Translate

viernes, 26 de febrero de 2010

Sobre el euskara en Ujué.

En un artículo escrito en este blog en el año 2008 se explicaba la historia de la regresíón del euskara en Navarra a través de los tiempos.
En éste me limito a aportar varios datos de diversos autores referidos a Uxue, nuestro pueblo..
El capítulo de hoy está dividido en varios apartados:
  • Uno, un articulo firmado por Apat Etxebarne en el Diario de Navarra en 1969.
  • Otro sobre una anécdota sobre una vascoparlante natural de Uxue en el siglo XVIII contada por Jimeno Jurio.
  • Una consideración sobre los forasteros que venían a vivir a Ujué en relación con el idioma. Conclusiones que obtuve revisando los libros parroquiales.
  • Unas consideraciones sobre la toponimia de Uxue y el estudio que hizo sobre ella Patxi Salaberri.
  • Un gráfico del censo oficial del año 2001 donde se contempla que hay gente en Uxue que habla y entiende euskara en el presente.
  • ....................................................................................................................................
    ARTICULO EN EL DIARIO DE NAVARRA
  • Hurgando en la hemeroteca de Diario de Navarra con fecha 21 de septiembre de 1969, y bajo el título La Lengua Euskara en Sada y Puente, publicado en la sección Toponomástica navarra, encontramos el articulo que reproducimos a continuación ya que se hace mención a nuestro pueblo.

    TOPONOMÁSTICA NAVARRA
    La lengua euskara en Sada y Puente
    ...............................................
    En un documento del Becerro de Irache, del siglo XVII, leemos el siguiente párrafo referente la declaración de ese vecino de Sada de Sangüesa, respecto a ciertos bienes o heredades, en el tiempo en que el vascuence era la lengua popular de dicho pueblo y única de muchos sadakos.

    En dicha villa de Sada el dicho día 30 de septiembre de 1605 a requisición de dicho Fr. Juan de Hualde y del dicho escr.. (escribano) hice aparecer ante mi a Martín Bastón mayor, vecino de dicha villa y le recibí juramento de que diría la verdad y ofreció de hacerlo así y ser de edad de 62 años poco más o menos y habiéndosele leído y dado a entender en vascuence los bienes expresados en la declaración precedente. .....»

    Muchos residuos de la vieja lengua viven todavía en Sada, en forma de términos del campo, apellidos y locuciones del castellano usual, entre estos el gentilicio del pueblo que hoy mismo se dice sadaco (o saraco) que en castellano quiere decir de Sada; como mañeruco es de Mañeru.
    También en este pueblo se dice ¡Ará, ará, chapitel de Sará! (o Sadá); la palabra ará era también vascuence y quiere decir mira.
    ----------------
    Siguiendo con recuerdos de Puente vascón, con los que se pueden llenar muchas cuartillas, por el año 1870 y fines del siglo era corriente bromear del vascuence de Garesh, diciendo: —Dónde está tu marido? —Goizean Joan da y todavía no ha venido.
    ----------------------------
    El nombre euskérico de Tajonar era Tasore; pues en el libro de Mercedes Reales del Archivo de Navarra encontramos el nombre de un término de Imarcoain (valle de Elorz) que afronta con el camino que va a Tajonar y se llama (o llamaba) TASOREVIDEA o ITURRIGAÑA.
    Así como el nombre vascongado de Burlada era BURLETA, y la casa nativa del Ilustre Eslava, no es BENITORENA, como leímos en un articulo de «La Voz de España» sino BENITONEKOA.
    ----------------------
    Los pueblos del Roncal que han desterrado la antigua lengua se conservan sin embargo en vascuence los nombres de las calles, detalle que se da en pocos pueblos de Navarra.
    Las de Isaba se llaman: BURGUIBERRIA, MEND1GACHA, BARRICATA, CANTOYA, IZARGENTEA, GARAGARDOYA..
    que quieren decir en castellano: Barrionuevo, Monteabrupto, Cebadal, etc.
    --------------------------------
    En Uztárroz las calles llevan los nombres de: IRABARNE, IRAGOINE, EZPANDOYA. ZABAI A,
    etc.. que tiene a ser, Villa baja, Villa alta, la Plana...
    En Burgui, a la calle Mayor se llama CARCALUSHEA, es decir,
    KARRIKALUSHEA (calle larga).y todavía las casas de este pueblo se llaman: MAISTROZAR MAINCHAINCH, CHURRUT, BALBUSHARRA...
    -----------------------

