Translate

viernes, 31 de octubre de 2008

Costumbres funerarias. Enterramientos en las iglesias.

Foto del atrio de la iglesia de Ujué llamado popularmente "el Losau". 
Cada tres losas es una sepultura que se puede abrir aprovechando la ranura de la losa central de cada tumba.

                                                           -----------------------------
El término cementerio (del griego: lugar para dormir) implica que el terreno está designado específicamente como terreno para enterrar.
Hebreos, griegos y romanos enterraban a sus muertos fuera de las ciudades. 
Sin embargo desde el siglo XIII se impuso en la Cristiandad el enterramiento en el interior y entorno de los templos.

Desde el siglo VIII, el entierro europeo estaba bajo control de la Iglesia y solamente podía ocurrir en el terreno consagrado al lado de un templo.

Las prácticas variaron, pero en Europa por lo general, los cuerpos eran enterrados en un sepulcro familiar que o estaba dentro del templo, o en sus entornos. 
Un lugar muy elegido era el atrio de entrada a las iglesias.

En casi todos los casos el cadáver solía estar en sepultura hasta que se descomponía.
Entonces los huesos eran exhumados y almacenados en cámaras y osarios, sitos también en lugar sagrado. Había que hacer hueco en cada sepultura antes de nuevas defunciones.

Desde mediados del siglo XVIII el problema higiénico de los enterramientos en el interior de las iglesias fue una de las grandes preocupaciones de las autoridades civiles. 
Numerosos médicos y científicos, insistían por motivos de salud pública en la exigencia de enterrar lejos de lugar poblado.

En ese mismo siglo XVIII, en Navarra se habla del hedor que sufrían los fieles debido al hacinamiento de cadáveres en el subsuelo de las iglesias.

Lo dice el médico Manuel Joaquín Ortiz, que en diciembre de 1781 refiere como era de inaguantable el hedor de las tres parroquias de Pamplona: San Lorenzo, San Saturnino y San Nicolás así como en la iglesia del Hospital general (hoy museo de Navarra). 
Y eso solo es un ejemplo de lo que sucedía en muchos sitios.

En Ujué los enterramientos se hacían en el Losau, o atrio de entrada a la iglesia y en Santana, a la derecha de la puerta principal y hacia la trasera de los ábsides románicos.
Las excavaciones hechas tanto la iglesia así como el Paseo de Ronda demostraron que aquí se enterraba como en todos los pueblos: en la iglesia y terrenos adyacentes considerados como tierra sagrada. 

En el archivo diocesano de Pamplona hay bastantes litigios familiares de gente de Uxue por querer el uso exclusivo de una misma sepultura del Losau o entorno, pretendida por varias ramas del mismo apellido.

EL OSARIO DEL PASEO DE RONDA
Un profundo osario encontrado en los años cuarenta en la zona  del Paseo de Ronda que rodea la iglesia demuestra que era el lugar donde se depositaban los huesos de los difuntos y quizás fosa común en época de pestes, ya que allí se encontraron varios esqueletos enteros y con piel, momificados.

Aunque la mayor parte de los huesos que había en este lugar fueron llevados al osario del actual cementerio, todavía quedan más huesos en el fondo que por ser las osamentas depositadas en el suelo se presume son las más antiguas.
Seria interesante saber de qué época son las personas a quienes pertenecieron estos huesos, a qué edad murieron y a causa de qué enfermedades murieron.
(se supone que este foso abovedado es del siglo XIV)

A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX SE DEJA DE ENTERRAR  EN EL ATRIO DE LA IGLESIA DE UJUÉ.
A principios del diecinueve se empezó a enterrar a escasos treinta metros de la iglesia en la zona del solar de la torre principal del Castillazo.
Las medidas preventivas que se instauraron a causa de la peste de cólera de los años 1885 y 1886 fueron causa principal de que se decidiera hacer un nuevo cementerio más lejos del pueblo.

EL CEMENTERIO SE TRASLADA A UN KM DEL PUEBLO EN 1866
En 1886 el cementerio se trasladó definitivamente al término de Ardui a un km del pueblo que es donde se encuentra actualmente.

EL DESCONOCIMIENTO HACE NACER MITOS
Pasados los años las antiguas costumbres se olvidan y la gente cree que lo de enterrar en el cementerio actual ha sido así por los siglos de los siglos.

Un ejemplo de ese olvido es el que voy a contar:
Pastas Urrutia. La cafetería.
Varios clientes, todos del pueblo, estaban hablando sobre el enigmático foso de los huesos y de que seguro no era sino la boca de un misterioso túnel de huida que según dicen va hasta la ermita de San Miguel a menos de 300 metros en línea recta. ¡Vaya huida!.
Y los huesos, pues de alguna guerra o tal vez la Inquisición. ¡Toma ya!
Para explicar lo olvidado y por lo tanto desconocido, había nacido un mito, una leyenda.

Me preguntaron mi opinión y si sabía algo del misterioso túnel y de tanto hueso.
Les dije que enterrar en las iglesias era normal hasta hace ciento ochenta años. Que el foso es un simple osario. Con unas medidas concretas y sin salidas.
Me miraron con desilusión e incredulidad. Y soltaron decepcionados un escéptico:
-"Pues vaya..."
Estaban esperando una contestación que alimentase (y aumentase) el misterio y la intriga.

A pesar de los pesares sé que no los convencí del todo. Y sé que la leyenda del tenebroso túnel y los misteriosos huesos y esqueletos pervivirá.
Es que... es tan bonito pensar que en vez de una explicación obvia y sencilla, pueda haber otra más extraordinaria, fantástica y misteriosa...
¡Que le vamos a hacer!
----------------------------
NOTA FINAL
En la ultima etapa de excavaciones del año 2009 se ha encontrado otro osario junto a la portalada principal, al comienzo del pasillo que va a la balconada gótica. Debajo de las esculturas de los cuatro evangelistas y del Pantocrator que los preside en una clave.
Este osario se ha dejado intacto para poder investigar en el futuro tanto los huesos como el osario mismo.

jueves, 30 de octubre de 2008

La perrica Propina.


Mirarla que majica es. Es la biznieta de la Propina, la perrica que teníamos cuando mi padre, mi tía y yo enseñábamos la iglesia de Ujué a los turistas.
Igualica- igualica que su bisabuelica. Su vivo retrato.
             ---------
Eran los años sesenta-setenta, los visitantes ya eran numerosos y todo lo que se podía ver estaba bajo llave.

Nosotros éramos los que nos acercábamos a los forasteros y les sugeríamos visitar la iglesia fortaleza.
Si aceptaban, les íbamos abriendo y cerrando las distintas estancias del monumento tratando de explicárselas como bien podíamos:
Presbiterio románico, la Virgen, el corazón de Carlos II, la sacristía con su tesoro, el coro, la torre (aunque era peligroso subir), el paseo de ronda... la Universidad, el aljibe a donde se echaban piedricas pa tener hijos...

Todos los fines de semana eran especiales. A veces teníamos que comer por turnos porque mientras hubiera visitantes había que atenderlos.
En Semana Santa, julio y agosto era tremendo. Casi todo el día atendiendo a la gente.

¿Y porqué hacíamos de guías?
Mi padre era el sacristán, el sueldo misérrimo.
Nosotros teníamos todas las llaves y al finalizar la visita, siempre te daban algo. Había que poner encima del mendrugo algo más pa comer.

No teníamos ninguna tarifa. Si nos preguntaban solo decíamos que era la voluntad. Lo que quisieran dar.
Claro que había gente que ni preguntaba si había que dar algo ni nada. Como mucho, daban las gracias y se iban tan frescos.

Pero hete aquí que siempre, donde acostumbrábamos terminar nuestras visitas, nos esperaba impaciente nuestra perrica. Juguetona. Alegre. Ladradora. Saltarina.

