Translate

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Ujué una de las diez maravillas de Navarra.

Las diez Maravillas de Navarra ha sido un concurso organizado por Diario de Navarra, en colaboración con el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra.
Después de tres semanas en las que se presentaron 301 candidaturas, un jurado eligió las 30 finalistas.
A partir de ese momento se votó abiertamente bien en una web, o por mail, por teléfono o correo tradicional para nombrar a las diez más votadas como Las 10 maravillas de Navarra.

Hoy día 26 de noviembre de 2008 en una gala celebrada al mediodía en el Auditorio Baluarte de Pamplona se ha hecho público cuales son esas Diez Maravillas sin que se dijera en ningún momento la cantidad de votos que ha tenido cada una.

El Barranco de Peñalén, las foces de Arbayún y Lumbier, Olite, Ochagavía, el Monasterio de Fitero, el románico de la Valdorba, el Cerco de Artajona, San Gregorio, Santa María de Sangüesa y Ujué han sido las elegidas.

El conjunto monumental de Ujué una de las maravillas de Navara.
Pueblo y Santuario. Un todo que ha merecido la consideración de los votantes reconociéndolo como Maravilla de Navarra.

La alcaldesa de Ujué María Jesús Zoroza en un breve discurso interrumpido varias veces por los aplausos de los presentes, ha dado las gracias a los que han votado la candidatura de Ujué y también al Gobierno Foral cuyo Presidente y Consejero de Cultura estaban presentes, por las obras de restauración de la iglesia y por la nueva carretera.

Luego ha recibido un diploma sostenido por un bello soporte de metacrilato donde se hace constancia de esta consideración de Ujué como una de las Diez Maravillas de Navarra.

Todos los uxuetarras nos llenamos de orgullo cuando se reconoce la valía de nuestro pueblo y su valor histórico y monumental.
Espero, esperamos que tras esta elección de Ujué como Maravilla de Navarra haya más navarros y foráneos interesados en conocernos.

Es una pena que los visitantes no puedan ver la iglesia fortaleza pues mientras esté en obras y esté cerrada es imposible a no ser que alguien organice visitas guiadas a horas concretas.
Pero el pueblo, el conjunto de sus calles y casas, plazas y rincones de un sabor medieval bastante bien conservado, es una alternativa que bien merece la visita.
Esperamos que tras esta mención las visitas al núcleo urbano de nuestra villa sean más habituales que hasta ahora.

Y un reto para ayuntamiento y vecinos:
Que si queremos que los visitantes admiren nuestras viejas rúas, la limpieza y decoro de las mismas y de todo el entorno del pueblo debe ser total. Este aspecto se debe cuidar más, bastante más que en la actualidad.
Que la declaración de Ujué como Maravilla de Navarra sirva para ello.

martes, 25 de noviembre de 2008

Excelente acústica y conciertos de música coral en Ujué.


Las 65 voces del coro del Instituto Sancho III El Mayor de Tafalla cantando en Ujué. 8 Junio 2008.

La buena sonoridad en las iglesias era una cosa buscada por los arquitectos que las diseñaron.
La acústica debía permitir que los fieles oyeran con toda claridad los sermones del clero.
Los cánticos monacales se debían oír por todo el recinto sin que el coro de los monjes, o canónigos en nuestro caso, tuvieran que esforzar la voz.
Las composiciones musicales también eran hechas de modo que en una iglesia determinada sonaran de una manera también determinada.

La iglesia de Ujué tiene una especial resonancia que la hace idónea para recitales y conciertos de masas corales así como para pequeñas orquestas de cámara.
Durante seis años consecutivos desde 1998 hasta el 2003 ambos inclusive, la Asociación Amigos de Ujué, Uxuezaleak, organizó en primavera los llamados Ciclos de Música Coral que consistían en cinco conciertos durante cinco domingos consecutivos hasta el anterior a las romerías tradicionales a la Virgen de Ujué.

El primer año fueron cuatro corales que de antemano se habían ofrecido a cantar en apoyo de la recién nacida asociación.
A resultas de esa primera experiencia supimos, aprendimos que nuestra iglesia tenia una acústica excelente que dejaba contentos a cantores y a oyentes.
Eso nos ilusionó sobremanera y decidimos organizar cada año un ciclo con más corales ya que en Navarra son muchas y de excelente calidad.