    EL EUSKERA EN UJUÉ.
    Leímos hace tiempo en Idoate la noticia de un curandero o cirujano de Ujué, que por el año 1611, ayudó a un colega francés a operar a un pobre herniado de ese pueblo dando el detalle de ser euskaldun la gente que le rodeaba en dicha carnicería, puesto que manifiestan haber oído al ujuetarra en vascuenz: que si el niño no moría de aquella cura, no moría de ninguna», puesto que no le pudieron reintroducir los intestinos en el abdomen.
    No hace falta remontarte al siglo XVII, puesto que es sabido que muchos años después, era usual la vieja lengua en Ujué 
  • Aún hoy son usuales los nombres euskaros de los términos del pueblo, y el mismo gentilicio (femenino), que dicen ujuetarra. Entre los topónimos actuales (algunos deformados), sólo citaremos:
  • Aldabea de Anzandieta, Redondiaga, Zaldunaga, Astuciaga, Mugazuria, Andiaga, Santacaramuru (o buru), Basandia, Urtiaga, Pipiratu, Lerbez (Lerbeltz), Lacumulatu, Laquilazábal, Lacubeli (Lacuberri), Andesoro (Andresoro, heredad de la señora). Rincón de Zombolozoco (zoco, rincón), Sarría.
    Que esos nombres están hablando en vascuence, no hace falta decirlo, aunque no sea claro el significado de algunos, debido a la deformación que el tiempo acarrea. El significado de muchos (Muga blanca, Camino-Santacara, Bosque grande, Pastizal negro, Lugar nuevo, Bosquete, es en cambio tan transparente, que sólo se explica por la tardía permanencia de la vieja lengua hasta tiempos modernos, debido a situación alejada de la histórica villa.
    En el término colindante de Eslava, además, nos encontramos con el topónimo SUBIDIA, que precisamente es el camino de Ujué. El nombre actual perdió la u del original USUBIDIA, que en vascuence quiere decir, camino de Ujué, puesto que el nombre del pueblo en vascuence fue USU o USUE.
    A. APAT ECCHERBARNE, 21 de septiembre de 1969, Diario de Navarra.
  • -------------------.
  • ..........................................................
    UNA UXUETARRA EUSKALDUN DEL SIGLO DIECIOCHO
La siguiente historia la entresacamos del libro de José María Jimeno Jurío "Navarra. Historia del Euskera"

La arriería constituía una de las principales actividades económicas hasta la modernidad. Los arrieros con sus caravanas de mulas transportaban de un lado a otro las mercancías y materias primas necesarias para el comercio.
A comienzos del siglo XVIII llegó a Tafalla Esteban Goicoechea arriero de Bakaiku con una reata de machos y cuatro cargas de cacao.
Se alojó en el mesón público de Juan de Echaide y Marcela Larumbe.
Esteban el arriero enfermó de fiebre continua.
Visitado por el médico llamaron a su hermano residente en Bakaiku. Esteban murió no sin antes decirle al mesonero que encargase a su hermano el cuidado de sus hijos.
Años más tarde la mesonera declara que el mulero le habló en lengua vascongada a su marido cuyo idioma no entiende la testigo.
Otra testigo, María de Moriones mujer de Ignacio Aguirre vecina y natural de Uxue dice que años atrás habiendo ido a Tafalla fue testigo de la conversación del mulero con su hermano en lengua bascongada cuyo idioma o lengua entiende muy bien la declarante.
Así que podemos deducir que todavía el euskara era un idioma vivo en Uxue y Tafalla al menos en 1719 que es cuando se toman estas declaraciones-J.M.Jimeno .Navarra historia del euskara. editorial Txalaparta
---------------------------

UXUE SEGUÍA SIENDO TOTALMENTE EUSKALDÚN A FINALES DEL SIGLO XVII.
(nota añadida en enero del 2015)
1676 En una consulta sobre la provisión del curato (Priorato) de Uxue que era de patronato real, consultado el obispo y los examinadores sinodales sobre si el candidato debía hablar vascuence, conferida la materia con personas noticiosas, "se halla ser necesaria la inteligencia de dicha lengua por ser la común y general de aquel pueblo en que muchos no entienden otra”.(ver aqui)
(Archivo Histórico Nacional (Madrid), Consejos, libro 15270.)
...................................................

LA GENTE QUE VENÍA A VIVIR A UXUE TAMBIÉN ERA VASCÓFONA.
Documentos del siglo XVI dicen ser necesarios notarios bilingües en Uxue. Es decir que eran necesarios escribanos que entendieran euskera ya que había gente que no entendía otro idioma y había que entenderles para poder levantar actas o documentos que eran siempre en romance..

Por otra parte y pese a la creencia del aislamiento de Ujué, los libros de matrimonios y bautismos, actas del ayuntamiento y otros documentos demuestran, siglo a siglo y hasta nuestros días, una constante y continua presencia de gente venida del valle de Salazar y Roncal ya que Uxue es parte de la cañada de los salacencos hacia la Bardena.

También encontraremos nuevos vecinos provinientes de otros valles y zonas en que al igual que en Salazar y Uxue se hablaba mayoritariamente vascuence tal como Erronkari, la Valdorba, Val de Aibar, Ibargoiti, Izagaondoa, la Bizkaya (Moriones, Arteta, Sabaiza, Ayesa) o Val de Izko y los Urraúles que en muchos casos se casaron y quedaron a vivir en Uxue.