La acariciábamos. La acariciaban los visitantes. Y si éstos soltaban unos duros, pues no pasaba nada. Ni mencionar el nombre de la perrica.

Otra cosa era si los visitantes no daban nada. Entonces ordenábamos a la perrica estarse quieta:
-Propinaaaaaa ¡estáte quieta!
-Es que se llama Propina ¿saben? Les decíamos a los "agarraus". No fallaba.
                              ---------
Ah.. ¿Que como se llama la de la foto?
Pues como su bisabuela...
                           -------------
Tranquilos, ya no doy visitas guiadas como antaño. El cura ya no me deja las llaves. Si alguna vez atiendo a alguien, es porque son gente amiga que me lo ha pedido... aun a sabiendas de que  no puedo llevarlos por todo el monumento...
Ahora, la actual perrica Propina se queda en casa, no muy tranquila, porque siempre quiere estar conmigo....
               ..................................

domingo, 26 de octubre de 2008

Capilla provisional. Basílica en obras.



Foto 1 Vista de la capilla provisional.
Foto 2 Vista aproximada del romanico desde la futura pasarela

Desde hace dos semanas el interior de la iglesia parroquial de Santa María la Real de Ujué está en obras.
Las misas diarias y dominicales se celebran en el Paseo de Ronda en el lugar adecuado para ello en la zona de la puerta norte.
El altar para las celebraciones está al pie del Calvario del siglo diecisiete tallado en piedra sito en el nordeste del edificio.
Justo debajo de la mesa del altar está el foso abovedado usado como osario durante siglos.
Junto al altar, el Sagrario. Y en la pared, un cuadro con una reproducción de la imagen de la Virgen de Ujué del que pende su medalla.

Los cuatro arcos que dan al patio de armas y aljibe estuvieron cerrados hasta los años ochenta. Ahora se han cerrado con madera para acondicionar esta capilla provisional.
Parece ser que se dejarán cerrados definitivamente para evitar la entrada del cierzo, agua, nieve y frío.
De esa manera en el futuro, una vez finalicen las obras de toda la basílica, se podrá utilizar todo este espacio de la capilla provisional y el de los ábsides como deambulatorio procesional, lugar de exposiciones y actividades culturales

En todo el Paseo de Ronda se sustituyó el tejado anterior de hormigón por otro sustentado con vigas de madera visibles en todo el recinto.
Se hizo un estudio arqueológico de toda la zona y se rehizo el pavimento de manera que aunque los arcos del norte quedaran abiertos, sea imposible que el agua entre en la iglesia tal como hasta ahora ocurría.
En la zona de los ábsides románicos se ha actuado consolidando el muro que da al exterior, haciendo un estudio arqueológico y poniendo un pavimento de ladrillo en rampa eliminando los escalones que hasta hace poco hubo en esa zona. Ahora se está a la espera de la colocación de una pasarela a la altura de las ventanas del muro del antiguo hospital desde donde se podrá asomar al exterior.
Además desde esa pasarela se podrán contemplar los ábsides románicos desde una perspectiva única y exclusiva de Ujué, ya que no se da una circunstancia parecida en ningún otro monumento de la misma época.
En la zona llamada de Santana, entre los ábsides y la entrada principal, queda por terminar la sacristía y su sobrepiso, mas la subida de enlace a las escaleras de los torreones.
Sería de desear que hubiera visitas limitadas y controladas por alguien, al menos por el Paseo de Ronda y quizás también por las torres mientras duren las obras del interior de la iglesia. Esa sería una manera de dar un servicio a tanto visitante que si no, se va a encontrar con todo el monumento inaccesible por demasiado tiempo.
Quien tenga la potestad que decida.
Articulo mandado como cartas al director a los periodicos de Navarra

viernes, 24 de octubre de 2008

Tres aspectos de la imagen de la Virgen de Ujué antes de restaurar.




Tres fotos de la imagen de Santa María de Uxue en tres momentos diferentes anteriores a 1952.
Foto de la izquierda:La corona circular que adorna por detrás la imagen de la Virgen, se sostenía con dos clavos sujetos al cuello de la imagen.
Esa es la corona mas moderna y le fue colocada en 1910 a la vez de la inauguración de un altar que fue retirado en 1952.
En cuanto a las coronas ceñidas a la cabeza, podréis ver que en las fotos de la derecha y la izquierda lleva coronas diferentes. La mas antigua de ellas no puede datarse mas allá del siglo XVII.

Como se ve, llegó a tener una peana de escayola con angelicos muy deciochescos. En el siglo diecinueve incluso vistieron a la imagen con capa, no dejando ver mas que la cabeza de Madre y Niño sobresaliendo de entre aquel ropaje.

Foto del centro: Podéis verla sin coronas tal como la imagen es, era, en realidad. Sin los adornos que luego se le pusieron.
Que cada uno compare y saque su conclusión sobre si la imagen de la Virgen, tal como es hoy en día, ha mejorado o no respecto al aspecto que tenia antes.

Pequeña historia del embellecimiento de la imagen de Santa María de Uxue en 1952




Año 1952. Restauración de la imagen de la Virgen. Cambio estético de la misma.
Tras la decisión de coronar canónicamente la imagen de Santa María la Real de Ujué se decidió que debía ser restaurada y mejorada en su aspecto en cuanto a la pintura de cara y manos que ya estaba ajada. También había que sustituir varias planchas de plata de su vestimenta ya que por diferentes motivos se encontraban desgastadas y dañadas.

Quedó abierta una suscripción popular para los gastos de la Coronación admitiéndose alhajas de oro y plata, piedras preciosas y aportaciones en metálico. La recaudación fue de 140.000 pesetas. La Diputación Foral de Navarra, madrina del acto, también cooperó con esplendidez a los gastos de la restauración y de las coronas.

La imagen fue restaurada. El revestimiento de plata quedó limpio y reluciente. El libro que porta Jesús y las orlas de las vestimentas de Madre e Hijo adornadas con oro y pedrería. Las nuevas coronas acordes con el estilo románico de la imagen. La corona de la Virgen, con esmaltes que reproducen los escudos de los pueblos peregrinos a Ujué.
Se le puso nueva peana a la imagen y detrás del trono, se le añadió la aureola de plata trabajada y adornada con bellos repujes, esmaltes y vistosos engarces de pedrería. Alrededor de la aureola, también en repujes, varias alabanzas de la Letanía lauretana.

En el respaldo, la aureola lleva una inscripción con los nombres de las instituciones, ayuntamientos, empresas, familias y personas que hicieron aportaciones para pagar todo lo descrito.
El texto es perfectamente legible en la fotografía ampliada.

Un lector de este blog preguntaba qué inscripción era esa y porqué estaba ahí. Esa es la respuesta. Otra cosa es que sea de bueno o de mal gusto que quedara escrito ahí.
Para poder leer bien en texto, pinchar en la foto.

martes, 21 de octubre de 2008

El Prior de Ujue. Un cura guerrillero


Articulo escrito por el olitejo Luis MIguel Escudero y recibido en un mail suyo para su publicación en este blog. Gracias Luismi.
Los pasajes de este articulo están tomados del libro del historiador estadounidense John L.Tone en su estudio sobre la guerrilla y la derrota de Napoleón en la Península.

Hace doscientos años, las tropas francesas habían ocupado las principales localidades navarras casi sin efectuar un disparo.
La burguesía local colaboraba de buena gana con el ejército de Napoleón.
Fue entonces cuando la chispa de la rebelión se encendió y fue precisamente Ujué y su cura, Casimiro Javier de Miguel e Irujo, quienes tuvieron un protagonismo relevante. De Miguel fue excelente espía y torpe guerrillero.