Con el tiempo los ciclos corales se fueron consolidando.
Además varios años, en el Día de las Migas o enviados por el Gobierno de Navarra en otras fechas, hubo conciertos de cuerda y viento con música renacentista y medieval comprobando que la acústica de la basílica de Uxue también es ideal para ello.
Anualmente el Gobierno de Navarra en su programa Cultur en el verano, sigue trayendo algún concierto a Uxue.
Músicos, cantantes y público siempre han quedado satisfechos por el lugar y su sonoridad.

El año 2003 fue el último en que se celebró el ciclo organizado por la Asociación.
Las obras del torreón mayor hicieron desaparecer de su interior la caldera de la calefacción a chorro. Los trabajos en ventanales y rosetón tuvieron a la iglesia sin cristales durante un año.
El ciclo se hacía entre los meses de marzo y abril. Aunque esas fechas son ideales ya que no hay programado nada parecido en toda Navarra, el intenso frío de dentro de la iglesia desaconsejaba seguir.
Se decidió suspender el ciclo anual y esperar hasta la finalización de las obras, fase en la que todavía estamos.

Esperamos con ansiedad que finalicen las obras para poder dar continuidad a estas experiencias musicales, máxime sabiendo que la iglesia va a estar dotada de un sistema de calefacción que va a hacer infinitamente más confortable la estancia en la misma.

viernes, 21 de noviembre de 2008

¿Se está trabajando dentro de la iglesia de Ujué?


Han pasado casi dos meses desde que el director General de Cultura Pedro Luis Lozano Úriz y Leopoldo Gil, arquitecto responsable de las obras, dieran información ante un nutrido grupo de ujuetarras y visitantes sobre los trabajos a acometer dentro la basílica de Santa María la Real de Ujué.
Se nos dijo que para el ocho de septiembre del 2010 debía estar finalizada la fase de restauración del interior de la iglesia.

El día siete de octubre se llevaron la imagen de la Virgen de Ujué a Pamplona y esa misma semana empezaron a vaciar la iglesia apartando bancos, muebles y poco después desmontando el púlpito y las contrapuertas de entrada a la iglesia.

Pero hete aquí que ya ha pasado mes y medio de esto y no se ha trabajado más.
Construcciones Aranguren que es la empresa encargada de la restauración, en estos momentos está trabajando en Cáseda y a Ujué no va nadie.

Confiamos que este parón entre dentro de los cálculos que se dieron para cumplir los plazos y puedan terminar en las fechas prometidas.
Pero entre los vecinos hay una indisimulada ansiedad al ver que el tiempo pasa y no se ve a nadie trabajando.

Desde la fecha de hoy solo quedan 20 meses para que se ejecuten las obras en los plazos previstos.
Esperamos que así sea y que en la fiesta de la Virgen, septiembre de 2010, la iglesia de Ujué esté en todo su esplendor.

La gente de Ujué teme que en este tiempo en que la iglesia va a estar en obras el flujo de visitantes a nuestro pueblo disminuya.
Para que quien se acerque a Uxue pueda llevarse una buena impresión sería de desear que hubiera visitas en horas concretas y controladas por alguien, al menos por el Paseo de Ronda y quizás también por las torres mientras duren las obras del interior de la iglesia.

Esa sería una manera de dar un servicio a tanto visitante que si no, se va a encontrar con todo el monumento inaccesible por demasiado tiempo.
Quien tenga la potestad que decida.

Nota enviada a Diario de Navarra y Diario de Noticias de Navarra repitiendo los últimos párrafos de una anterior nota enviada y no publicada por ninguno de los dos.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Ujué.Claves policromadas de la nave gótica.

Fotos:Rafael Setuain
Mirando las claves de la nave gótica de la basílica de Santa María la Real de Uxue a simple vista y desde el nivel del suelo no se aprecia que están policromadas.



 
Pero mirad bien esas dos fotos. Pinchadlas para ampliar.
Yo me llevé una grata sorpresa cuando las ví por primera tras divisarlas  nítidamente en fotografías de gran resolución de píxeles.