Apellidos que en el siglo XIV ya existían en Uxue tal como los Sendoa, Ezquer, Xurio, Ongay o Bustince perviven hoy con otros como los Berrade, Zubiri e Iriarte procedentes de Salazar de donde vinieron en el siglo XVIII o los Larrondo procedentes de Guipúzcoa o los Itúrbide provenientes de Hasparren... el apellido Sola proveniente del Pais de Sule (Zuberoa) solo por poner unos ejemplos.

Es curioso comprobar que a través de los siglos si alguien de Uxue se casaba con un foráneo, casi siempre el forastero o forastera era de zonas todavía vascoparlantes como entonces lo era Uxue.
.................................................

TOPONIMIA DE UXUE.
Recibe el nombre de Toponimia la disciplina que estudia los nombres que se emplean para denominar los territorios grandes o pequeños a través de los siglos.

En nuestro caso es de gran importancia saber como se ha denominado cada rincón, cada parcela de nuestro término municipal porque entre otras cosas en los nombres se delata cual ha sido el idioma empleado para conocer el territorio a través de la historia.

En los documentos notariales que podemos encontrar perfectamente archivados a partir del siglo diecieséis contemplaremos como las tierras de propiedad privada se permutan, se donan, se venden o se hipotecan.
Veremos como se heredan de padres a hijos o como se convierten en dote cuando alguien se casa.

Es en esos documentos donde aparecen los nombres que los propietarios dan a sus tierras, el nombre del término municipal en donde se encuentran, el camino, el barranco o el monte con los que afrontan. Para que quede claro qué parcela es la que se dona, vende, hipoteca o permuta.

Prácticamente en casi toda Navarra desde la Zona Media al Pirineo la propiedad siempre ha estado repartida en modestas heredades familiares donde la agricultura de subsistencia era lo primordial.
Los labradores son los que dan nombres a cada rincón del pueblo en donde viven y a la heredad que poseen para poder identificar documentalmente sus parcelas con precisión.

El nombre que se usa para denominar el territorio delata el idioma del propietario que lo habita y que  lo cultiva.
Los  propietarios  de Uxue, gente  labradora, denominaron sus campos en su idioma natural: En  euskara.

Ya hemos dicho que para ser escribano en Uxue era condición indispensable saber euskara.
Los escribanos o notarios que atendían Uxue escuchaban a los vecinos y transcribían lo que oían al castellano pero respetando los nombres que el dueño daba a su propiedades y los nombres que los vecinos daban a caminos, barrancos, bosques y comunales.

El catedrático de la Universidad Pública de Navarra y académico de Euskalzaindía natural de Ujué, Patxi Salaberri Zaratiegi elaboró su tesis doctoral investigando la toponimia de nuestra villa y de otros pueblos del Valle de Aibar.

El resultado de la misma es una interesantísima recopilación catalogada y estudiada con todo rigor científico en la que se estudian cientos de nombres encontrados en la documentación de los archivos General de Navarra, parroquial, municipal, notarial y catastral de cada pueblo.

Conforme más atrás se va en el tiempo, más claros y más numerosos son los nombres que aparecen en euskara.
En la zona que estudió Patxi la toponimia en euskara es predominante hasta finales del siglo dieciocho.
A partir del siglo diecinueve comienzan a corromperse los nombres eúskaros y aparecen otros nuevos en castellano.
La conclusión final a la que llega Salaberri es que durante el siglo dieciocho el euskara era todavía un idioma vivo en la zona que estudia en su tesis, es decir en Uxue, Gallipienzo, Lerga, Eslava, Sada, Moriones y Leatxe.

Tras estudiar el amplio vocabulario toponímico encontrado, Patxi llegó a la conclusión de que el vascuence dialectal que se habló en Uxue y comarca era el Alto navarro meridional, el más extenso de todos los dialectos que ha tenido el euskara.
Era el dialecto propio de Pamplona. Se hablaba en la zona central de la comunidad foral incluidas las zonas de Valdega, La Solana, Oteiza, Villatuerta, Cirauqui, Mañeru, Puente la Reina, Valdizarbe, Artajona, Pueyo, Valdorba, Lerga, Uxue, Gallipienzo, Sada, Leache, Lumbier y Urraúl.
-------------------------------------------------------------

CENSO OFICIAL DEL AÑO 2001

Estas cifras de uxuetarras que entienden y hablan euskara se verían notablemente aumentadas si tuviéramos en cuenta a los descendientes de Uxue que lo han aprendido bien de niños o bien de adultos y que siguen teniendo relación con el pueblo teniendo segunda vivienda en él. Pero como están empadronados fuera, las cifras actuales son parecidas a las del año 2001.

Para terminar decir que en el colegio de Uxue se imparte el modelo educativo A que se desarrolla en castellano y que contempla al euskara como una asignatura más del curriculum escolar.
......................................