Todo comenzó en julio de 1808, cuando varios ujuetarras robaron a un militar francés y a su mujer cerca de Tafalla. “La descripción posterior efectuada por el oficial implicado sobre la tosquedad de la gente de la Montaña y la de su lengua no dejaba lugar a dudas de que había sido abordado por habitantes de Ujué”, explica el historiador estadounidense John L.Tone en su estudio sobre la guerrilla y la derrota de Napoleón en la Península.

El día 17 de ese mes una columna gala llegó a la villa del Santuario para castigar a sus habitantes. La población había huido y sólo permanecía el cura, el cual usó su dominio del francés para persuadir a los soldados de que no incendiaran la población. Sin embargo, no pudo evitar que cuatro ancianos que no había escapado fueran pasados por las armas y otro más cayera herido.
En su fuga, la gente del pueblo había sacado de sus casas todo el ganado y los alimentos. Llegaron a derramar por las empinadas calles la reserva de agua que almacenaban, así que Ujué se convirtió en un lugar inhabitable y los franceses no se pudieron quedar ni siquiera a descansar.

La Junta que en Aragón se había creado para luchar contra Napoleón intentó organizar a los navarros rebeldes. Ujué ya estaba movilizado a cuenta del enfrentamiento de julio, así que fue fácil formar una partida de vecinos armados que se movía entre la sierra y Carcastillo.

Mientras Napoleón planeaba convertir Navarra un departamento francés más, los campesinos esquilmados por impuestos abusivos comenzaron echarse al monte en defensa de su patrimonio. La Junta Central que canalizaba en el Estado el esfuerzo contra el invasor intentó poner disciplina en el territorio foral y nombró al cura de Ujué su delegado.

Casimiro de Miguel con ayuda de otros sacerdotes, como los de Larraga y la sierra de Alaiz, trenzó una red de espías que iba de Zaragoza a Pamplona, de Baiona a París.
Se llegó a comentar que el párroco ujuetarra sabía a medianoche todo lo que se había dicho el día anterior en la mesa del gobernador militar francés que dominaba Navarra.

“El sistema de espionaje de Miguel contaba con la ventaja de la lengua vasca, común a los campesinos de ambos lados de los Pirineos”, destaca Tone en su estudio presentado en la universidad de Georgia (EE.UU.).

De Miguel era buen espía pero mal soldado. No participaba directamente en la lucha y por ello, entre otras cuestiones, no consiguió la autoridad moral necesaria para convertirse en un líder guerrillero, papel que asumió el joven Javier Mina a quien tras su detención sustituiría su tío, el famoso Francisco Espoz y Mina.

En cada pueblo navarro, el cura de Ujué y Javier Mina tenían espías, que con frecuencia eran el alcalde o párroco de la población, y que por sus confidencias recibía un sueldo regular.
Las bajas de la batalla eran generalmente exiguas en el lado navarro, aunque los franceses compensaban este déficit ejecutando guerrilleros y civiles, como ocurrió en la Plaza de Olite con el fusilamiento de ocho padres de voluntarios.

La posición del cura de Ujué como cabeza del espionaje y del sistema de abastecimiento de la guerrilla llegó a conocimiento de los franceses y De Miguel consideró oportuno salir de Navarra.

El clérigo consiguió ser elegido representante del viejo reino en las Cortes reunidas en Cádiz.
En menos de dos meses, como resultado del abandono de la red de espionaje que había tejido el cura, en una celada en el Carrascal cayó en manos francesas el responsable militar de la subversión, el joven Javier Mina que años más tarde moriría fusilado por los españoles en México cuando luchaba por la independencia del país azteca.

El Corso terrestre, los voluntarios navarros que habían luchado con Javier, prácticamente se disolvieron tras la caída del cabecilla. En abril de 1810, de los 900 guerrilleros, sólo su tío Francisco Espoz y Mina y otros seis combatientes seguían empuñando las armas, entre ellos el olitense Manuel Gurrea y el tafallés Luis Gastón.

Espoz y Mina consiguió recomponer la guerrilla, que a partir de entonces se llamó División Navarra, y en meses reorganizó todo un ejército mayor incluso que el de su sobrino.

En agosto de 1810, el antiguo cura de Ujué regresó a su tierra tras una prolongada ausencia. Portaba órdenes del gobierno de Cádiz para tomar el poder de la guerrilla local, movimiento que Espoz y Mina interpretó como una afrenta a su autoridad.

La falta de experiencia militar de Casimiro de Miguel se puso de manifiesto rápidamente. El religioso decretó impuestos e intentó recaudar bienes en la zona de Estella. Mina se rebeló contra el cura de Ujué. Reasumió el mando de la guerrilla, arrestó a De Miguel y lo deportó a Palencia, donde cayó enfermo en la localidad de Cervera de Río Pisuerga y murió el 5 de diciembre de 1812 .

Francisco Espoz y Mina se convirtió así en el “pequeño rey” de Navarra, a la vez que recibió el reconocimiento formal de la Regencia de Cádiz.
El cabecilla de la guerrilla acabó el conflicto como el más preciado héroe navarro, mientras el cura que trasformó la atalaya de Ujué en un nido de espías pasó en la historia a un discretísimo segundo plano.

domingo, 19 de octubre de 2008

Lacubegi. Dios precristiano propio de Uxue.

PRIMERA PARTE:
HALLAZGO DE UN ARA DEDICADA A JUPITER Y OTRA A LACUBEGI EN TIERRAS DE UXUE.

Ujué, años veinte del pasado siglo.
En un articulo sobre Ujué en la revista "Euskalerriaren Alde" (tomo XIX, año 1929 página 23)  el pamplonés José Ripa Vega decía "he hallado unas piedras votivas romanas, movidas de su asiento primero" en la ermita de La Blanca, una dedicada a Júpiter y otra a Lacubegi, una divinidad local. (ver aquí).

José Javier Uranga Santesteban en su libro "Ujué Medieval" menciona dicho articulo y pone como fecha del descubrimiento de tales altares el año en que el señor Ripa publicó su opúsculo (1929).

Poco después de esa fecha de1929, las aras fueron trasladadas a la sacristía del Santuario de Ujué donde se guardaron hasta que a finales de los años 40 se las llevaron al Museo de Navarra.

Cuando todavía estaban guardadas en la sacristía de Uxue, las inspeccionaron y fotografiaron los eminentes arqueólogos Blas Taracena y Luis Vázquez de Parga dándolas a conocer en la revista "Excavaciones en Navarra", PV 22, 465 del año 1946.
-------------------------------
Antigüedad de las aras 
Según los expertos las aras fueron esculpidas en el siglo IV.

 Las inscripciones que tienen las aras son las que siguen:
Ara número 1:
COELI TESPHORO ET FESTA ET TELE / SINUS LACUBEGI EX / VOTO
Que traducido corresponde a:
Celio Tesfhoro y Festa y Telesinus a Lacubegi cumpliendo un voto.

Ara número 2:
COELI TESPHORO ET FESTA ET TELE/SINUS IOVI SACRUM
Cuya traducción es:
Celio Tesfhoro y Festa y Telesinus a Júpiter este altar

El ara dedicada a Lacubegi tiene representada la cabeza de un toro, pero no en la cara frontal, sino en el lado izquierdo. 
--------------
Estas palabras esculpidas en las dos aras ¿se refieren a una sola persona o a más? 
Nos puede confundir la conjunción copulativa "et"  y hacernos pensar en varios oferentes cuando al parecer no hace mas que ir sumando al praenomen  los nomen, cognomen de los que dedican las aras.

Sobre los nombres de los oferentes, Joaquín Gorrotxategi Churruca y José Luis Ramírez Sádaba en Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 21, 2013, págs. 113 – 149, opinan que los que dedicantes  serían libertos, a juzgar por sus cognomina: Tesphoros (con terminación griega)  y Telesinus (de terminación latina).