El año 2011 Rafael Setuain fotografió con su estupenda cámara digital las claves de la nave gótica.
Utilizó teleobjetivo de 200 mm y exposición de 15 segundos con la cámara sobre trípode.
El resultado ya lo veis. Quedé sorprendido al ver las fotos.
Yo al menos nunca había visto estas claves con tal nitidez y claridad.

La primera está sobre el coro. Es una bella imagen gótica de la Virgen con el Niño sobre su rodilla derecha. La Virgen sostiene un lirio y el Niño una bola. Todavía se puede apreciar la policromía.

Pero a mi entender la más bonita es la siguiente. Se trata del Pantocrátor.









Cristo sentado con el Evangelio abierto en una mano y bendiciendo con la otra. A su alrededor los símbolos de los cuatro evangelistas.
Tanto el libro de Cristo como las filacterias de los símbolos de los evangelistas tienen texto.
Como podéis ver, es una clave preciosa por su talla y sobre todo por su policrómia.

Si os fijáis, tanto los arcos que se juntan tanto en una como en la otra clave hay restos de pintura.
Eso da a entender que quizá la nave gótica de Ujué estuvo pintada tal como aun podemos ver en la balaustrada del coro.

Tenemos los cuadrifolios de la balaustrada del coro con los dos ángeles que están representados en ella todavía luciendo la policromía original... Y la pintura mural, un fresco del siglo XIV, en el  muro  izquierdo de la iglesia, al lado del coro..

Sospechamos que hubo más frescos, más muros con escenas como la de junto al coro.. pensamos que, quizás, todas las claves de la bóveda estuvieron policromadas...
¡Que lástima que no se hayan conservado todas las pinturas que seguramente existieron en nuestra iglesia!

viernes, 14 de noviembre de 2008

Iglesia románica de Santa María de Uxue.

En la foto se puede apreciar por su diferente color más obscuro qué queda del original.
En este ábside central, ese capitel, las columnas y ese trocito de ajedrezado coloreado es lo único que queda de esa época. Las bóvedas de las tres capillas tuvieron que hacerse nuevas..




Vamos a hablar de la construcción mas antigua que queda en pie en Uxue: La parte románica del siglo XI de Santa María de Uxue.
Pero no sin antes recordar que mas de doscientos cincuenta años antes, en el siglo IX ya hay noticias del lugar, pero como castillo.
De esa primera época no queda nada salvo que se encuentre algo en las excavaciones que se puedan hacer en la amplia zona donde se levantó el antiguo castillo.

El santuario de Santa Maria la Real de Uxue por su disposición interior nos recuerda el templo de Leyre: Combinación de una cabecera románica con una gran nave gótica. En el espacio que ocupa la nave gótica hubo tres naves románicas.
En Ujué queda como estrictamente románico el triple arco de separación con el gótico, los interiores de los ábsides y los tambores exteriores de esos ábsides que dan al paseo de ronda.

Entre 1948 y 1952 se restauraron las capillas del románico encontrándose solo en relativo buen estado los ábsides laterales. El ábside y cabecera central estaban muy dañados al haber soportado varios retablos a través de la historia.
En cuanto a decoración solo quedaban dos columnas originales, un capitel y otro pequeño trozo de ajedrezado y otro del cordón que va por debajo del pie de las columnas, tal como se puede apreciar en la foto.
Los ábsides laterales nos han llegado mejor conservados.
Las bóvedas de las tres capillas tuvieron que rehacerse por completo.

Los tambores exteriores de los ábsides se conservan bastante bien a causa de que desde el siglo catorce estuvieron protegidos al tener adosado el hospital para peregrinos y luego viviendas hasta 1960.

En cuanto a la escultura, situada en los capiteles de todo el románico de Uxue, destaca su traza primitiva y elemental, en los que sin embargo se aprecia que el artista es sensible a la corriente artística de aquellos años que se mueve por el camino de Santiago.

Para mas información técnica y gráfica sobre nuestro románico, os recomiendo que visitéis esta interesante pagina.

