a confesar nuestros terribles pecados y así poder hacer la Comunión de los primeros viernes de mes en Gracia de Dios... ¡Angelitos!
........................................
Antepecho del coro y naves del sotocoro. Foto anterior a 1930 .

En el ángulo superior de la derecha se ve la balconada donde se sustentaba el órgano y tres tubos horizontales que son parte de la trompetería del mismo.

En esa balconada es donde estuvo hasta su traslado a la parte de adentro de la balaustrada del coro.
Tras el traslado del órgano a su nueva ubicación quedaron ocultos tras él los frescos medievales del siglo XIV recientemente restaurados.

Al fondo del bajo coro, junto a la ventana o lucerna central, se ven unas verjas que encerraban la pila bautismal de mármol de finales del siglo XIX.
Verjas, pila y dos cuadros que decoraron ese espacio desaparecieron el año 1982 cuando se hicieron excavaciones en todo el solar de la nave gótica.
...................................
Antepecho del coro y naves del sotocoro. Foto posterior a 1930.
En esta otra imagen ya vemos el órgano dentro de la zona del coro. Por lo tanto la foto es posterior a 1930.
Un escaño cierra el hueco de la balaustrada por el que se accedía a donde estuvo anteriormente el órgano. (Ver foto anterior).

En la foto se ve perfectamente que el órgano tenía tubos horizontales o de trompetería.
Todos los tubos y registros originales de este órgano fueron vendidos al chatarrero en la década de los 50.

Llaman la atención las dos cruces que hay entre los arcos del bajo coro y que no aparecían en la foto anterior. Son símbolos de la Cofradía de la Veracruz. Los cuadros son estaciones del Vía Crucis.
.................

En esta otra fotografía vemos ya recompuesta la balaustrada del coro.
El trozo de balaustrada que faltaba se rehízo en las obras de 1951 antes de la Coronación Canónica de Santa María de Uxue.
Esa parte nueva de la balaustrada se mantuvo sin pintar hasta las restauraciones recientemente acabadas. Ahora luce el mismo color que el resto. 

El órgano fue desmontado en las obras de entre el 2007 y el 2009.
Al finalizar las obras se lo llevaron a Pamplona y no se sabe si volverá al pueblo.

Sillería del coro.
Tras la balaustrada se divisa la sillería del coro que todavía perdura en ese lugar. Es del siglo XVIII y fue restaurado en las ultimas actuaciones.

El conjunto  de esta sillería consta de 23 asientos con tableros escénicos, que se reparten a lo largo del coro en forma de U.
Los asientos son abatibles y se recogían cuando los cantores se ponían en pie para entonar las oraciones.
Cada asiento tenía una prolongación, llamada "misericordia", que permitía a sus ocupantes apoyarse con disimulo cuando debían permanecer mucho tiempo de pie. En esta sillería sólo quedan tres de estas piezas.

Todos los tableros de la sillería muestran imágenes de temas marianos, como la Coronación de la Virgen, la huida a Egipto o las Bodas de Caná... etc
El Catálogo Monumental de Navarra indica que es un buen ejemplo del arte rococó por el efecto visual de sus relieves, y porque reflejan numerosos personajes y fondos paisajísticos y arquitectónicos.

Pinchando aqui iréis a una galería fotográfica donde podréis apreciar las tallas de esta sillería. 
Tras la sillería podréis ver imágenes del órgano, ya que Chema Ayesa hizo el reportaje fotográfico antes de que lo retirasen...
 -----------

NOTA FINAL ACTUALIZADA EL 18 DE ENERO DEL 2023.
Recordemos que el el 4 de enero del 2006 y valiéndose de una reforma del Reglamento de la ley Hipotecaria hecha por un decreto del Gobierno de Aznar (artículo 206 de dicha ley) la Diócesis de Pamplona inscribió a su nombre en el registro de la propiedad la iglesia-fortaleza de Uxue. 
El valor que en las escrituras dieron al santuario fue de 219.000 euros. 
El gasto total para ponerla a su nombre no superó los 30 euros.

El año 2010, a punto de acabar las restauraciones, se nos insinuó por parte del Obispado de Pamplona que los altares que hubo en nuestra iglesia bien podían servir para cualquier nueva parroquia.
La verdad es que tanto de esos monumentales cuadros que se muestran en este articulo y tres altares, no hemos sabido más, salvo lo que aqui se cuenta.

Año 2010Se supo que el altar que tuvo la Virgen de Uxue entre 1910 y 1950 tenia (tiene) catorce mosaicos de un importante artista del estilo modernista catalán (ver aquí)
 Año 2012. Este altar de los mosaicos, el de Santiago y el de San Roque se los llevaron de Ujué... nos dijeron que para restaurarlos... A día de hoy, 18 de enero del 2023, no sabemos donde están.