 (Pinchar aqui para ver cómo funcionaba el sistema para identificar a una persona en la antigua Roma con su nombre propio, el de la familia y el de su pueblo o tribu y a veces con otro cognomen más también)
----------------------
Joaquín Gorrotxategi Churruca y José Luis Ramírez Sádaba apuntaban también que esa cabeza lateral que vemos en la fotografía del ara a Lacubegi posiblemente indique que el toro era el animal sacrificado en su honor, ya que ocupa el lugar habitual donde en las aras se suelen grabar los instrumentos rituales

 FOTO: Las aras a Júpiter y Lacubegi en su lugar de exposición en el Museo de Navarra.

Lacubegi, un dios solamente conocido en Uxue.
Lo excepcional del caso es que se nos da a conocer el nombre de una divinidad local, Lacubegi a quien erigen una de las aras cumpliendo un voto. 
Esas aras, la de Júpiter y la de Lacubegi, están ahora en el museo de Navarra y según los entendidos pueden ser del siglo IV de nuestra era.
--------------------

SEGUNDA PARTE:
EL NOMBRE DE LACUBEGI

Opiniones de J. M. Blázquez, M. P. Garcia-Galabert, José Javier Uranga y Patxi Salaberri. 
Las dos aras se encontraron en La Blanca como queda dicho, lugar cercano a los términos de Laku y Lakumulatu.

José Javier Uranga en su "Ujué Medieval" (1984) y Patxi Salaberri en su  tesis doctoral (1994) y en su discurso de entrada como académico de número en Euskaltzaindia el año 2006 coinciden en que Lacu es una palabra que en la toponimia eúskara se utiliza en lugares donde el agua es abundante  . 
No obstante, Uranga en su libro "Ujué Medieval" aduce que el terreno de Uxue es seco para albergar divinidades acuáticas.

Año 1991. Los profesores J.M.Blazquez y M.P. Galabert en "Trabajos de Prehistoria, ISSN 0082-5638, Vol. 48, Nº 1" opinaron también que Lacubegi podría estar relacionado con aguas y manantiales (ver aqui).
Patxi Salaberri, natural de Uxue, investigador de la toponimia de nuestro pueblo y buen conocedor del término municipal, advierte en su tesis doctoral sobre nuestra toponimia publicada en el año 1994 que cerca de la ermita donde encontraron la aras hay dos lugares bastante acuosos.
Tales términos son los de Laku y Lakumulatu en los que encontramos la palabra "laku", presente también en el nombre de la deidad: Lacubegi.

Patxi, en el discurso que dio en Uxue el 29 de septiembre de 2006 dentro de la ceremonia en que fue investido como académico de número en Euskalzaindia volvió a recalcar que:
"Lacu es un término acuoso (copiamos a Salaberri) en el que, tal como cuentan los que tienen tierras por allá, se han tenido que hacer “puntidos”, es decir, el terreno se ha tenido que drenar para que pudiera ser trabajado. La palabra laku, además, aunque en euskera unificado se traduzca por «lago», en toponimia designa siempre lugares abundantes en agua, en las numerosas ocasiones en que lo encontramos, desde Ujué hasta Vitoria, hasta Lakua por lo menos, pasando por Lakuntza situado a medio camino".
Salaberri siguió diciendo que: 
"Es cierto que en nuestra toponimia es más habitual encontrar Laku con artículo, como en Vitoria (Lakua), o con algún sufijo o posposición, como en Lakuaga de Ayesa (también había Lakuagabarrena y Lakuagagoiena) o en Lakuarana, Lakuko harana de Gallipienzo, pero a veces los topónimos no llevan artículo, ni siquiera cuando están compuestos de específico más genérico.´
 Patxi acabó diciendo que 
"El segundo elemento de Lacubegi podría ser la palabra begi «ojo» o behi «vaca» que mencionan J. M. Iraburu y J. Gorrotxategi, la segunda tal vez, por la cabeza de toro o vaca que hay en el ara y también porque en euskera una aspiración (antigua o no tan antigua) ha dejado como huella, algunas veces, una –g."
Más cerca de Uxue tenemos el llamado Rincón de Lakubeli, que presenta un parecido extraordinario con el teónimo Lacubegi.
-------------
Podéis bajar el discurso de Patxi Salaberri Zaratiegi titulado "Sobre los nombres de Ujué" de donde he entresacado las anteriores frases pinchando aqui
Las alusiones al nombre de Lacubegi están entre las paginas 700 y 702.
--------------
TERCERA PARTE
LO MITICO-RELIGIOSO DE LACUBEGI.
 
Dos teorías que apuntan hacia lo mítico-religioso de la deidad de Lacubegi.        .
Año 1997. El erudito José Vicente Huarte Lerga, natural del vecino pueblo de Eslava, supone que Lacubegi pueda ser un compuesto de laku y begi lo que a su parecer vendría a significar "el ojo del lago".
"De esa manera Lacu, es el lago subterráneo y begi el ojo por donde se deja ver ese lago. Ese ojo quizás sea un pozo, o quizás sea una fuente".
José Vicente Huarte en su trabajo de 1997 (al igual de lo que opinó Patxi Salaberri tres años antes en su tesis doctoral de 1994) apunta acertadamente que cerca de donde se encontraron las aras está la fuente de San Nicolás, fuente-pozo de gran profundidad, cercana al término de Lacumulatu, que según mis pesquisas puede corresponder al antiguo poblado de Iturrondoa.

La teoría de José Vicente sobre un hipotético origen mítico-religioso del nombre Lacubegi es verosímil si nos paramos a pensar que el cielo (Júpiter) manda lluvia, nieve, granizo, sol, viento y tempestades.
El subsuelo, en cambio, nos da refugio y abrigo en sus cuevas. El subsuelo nos da las fuentes, los ríos y hace brotar las cosechas. Es Ama Lurra (la madre tierra). Es la fertilidad.

Y así, podemos llegar a aceptar la teoría de que la palabra Lacubegi significaría el ojo por donde se ve el lago interno, origen de los pozos y manantiales que dan fertilidad a la tierra.
Y así Lacubegi sería la divinidad relacionada con el agua subterránea... con los manantiales.

Aunque el Santuario de la Virgen de Ujué está a más de ocho Km de donde se encontraron las aras, en él también hay un pozo ritual relacionado con la fertilidad humana, el aljibe, donde se lanzan piedras al agua interior, tantas como hijos se desean tener
(ver más sobre este rito en este enlace)

La tesis de José Vicente la podéis bajar de aqui. Está íntegramente en euskara pero para quien no lo sepa, tiene breves resúmenes en castellano, francés e inglés.
El estudioso de Eslava baraja la posibilidad de que Uxue, y por lo tanto el actual "Ujué", provenga de "*Uxune" y tenga relacción con "Osin", "Usin" «pozo que llama»,
También opina que en Uxue debió existir una especie de culto megalítico-submmegalitico de importancia.
-----------
1997. Teoría de Alicia Maria Canto que apunta a que la sierra de Uxue fue una especie de meca religiosa en época precristiana.
Hay otra interesante teoría sobre nuestra ara a Lacubegi, ésta de la doctora Alicia Mª Canto de la Universidad Autónoma de Madrid, teniendo como base analítica la cabeza de toro que el ara tiene labrada. Fue publicada en 1997 en la revista 70 del "Archivo Español de Arqueología".

Es un tanto difícil de resumir pero muy interesante en cuanto también supone que la sierra de Uxue, lugar de donde proceden las aras, fue una especie de meca religiosa en época precristiana.
Para ello se basa en la localización de varias aras y estelas romanas que al igual que la de Lacubegi también tienen esculpida una cabeza de toro.
Unas están en tierras de la actual Navarra y otras en la de las Cinco Villas de Zaragoza. Menciona en especial las del pueblo de Farasdués.
Todas las estelas de ese amplio territorio, según cuenta Alicia Mª Canto, están orientadas hacia la sierra de Uxue.
 Podéis leer la teoría de la profesora Canto pinchando aquí.
--------------
Otros enlaces:
- Apuntes sobre otros cultos precristianos en el entorno de Uxue pinchando aquí.