La construcción de la iglesia románica de Ujué se le atribuye al rey Sancho Ramírez aunque se piensa que pudo estar en construcción desde tiempos de su antecesor el rey Sancho IV el de Peñalén.
Bajo mandato de Sancho Ramírez, Uxue se convirtió en un Priorato dependiente del monasterio de Montearagón del que vinieron monjes regulares de San Agustín.
La inauguración de la iglesia románica y puesta en marcha del Priorato es el comienzo de Uxue como lugar de culto y como centro religioso de importancia.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Godos contra Vascones. Fortifican Olite.

En este articulo no pretendo ser exhaustivo sobre esta época intermedia entre la caída del Imperio Romano hasta la llegada de los musulmanes.

Mi intención es recalcar que Uxue, nuestro pueblo, estuvo en una zona de fricción defendiéndose de los godos que presuntamente se acuartelaron en Olite para subyugar a la población nativa de nuestra comarca.
Aun así, ofrezco unos retazos sobre las luchas que hubo en el territorito vascón de ambos lados del Pirineo.



Llegada de los bárbaros.
Con el debilitamiento del Imperio Romano los vándalos y alanos fueron los primeros en penetrar por la calzada romana que va desde Burdeos a Astorga. 
Atravesando territorio vascón llegaron en el año 407 a los Pirineos seguidos más adelante por los visigodos. 
A principios del siglo V el emperador Honorio conminó a sus primos Didimo y Viridiano, a que forjasen dos milicias para defender el Pirineo.

Organización militar puramente vascona
Algunos historiadores apuntan que los "soldados rustici" naturales del país, tropas auxiliares reclutadas en la zona por los romanos y capitaneadas por sus jefes, fueron la fuerza militar vertebradora de aquellas primeras resistencias contra los bárbaros convirtiéndose en un ejército o al menos en unas partidas guerreras netamente vasconas. 

La Edad Oscura. (Siglos V al VIII)
Estamos hablando de una época que se ha llegado a definir como la "Época o Edad Oscura" por la poca información escrita que hay sobre aquella Vasconia desde la caída del Imperio Romano hasta la llegada de los musulmanes.
Se intuye, por la resistencia que tuvieron los vascones ante los bárbaros, que hubo colaboración entre las tribus vasconas y los posesores y pobladores romano-vascones hasta conseguir mantener a raya a los recién llegados.

El simple hecho de que a partir de 1980 se hayan descubierto sepulturas en las actuales Navarra, Alava y Bizkaia datadas como de la "Edad Oscura" , y por el hecho de que en las cuales han aparecido ajuares de guerra, se ha llegado a entender que dichas sepulturas son de personajes del incipiente poder vascón ya que los godos no se enterraban con armamento.

Hostilidades entre vascones y bárbaros.
Francos y godos emprendieron diversas expediciones hostiles en tierras de vascones, los francos por el norte y los godos que (tras ser expulsados de las Galias) acosaron a los vascones por el sur.

Puede decirse que el territorio de fricción de los vascones con godos y francos pueda identificarse con los límites del dominio que luego, en la época Carolingia, se le atribuyó al Ducado de Vasconia
Entonces, y hasta la llegada del Islam, el poder vascón, o al menos la presencia, incursiones y presión de las huestes vasconas, abarcaba desde las riberas del Ebro hasta las del río Garona al norte. 
                 
 
Vascones contra francos.
Al norte del Pirineo, año 626 hubo un levantamiento contra los francos.
El 635 los vascones arrasaron el reino de la Tolosa aquitana y al final hubo una batalla en Zuberoa el año 637 donde derrotan a los francos.
El año 641 hubo otra gran sublevación vascona contra los francos.

Poder vascón.
Al caer el Imperio romano se pasó bruscamente de la paz romana a una guerra sin tregua. 
Los cronistas latinos no nos dicen nada de lo que pasaba a través de aquella enigmática Vasconia.
Se limitan a constatar su existencia e incluir en las crónicas los pasajes más salientes de la lucha, sobre todo, de esas continuas y temidas irrupciones vasconas a ambos lados del Pirineo, tanto hacia el Garona como hasta más allá del Ebro.

Tal como en este artículo se expone, la acción militar de francos y godos en tierra vascona no es contra unos simples bandidos, sino intentos de conquista y sometimiento de un movimiento militar autóctono  de Vasconia.
En cambio, los vascones, además de defender su territorio, fueron capaces de organizar ofensivas contra los invasores, asediar ciudades, pelear a campo abierto y salir victoriosos.

Debieron de ocurrir muchos sucesos internos, entre las tribus vasconas, que no conoceremos jamás, para cuando se llegó a forjar una lucha organizada común contra enemigos comunes.
Lo cierto es que las fuerzas vasconas mantuvieron a raya a los francos por el norte, y a los godos por el sur. 

HABLEMOS DE LOS BARBAROS QUE DIJERON HABER FUSTIGADO Y VENCIDO A LOS VASCONES DEL SUR DEL PIRINEO.
Los suevos.
Los suevos, cuyo territorio neurálgico fue Galicia y buena parte del actual Portugal, hicieron incursiones por las actuales Vascongadas en tiempos de su rey Recciario penetrando hasta la actual Navarra.
Para los suevos, todos estos territorios también eran Vasconia.

Los visigodos.
Siempre estuvieron dedicados en asegurar sus conquistas o enfrascados en continuas peleas internas: Sólo 15 de sus 33 monarcas murieron pacíficamente.
La sucesión en sus reinados se impuso la mayor parte de las veces por medio de la espada y del veneno de su propia gente. 
Los visigodos se internaron en la península el año 415, pero no se puede hablar del comienzo del reino visigodo de Toledo hasta el año 507 en que son definitivamente expulsados de las Galias.

Los visigodos no eran católicos.
La élite romano-vascona era católica (creyentes en la Trinidad) aunque, al parecer, la mayoría de la población autóctona todavía practicaba ritos precristianos.
Mientras, los visigodos, aunque cristianos eran arrianos (solo contemplaban una sola persona en Dios: la del Padre).

El rey Recaredo, su corte y varios obispos y dignatarios se convirtieron al catolicismo durante el III Concilio de Toledo el año 589.
Tras esa "conversión" hubo tensiones, pues quedó un amplio grupo de godos que siguieron siendo arrianos, los cuales, por religión y por disidencia política contra el poder dominante, se apoyaron en los musulmanes africanos para invadir la península y derrocar a Rodrigo, último rey godo.

Los buenos y los malos según desde donde se mire.
Todas las menciones históricas sobre enfrentamientos entre los godos y nuestros antepasados están escritas desde la óptica goda. Para ellos los salvajes eran los de aquí, los autóctonos.

En las crónicas godas, todas las incursiones vasconas, que debieron ser muchas, serán contempladas y descritas como asaltos, incursiones, depredaciones de bandidos y salvajes.
Es la historia escrita desde el dominador. O desde el punto de vista de quien quiere dominar.

Se supone que la organización guerrera vascona desde la invasión de los pueblos bárbaros estaba compuesta por vascones adeptos a la antigua Roma (los rustici) unos latinizados y los más sin latinizar, que apelaban a la guerra de guerrillas, de sorpresa o emboscada contra los bárbaros visigodos.
Las acciones de los vascones contra Tarazona, Araciel y Zaragoza muestran una capacidad de combate que solo se puede entender como realizadas por un ejército organizado.

Garona y Pirineo, Pirineos y Ebro, (montañas y llanos) eran, una unidad económica en la que los pastos de invierno junto a los ríos y los pastos de verano del Pirineo eran vitales para la economía pastoril de los vascones de ambas vertientes.
La ocupación de los pastos de invierno del Garona por los francos y los del valle del Ebro  por los godos ya era de por sí un obstáculo y motivo suficiente para luchar contra los recién llegados.
.....................................

HABLEMOS DE LAS INCURSIONES DE LOS GODOS.
Como en este blog nos limitamos a dar una visión histórica desde Uxue, resumiré el acontecer de la época contra los bárbaros que teníamos al sur, los visigodos.
Así entenderemos un poco qué pudo ocurrir por estas tierras.

Ofensivas vasconas contra territorio ocupado por los godos.
Hay varias ofensivas que quedaron más documentadas y que por cercanía al actual Uxue relatamos para hacernos una idea de lo que presumiblemente tuvieron que vivir, aguantar y luchar nuestros antepasados.