- Artículo sobre el culto al toro en Gallipienzo, Eslava y Uxue, pinchando aquí. 
----------------------.
Bibliografía consultada al elaborar este artículo:
"Euskalerriaren Alde" tomo XIX, año 1929, pagina 23. "Santa Maria la Real de Uxua" José Ripa Vega.

- "Excavaciones en Navarra", Revista Príncipe de Viana 22, 465 del año 1946. Blas Taracena y Luis Vázquez de Parga (arqueólogos)
 
- "Ujué Medieval". José Javier Uranga Santesteban. Edición de 1984, páginas 39 y 40.

- Tesis de José Vicente Huarte Lerga titulada "Lacubegi eta Lacubeli" en Fontes Linguae Vasconum numero 48, año 1997.

- Discurso de Patxi Salaberri titulado "Uxueko izenenak mintzagai - Sobre los nombres de Ujué" en su entrada como académico de número de Euskalzaindia el año 2006.
-----------------

jueves, 16 de octubre de 2008

El hospital de Ujué


IZQUIERDA: Parece que en el nivel superior de edificio, el de las ventanas geminadas, estuvo el hospital de peregrinos desde el siglo XIV.
DERECHA: Corredor tras los ábsides donde estuvo el hospital. En 1964 se restauró esta zona eliminando la vivienda en que se había convertido el antiguo hospital.

La parte trasera de los ábsides románicos de Uxue tiene la particularidad de no ser exterior.
Un muro los envuelve desde el siglo XIV dejándolos dentro del conjunto defensivo y creando un espacio a la altura de las ventanas geminadas, que según parece y desde entonces se empleó como hospital para los peregrinos.
La documentación conocida hasta ahora no nos ayuda a saber donde estaba exactamente el hospital. Según unos documentos parece que estaba en la actual casa parroquial y en otros tras los ábsides o en las casas que hay apegadas el muro exterior.
Un rastreo por los archivos del ayuntamiento podría aclarar este punto.

Lo que si está documentado es que el hospital subsistió en plena actividad hasta el siglo XIX  y que fue abierto en el XIV para atender a los caminantes y que se mantenía con rentas propias y con limosnas, que un comisionado del propio hospital de peregrinos recogía por Navarra con las debidas autorizaciones. En 1772  extendía esas autorizaciones  el vicario general de la diócesis, Juan Miguel de Echenique.


Dos buenos cirujanos del hospital de Ujué.
Hacia el año 1611 ejercía su profesión en Uxue un cirujano llamado Mañeru, según Idoate [Rincones..., t. I, págs. 94-96]. Había estado cinco años con un buen cirujano y había pasado un examen ante un tribunal formado por el Protomédico de Navarra y dos cirujanos de reconocida experiencia, quienes le concedieron el título de cirujano.
Sus intervenciones tuvieron diversos resultados y había algunos soliviantados contra él. Junto con un cirujano francés, realizó una intervención de hernia a un niño de Uxue. Fue una carnicería muriendo finalmente el niño. El francés huyó y fue Mañeru quien tuvo que defenderse ante los encolerizados parientes de la víctima.
Ya que no pudo eludir su responsabilidad en este caso, se defendió de los que le acusaban de otros descuidos, dando extravagantes explicaciones.
Un testigo procesal declara que, durante la operación realizada por el cirujano francés, uno de los presentes dijo en vascuence (sin duda para no ser entendido por el operador) que si aquel niño no moría de aquella cura, que no moriría de ninguna (G. Ollé: "Vascuence y Romance en la Historia lingüística de Navarra", Pamplona, 1972, p. 35).

lunes, 13 de octubre de 2008

El corazón de Carlos II viajero dentro de la iglesia de Uxue

Muerte y evisceración de Carlos II de Navarra.
Carlos II de Navarra murió la primera noche de enero de 1386. 
A pocas horas de la muerte del rey, Samuel Trigo, médico cirujano de religión judía, natural de Zaragoza lo abrió "en canal”. 
Seguidamente le extrajo el corazón depositándolo en un recipiente de estaño que proveyó Juan El Estañero. Luego dejaron el corazón embalsamado y herméticamente cerrado.
Samuel Trigo depositó los intestinos y las demás vísceras en otro pichel. 
Corazón y vísceras fueron embalsamadas con especies y ungüentos suministrados por un tal Pere de Añorbe.
Mientras, las campanas de la catedral de Pamplona doblaron a muerto durante quince días y quince noches.

El corazón a Uxue. Las entrañas a Roncesvalles.
El 18 de enero, tras los funerales en Pamplona, el cuerpo del rey quedó sepultado en la catedral y las vísceras fueron trasladadas a sus respectivos destinos: Uxue y Roncesvalles.

Funerales en Uxue y primera hornacina donde se colocó el corazón
En Ujué se celebraron funerales a finales de abril y primeros de mayo de ese año colocando después el pequeño ataúd que contenía el corazón del rey en una hornacina que todavía se conserva en la pared derecha del sotocoro.

Primera foto: hornacina policromada del sotocoro
 en donde, al parecer, estuvo el corazón del Rey en un principio.

Primer traslado:
Pasaron los años. Era 1404. A Carlos III, su hijo, esa hornacina no le pareció un lugar digno para albergar el corazón de su padre.
Según él, la hornacina estaba escondida de la vista de la mayoría de los fieles y además no tenia ninguna señal que dijese que allí estaba la reliquia del rey su padre.
Se le encargó a un tal Jaymet que hiciese y pintase una caja para introducir y guardar el corazón.
Esa caja es la misma que ha llegado hasta nuestros días. En ella se introdujo el pichel de plomo cerrado con estaño que contenía el corazón y seguidamente y con la debida pompa se hizo el traslado a la hornacina con verja que hay encima de la puerta norte en el interior de la iglesia.

Segunda foto:
hornacina sobre la puerta norte donde estuvo el corazón del Rey
 desde 1404 hasta 1923 en que se trasladó junto a la Virgen 

La Comisión de Monumentos de Navarra abre el pichel que contenía el corazón.
El año 1851 esta hornacina fue abierta por Juan Iturralde y Suit y don Aniceto Lagarde de la Comisión de Monumentos de Navarra

La víscera fue fotografiada por primera vez en 1855.
Al proceder a la apertura de la caja para la fotografía, Iturralde y Suit fue otra vez testigo y escribió entre otras cosas lo siguiente:
"En la parte inferior de la tapa hay estas palabras: Reparóse año de 1571.
El cofre de madera contiene dos actas extendidas en las dos ocasiones en
que fué abierto (1571 y 1851) y dos cajitas. Una de ellas, esférica, de plomo, y partida. Está hoy vacía, es la primitiva.
La otra rectangular, de latón y tapa soldada de cristal, encierra dos pequeñas esponjas, que quizá estuvieron impregnadas en sustancias químicas, un paño blanco, y sobre él un objeto de un rojo negruzco, con menudas cristalizaciones azuladas adheridas a su superficie, desecado y rugoso.
Es el corazón de Carlos II de Navarra."

En 1886, dentro de las festividades del milenario de la aparición de la Virgen de Uxue al pastor, y en el día 16 de mayo en que vinieron  Pamplona y Beire, se abrió la arqueta del corazón de Carlos II ante el deán de la catedral, regidores de Pamplona y numeroso publico levantándose acta notarial del hecho.

Buscando un lugar más digno para el corazón del rey.
A partir de las fechas mencionadas anteriormente, la Comisión de Monumentos de Navarra precursora de la Institución Príncipe de Viana, trató de que el corazón de Carlos II pudiese estar más cerca de la Virgen y que se pudiese contemplar por los devotos para lo cual tuvieron varias reuniones con la Diputación Foral para hablar del asunto. Una de ellas fue en 1918.

La Diputación Foral de Navarra decide. 

El año 1922 la Diputación Foral de Navarra dio curso a la petición de la Comisión de Monumentos, decidiendo el traslado de lugar del corazón de Carlos II para lo cual se mandó construir la nueva hornacina donde hoy está.
Se decidió que antes de proceder al traslado, se debía restaurar la arqueta de madera donde en tiempos estuvo encerrado el corazón a modo de ataúd.

Asimismo se decidió que el corazón pudiera ser contemplado por los fieles para lo cual se diseñó el bello recipiente de cristal en el que ahora está, custodiado por dos pajes que portan las armas Reales de Navarra.


El traslado del corazón se hizo efectivo en mayo de 1923. 
Antes de introducirlo en el nuevo frasco y llevarlo a su nuevo lugar junto a la Virgen, se reconoció anatómicamente el corazón.

Sus dimensiones fueron de 72 militemos de anchura, 109 de altura y 23 de espesor máximo.

Su color rojo oscuro, aspecto esponjoso, regular su consistencia y visibles las aurículas y ventrículos de la víscera.

Y así ha llegado a nuestros días.

Uxue. Hornacina con verja al lado izquierdo del altar de la Virgen
 donde desde 1923 se guarda el corazón de Carlos II,

Los sitios anteriores donde ha estado el corazón, como se puede ver en las fotos, han llegado a nuestros días.
Esas dos antiguas hornacinas merecen ser conservadas a la vez que se recuerda su antiguo uso.
A mi parecer la que más valor artístico tiene es la hornacina de debajo del coro, pues tanto su portezuela de madera como sus pinturas interiores son las originales del siglo XIV.

Corazón de Carlos II en Uxue
y la caja donde estuvo encerrado.

Nota final.
Este artículo ha sido posible tras la consulta en los siguientes libros:
- Jacinto Clavería AranguaHistoria documentada de la Virgen, del Santuario y Villa de Ujué. Gráficas Iruña, Pamplona, 1953, 295 págs.
- José Maria Jimeno JurioUjué. Temas de Cultura Popular de Navarra numero 63. 
-José Javier Uranga Santesteban.  Ujué medieval.  

viernes, 10 de octubre de 2008

Carlos II de Navarra ( mal llamado el Malo )


Foto 1: Hornacina con verja al lado izquierdo del altar de la Virgen donde se guarda el corazón de Carlos II, Foto 2.


Carlos II (1349-1387)

Carlos II accede al trono tras la muerte de su madre Juana II, el año 1349, siendo Carlos proclamado mayor edad y rey con 17 años. Su padre, Felipe de Evreux, fue el primer miembro de la dinastía del mismo nombre.
Su reinado se vio marcado por tres acontecimientos, que incidieron en el desarrollo del mismo.

PRIMERO:
La guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia.
Se puso de lado de Inglaterra, apoyando además el intento de Étienne Marcel de hacerse con el control de Paris.
Intentó recuperar el condado de Champaña, anteriormente vinculado a Navarra. Sus andanzas en Francia, encarcelamiento, puesta en libertad y múltiples avatares son de lo más arriesgado y espectacular que se pueda imaginar. El sobrenombre de Malo, se lo impusieron los franceses.
Tras diez años empleados en sus reivindicaciones en Francia, el año 1361 viene y se queda definitivamente en Navarra.

SEGUNDO.
Política netamente navarra.
En tiempos de Sancho VII el Fuerte, año 1200, Castilla invadió Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado. Sancho VII murió sin descendencia y le sucedieron las dinastías de Chanpaña con los Teobaldos, y luego la Dinastía Capeta en la que los reyes de Francia lo fueron también de Navarra. 
Con Juana II la madre de Carlos, Navarra vuelve a tener reina particular separada de Francia.
Carlos II  en cuanto llega al trono, reivindica y reclama estos territorios perdidos.
Para ello tomó partido en la guerra civil entre Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara apoyando al primero. 
El precio de la ayuda a Pedro de Castilla era la devolución de las Vascongadas.

En esta guerra civil castellana el rey Pedro I resultó muerto y Enrique su contrincante ganó la guerra. Entonces, Carlos II en colaboración con algunos magnates de la zona, (los Gamboínos) invadió Álava Guipúzcoa y el Duranguesado.
Tras la muerte del rey castellano y la victoria de su enemigo Enrique de Trastámara en 1369 Carlos quedó en una difícil situación para mantener en la Corona de Navarra los territorios recién recuperados.
Y tras la sentencia arbitral del delegado pontificio (¡con la iglesia hemos topado!) Guy de Boulogne en 1373, Navarra tuvo que retirarse y perderlos otra vez.

Esta situación desbordó a Carlos, que se veía envuelto en un conflicto en la que cualquiera de las potencias participantes podía invadir su reino. La situación le hizo renunciar a sus intentos de recuperar posesiones en Francia, a la vez que se vio obligado a entregar una serie de plazas a Castilla tras la guerra de 1378 y el humillante tratado de Briones.

TERCER PROBLEMA:
La peste negra del siglo XIV. Reformas administrativas.
A pesar del duro golpe que suponía esta epidemia, Carlos II pudo desarrollar su ambiciosa política internacional, gracias a una profunda reforma administrativa en Navarra, saneando la Hacienda y reorganizándola creando la Cámara de Comptos, encargada de las finanzas. Estas reformas y reorganización le permitieron obtener los recursos necesarios para llevar a cabo su política.

CARLOS II Y UJUÉ
En cuanto a Uxue se refiere, fue devoto de Santa María, y con él la Casa Real de Navarra instaura la costumbre de venir en peregrinación a Ujué de una manera asidua y constante.
Coincidiendo con su reinado se acabó de erigir la nave gótica de la iglesia de Ujué, paseo de ronda, un hospital para peregrinos y la casa Prioral.

La obra más ambiciosa que impulsó este rey en Uxue fue la del Estudio General o Universidad de la que aun se pueden ver sus muros y ruinas en la zona anexa del norte de la iglesia y galería gótica.

Murió en Pamplona la primera noche de enero de 1386. Cumpliendo su voluntad, su cadáver fue confiado a Samuel Trigo, judío de Zaragoza, quien extrajo su corazón e intestinos y embalsamó su cuerpo.
Las vísceras fueron puestas en dos picheles de estaño soldados por Juan "el estañero". Su cuerpo recibió sepultura en la catedral de Pamplona, las entrañas en Roncesvalles, y el pichel con el corazón fue traído a Santa María de Uxue, donde se celebraron solemnes exequias en mayo.
Mirando al altar de la Virgen, en una oquedad de la pared de la izquierda se encuentra la arqueta con su corazón tal como se ve en la foto.

El texto de la caja es el que sigue:

«Aqui está : el : coraço : dl Rey : Do
Karlos : qui : morio : en : Pampl : la : p :
merá noch : d : jenero : l ayno : de : la :
incarnato : de : nro : Seynnor. ml. ccc
LXXX : et : VI : et : regno : XXXVII : ainos :
et : vivio : LIIII : ainnos : IIII : meses : et :
XXII: dias : Dios : por : su : mer :
ce : li : faga : perdon : Amen.»

martes, 7 de octubre de 2008

La Virgen de Ujué llega a la catedral de Pamplona

Dos momentos de la llegada de la imagen de la Virgen de Ujué a la Catedral de Pamplona. Fotos Rafael Setuain PARA VER MAS FOTOS TANTO DE LA DESPEDIDA DE UJUÉ COMO DE LA LLEGADA A PAMPLONA PINCHAR EN ESTE ENLACE FOTOS EN UJUE: Mikel Burgui FOTOS EN PAMPLONA: Rafael Setuain La imagen llegó a la catedral de Pamplona en torno a las 19.30 horas y fue recibida por numerosos fieles con jotas y el rezo del Rosario de los Esclavos. Pamplonicas de origen ujuetarra, pamplonicas originarios de los pueblos devotos de la Virgen de Ujué, pamplonicas de siempre y gente de toda Navarra esperaban impacientes su llegada. Tras entrar el arca donde se transportaba la imagen se procedió a sacarla a la vista de todos con el mismo exquisito cuidado que tuvieron en Ujué. Con gran boato en una corta pero emotiva ceremonia, se la colocó en el presbiterio, donde permanecerá hasta que se arregle la verja de seguridad de la capilla de Sandoval. Seguidamente se rezó el Rosario dirigido por los Esclavos de María. En fechas próximas se celebrará una misa en su honor. Para los de Pamplona de bienvenida. Para los que vayamos desde Ujué, será para verla y... ¡ay!...para volverla a despedir. VUELVE PRONTO MARÍA

La Virgen de Ujue viaja a Pamplona.



A las cinco en punto de la tarde la iglesia de Santa María acogía a mas de ciento cincuenta devotos de la Virgen de Ujué tanto de nuestra Villa como de pueblos vecinos.

Tras unas breves palabras del Párroco de Ujué don Jose Luis Garcia Pellejero y del Vicario de la Diócesis don Luis Oroz, los fieles han cantado una salve, una jota y varios cánticos a la Madre finalizando con el Adiós Reina del Cielo y un último beso a la medalla.

Inmediatamente se ha procedido a bajar la imagen comenzando por el niño y coronas.

Tras bajar el Niño, y coronas la imagen de la Virgen es puesta sobre el altar donde es recubierta por una envoltura especia y se le protejen las manos












La Virgen, el Niño y las coronas son introducidas en una arca blindada donde son cuidadosamente depositados con elementos amortiguadores para que no sufra el menor riesgo.
La caja se sella y se introduce en un camión especial.
La Imagen se va del pueblo hacia Pamplona. La tarde triste, nublada. Las nubes lloran finísima lluvia. Muchos ojos con lagrimas. Los presentes todos con el corazón encogido........ADIÓS.. ADIÓS.. QUE VUELVAS PRONTO.

En Pamplona la esperan en la Catedral donde se la recibirá con el rezo del Rosario.
Allá se quedará mientras le arreglan su casa de Ujué.
En fechas próximas se celebrará una Misa, de bienvenida para los de Pamplona. Seguro que a esa Misa iremos muchos desde Ujué . Pero nosotros para verte y... ¡ay!...para volverte a despedir. VUELVE PRONTO MARÍA.

lunes, 6 de octubre de 2008

Este martes la Virgen de Ujué se va a Pamplona

Noticia dada por http://www.zonamediadigital.com/
Este martes la Virgen de Ujué se va a Pamplona

A las 5 de la tarde se procederá a retirarla para ser trasladada a la Catedral de Pamplona durante los dos próximos años.
_______________________________________________________________________________ZMD.COM - 06/10/08


Martes 7 de Octubre a las 17.00 horas. Ese es el día y la hora elegidos para que la Virgen de Ujué abandone la Basílica y sea trasladada hasta la Catedral de Pamplona. Recordemos que mientras duren las obras en el interior de la Basílica de Nuestra Señora de Ujué, la talla permanecerá en la Catedral de Pamplona. Se espera que las obras duren unos dos años.

A esa hora la empresa encargada del traslado, procederá bajo la supervisión del párroco de Ujué, don José Luis García Pellejero, de embalar la imagen, precintarla e introducirla en una caja de seguridad blindada. Para este trasladado se han tomado todas las medidas de seguridad establecidas en estos casos. De hecho el transporte se ha encargado a una empresa dedicada a la restauración y conservación del patrimonio.

En su recorrido a Pamplona, la imagen no se detendrá en ninguna localidad y está previsto que ya en la capital, D. Luis Oroz, vicario de la diócesis y que ejercerá como deán de la catedral, la reciba. El va a ser el responsable de la seguridad de la imagen. En la recepción se procederá al tradicional rezo del rosario de los esclavos y desde las 19.30 horas la Virgen de Ujué estará expuesta a la veneración de los fieles que quieran visitarla.

La imagen de la Virgen de Ujué, está previsto que en un principio sea colocada en el presbiterio de la catedral, para luego ser instalada definitivamente en la capilla de Sandoval, después de que se tomen las medidas de seguridad necesarias.

Fue precisamente el propio Arzobispado el que decidió trasladar la imagen a Pamplona por motivos de seguridad de la propia figura.

Riesgos y aventuras viajeras de la imagen de la Virgen de Ujué.


Fotos: La Virgen de Ujué en Pamplona en 1946 y recibimiento al pasar por Tafalla

Parecerá un título novelesco el que encabeza este artículo.
Pero la verdad es que la imagen de Santa María la Real de Ujué ha tenido unos momentos en que su integridad física ha corrido peligros.

PRIMERA PARTE. Riesgos

15 de octubre de 1616. Incendio en el presbiterio. El altar mayor se quema.
Fue milagro obrado por María
Mas de trescientos años que su altar ardió
Siendo pasto de voraces llamas
quedando intacta la madre de Dios
Por tanto favor
Demos gracias en Santa Teresa
Día señalado del fuego feroz.

Esta sencilla aurora relata el hecho: Un incendio que destruyó el altar mayor y en el que la imagen de la Virgen, por suerte, no sufrió daños. Hasta los años 60 del siglo pasado se celebraba este día con misa de acción de gracias. El pueblo celebraba el 15 de octubre, Santa Teresa, las fiestas pequeñas por ser el aniversario de la preservación.

1910 La Virgen estrena corona y altar. Riesgos del nuevo altar.
La corona es esa aureola redonda con que aparece en la fotografía. Corona y altar de muy poca duración porque en 1952 fueron sustituidos para la Coronación canónica de la Virgen.
Los devotos podían subir hasta el camarín donde estaba la Virgen y aunque la inmensa mayoría fueron respetuosos, en la imagen se hizo notar el tacto de muchas devotas manos.
1952.
Tras la restauración y Coronación de la Virgen se la colocó en el pedestal donde ahora está con notoria mejora en su seguridad. La Virgen está a tres metros del suelo y los devotos besan desde abajo la medalla que cuelga de la peana.

AÑO 1970 Romería de Tafalla. Aureola dañada.
Primer año en que se quiere hacer la misa fuera de la iglesia. El lugar: La cruceta o esquina de la Placeta. Esa es la plaza hasta donde se puede acceder en coche y desde donde la gente se encamina para subir al Santuario.
La imagen fue colocada en unas andas para ser llevada hasta el altar colocado en la esquina de esa plaza. El viento se lleva parte del decorado preparado para el altar. Hay riesgo de lluvia. La imagen no sale. La multitud de fieles se arremolinan a su alrededor, la tocan, la besan directamente. La imagen sufre el desprendimiento de uno de los rayos dorados que salen de su aureola.

Octubre de 1986.Amenaza de robo.
Carta de un drogadicto en la que se avisa del plan de unos `colegas´ para llevarse la Imagen de la Virgen.
En la carta se describe un plan muy elaborado en el que estaban controlados los movimientos del cura y el sacristán y donde se detallaba la forma de entrar y huir con el botín.
La imagen fue retirada del templo y se tuvo en la casa parroquial en el mayor secreto hasta que se instaló alarma en ábsides y sacristía y cristales blindados en las ventanas del románico.


Año 2002, 8 de septiembre. Cincuentenario de la Coronación. Amores peligrosos.
La imagen salió del templo en andas llevada por vecinos que cuidaron para que no sufriera daños.
Al regreso a la Iglesia hubo fieles a los que se tuvo que hacer desistir en sus intrépidos intentos de quererle tocar manos y cara. Una ferviente madre quiso colocar a su inquieto niño, ya grandecico y enredón, en los brazos de la Virgen.

SEGUNDA PARTE. La Virgen de Ujué viajera.

Nuestros mayores decían, que la Virgen de Ujué no quería salir de su Iglesia. Que si se la sacaba, el castigo venia en forma de grandes pedregadas. Que un año la sacaron al Losau (atrio) para fotografiarla, y el pedrisco arrasó las cosechas.
Pero los que ya somos un tanto mayorcicos podemos decir que la Virgen de Ujué sí que ha salido mas allá del atrio. Es más, ha sido viajera. Y podemos decir que el vaticinio del pedrisco no se ha cumplido, al menos hasta ahora.

LA VIRGEN A OLITE
En el 5 de mayo de 1946 se celebró un congreso eucarístico en Olite. Pues bien, la imagen de Santa María la Real de Uxue fue llevada en andas a hombros de porteadores de nuestro pueblo y en relevos hasta Olite.

LA VIRGEN A PAMPLONA
Del 15 al 22 de septiembre de ese mismo año, 1946, fueron las celebraciones del Congreso Eucarístico y la Coronación canónica de Santa María la Real de Pamplona. Allá fue nuestra Virgen. Desde el límite de la ciudad, barrio de la Milagrosa fue llevada en andas por los Diputados forales hasta el centro de la ciudad. Al pasar por Tafalla tanto a la ida como a la vuelta hubo gran recibimiento a la imagen.

LA VIRGEN A MADRID
Mas tarde, en el año 1952 fue llevada hasta Madrid, donde en el taller del platero Juan García fue restaurada y donde se le limpió y restauró el recubrimiento de plata, enriqueciendo la imagen con adornos de pedrería, las nuevas coronas y el magnifico respaldo del trono o aureola.

DE NUEVO A PAMPLONA
Una vez restaurada, 28 agosto de1952, viajó a Pamplona donde estuvo en el palacio episcopal y luego en el palacio de Navarra (Diputación) donde quedó expuesta y se la pudo visitar hasta el día 31.

VUELTA A UJUÉ
Desde el palacio de Navarra fue llevada en automóvil a Ujué el 31 de agosto, haciendo paradas en el trayecto junto a Mendívil, la curva de Pueyo, Tafalla y San Martín de Unx para que la pudieran ver los devotos.
La Virgen salió de nuevo de su iglesia el 8 de septiembre del 52 para ir hasta el altar de la Coronación, donde le esperaba una multitud de devotos para la ceremonia de su Coronación canónica.

VIAJE FALLIDO A MADRID. Noviembre de 1986. La Caja de Ahorros de Navarra pide que la Virgen sea llevada a Madrid a una exposición. El pueblo de Ujué todavía con el susto del aviso de robo en el cuerpo, reunido en asamblea, se niega a ello y la Virgen no viaja.


TERCERA VISITA A PAMPLONA
El 7 y 8 de diciembre del 2000, Santa María de Ujué estuvo de nuevo en Pamplona. Esos días y para terminar el año jubilar, estuvieron en la Catedral las imágenes de la Virgen mas veneradas de Navarra.
Al regreso, recibimiento en Tafalla y cánticos de bienvenida en Ujué.

CINCUENTENARIO DE LA CORONACIÓN.
El año 2002 salió de nuevo de su Santuario para rememorar el cincuentenario de su Coronación en una misa oficiada en el mismo lugar que en el 52.

PRÓXIMO VIAJE A PAMPLONA
Ahora en el 2008 viajará de nuevo a la Catedral, a causa de las obras en la Basílica de Uxue. Será la cuarta vez en poco mas de medio siglo que la Virgen de Ujué vaya a la capital del viejo Reyno. Y la sexta vez que sale de Ujué en 62 años.

RIESGOS EN OBRAS
En las anteriores obras que afectaron a todo el templo, las de 1982-84, no se la movió.
Dos años mas tarde de esas obras, en 1986, a causa de la amenaza de robo antes descrita y mientras se instalaron las medidas de seguridad, la imagen estuvo en la casa parroquial.
Entonces se aprovechó para limpiarla a fondo y se dieron cuenta que el polvo y la humedad ambiente de las obras del 82-84 habían calado hasta en los más pequeños pliegues de la talla.
Ahora que la iglesia y la casa parroquial van a estar nuevamente en obras, la precaución de llevarla a la Catedral de Pamplona es una medida sensata para no exponer de nuevo a la imagen a los rigores, golpes fortuitos y riesgos obvios de los trabajos a realizar.

RIESGOS EN VIAJES.
La sola idea de que en el viaje de traslado pueda ocurrir un accidente, como por ejemplo el vuelco del vehículo, pone los pelos de punta a los ujuetarras. Esperemos que se tomen las debidas medidas de seguridad para evitar esa posibilidad en este y otros desplazamientos.

PETICIÓN PARA LAS PRÓXIMAS ROMERÍAS
En cuanto al tiempo de romerías y mientras sigan las obras, pedimos un ejercicio de responsabilidad y diálogo entre los cuidadores de la imagen y los pueblos peregrinos.
Todos los pueblos romeros son iguales vengan en el día que vengan. De ese dialogo debe salir una misma solución, equitativa y sensata, para todos por igual.

DESEO FINAL
Es de desear que las obras necesarias que se van a acometer terminen cuanto antes. Para que la talla de la Virgen esté pronto en su lugar natural. Para que Ella y su Basílica puedan ser visitadas cuanto antes y en toda su grandeza y esplendor. Que así sea.

viernes, 3 de octubre de 2008

Santa María la Real de Uxue. Imagen.

Imagen de Santa María la Real de Uxue antes y después de restaurar.

La imagen de la Virgen de Ujué es obra cumbre del románico de Navarra.
Es una talla de mediados del siglo XII recubierta de plata desde el siglo XIV.
Está tallada en madera de aliso pero solamente se dejan ver las manos y cara de la Madre y manos, pies y cara del Niño.
La Virgen tiene una mirada serena, sonrisa atractiva y ojos grandes y profundos.
Imagen sentada en silla con retoques góticos. La mano derecha sosteniendo una pequeña manzana donde se le colocó un lirio, o flor de lis, símbolo de la dinastía navarra de los Evreux.
Las dos manos de la Virgen a la misma altura y encuadrando al Niño sentado en el regazo entre las dos piernas. Representación usual en el románico para mostrar que María es el Trono de la Sabiduría en donde se sienta el Niño Jesús, con cara de adulto, bendiciendo con la mano derecha mientras enseña con la otra el libro del Evangelio.
La silla de la Virgen muestra varios medallones con el escudo de Navarra unos; otros con escudo de campo de flores de lis símbolo del Reino de Francia, por lo que se puede pensar que fueron colocados a principios del XIV en tiempos del rey Luis Huitin (rey de Navarra y Francia) abuelo de Carlos II.
Otros medallones del siglo XIV son los de Cristo sedente a ambos lados del frente de la silla y dos representaciones de la Virgen de Rocamador a los laterales.
Otros adornos de la época gótica son la pedrería de cuello y puños de la imagen.
La Virgen de Ujué es una talla sin corona. Las que llevan madre y niño son copia a escala de las de la imagen coronada del Cristo de Monjardín.
El respaldo del trono es un motivo nuevo añadido en el año 1952 en el que se restauraron la Imagen y su recubrimiento de plata. Entonces se hicieron también las coronas que lleva y con las que fue coronada canónicamente ante una muchedumbre de devotos el ocho de septiembre de 1952.