Dos de las mayores incursiones vasconas contra los godos de las que se tienen noticias documentadas, tuvieron lugar una en el año 441, en Araciel (actual Corella, sita sobre un espolón en el valle del río Alhama).
Y otra en el año 454 cuando los vascones y su caudillo Basilio entraron en Tarazona, ejecutando a la guarnición allí existente y al obispo (arriano) León.

Más tarde, los vascones, aliados de Froya, noble rebelde visigodo, bajaron de las montañas y penetraron hasta el centro del valle del Ebro, haciendo cautivos, provocando la ruina y llegando a sitiar la ciudad de Zaragoza, lo que provocó la campaña del godo Suintila (621-631) contra los vascones.

Según se interpreta en los escritos de san Isidoro, Suintila dominó a los vascones, e hizo construir a sus expensas un castillo en Oligicus u Ologite(¿Olite?) para someter la comarca.
¿Será que fueron los de esta comarca, Uxue incluido, los que llegaron hasta Zaragoza?

Recientes excavaciones bajo el suelo de la iglesia románica en Uxue demostraron que aquí hubo organización humana desde muy antiguo al encontrar restos constructivos del siglo III de nuestra era y sepulturas anteriores a la invasión de los bárbaros.
Ello da razones para pensar que aquí, en Uxue, hubo una sociedad organizada y no precisamente bajo dominio godo sino más bien contraria a ellos.
De todas maneras vemos que si los bárbaros, en su guerra contra los vascones, se fortificaron en Olite, fue porque ése era ya territorio enemigo para ellos. Se dice que tal cosa ocurrió en el siglo VII.

De ser así, está claro que, todavía en el siglo VII, desde Olite hacia el norte, y sobre todo en las montañas, había un poder organizado al que los godos debían contener y del que se tenían que defender.
Tal poder no era otro que el de nuestros antepasados, los vascones del saltus, sierras de Peña, Uxue, San Martín de Unx, Gerinda, Orba, etc.

La historia de los godos en Vasconia fue un continuo querer dominar cosa que no lograron del todo.
Todos los reyes godos dicen haber vencido y dominado a los vascones. Pero si todos los tuvieron que vencer no está nada claro que los dominaran.
Un ejemplo palmario de tal aseveración es que cuando los musulmanes desembarcaron en Tarifa el rey Rodrigo, último rey godo, estaba cercando y tratando de dominar la ciudad de Pamplona.
-----------------------

ATAQUES A TERRITORIO VASCÓN DE SUEVOS Y GODOS.
Comencemos por los Suevos que tuvieron preponderancia en la actual Galicia y buena parte de Portugal:


Recciario
Año 448 d.C. Este rey suevo, aliado con los visigodos, devastó Vasconia, como lo atestigua San Isidoro de Sevilla (Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum (Suevorum historia), 87): "... devasta las Vasconias (Vasconias depraedatur).
Según José de Moret, esta incursión de los suevos fue un ataque al Imperio Romano, del que los vascones eran aliados.

 Ahora toca hablar de los Godos:

Eurico.
Año 466 d.C. La cita está también en Isidoro de Sevilla, Exercitum inde alium mittit, qui captam inde Pampilonam et Caesaraugustam..." (no se menciona expresamente a los Vascones, pero sí implícitamente a través de la toma de Pampilona, Pamplona).

Leovigildo.
Año 581. Juan de Biclaro dice de él: Año V de Tiberio que es el XIII de Leovigildo. El rey Leovigildo ocupa parte de Vasconia (partem Vasconiae occupat) y funda la ciudad que se llama [[Victoriacum]] (et civitatem, quae Victoriaco nuncupatur, condidit).
Parece ser que Victoriacum estaba en la actual provincia de Álava.

Recaredo. (Bajo su mandato ocurre la conversión al catolicismo de los godos).
Años 586-601 d.C. De nuevo Isidoro de Sevilla escribe Saepe etiam et lacertos contra Romanorum insolentias et irruptiones Vasconum movit ("Dirigió (Recaredo) sus fuerzas también muchas veces contra los abusos de los romanos y contra las irrupciones de los Vascones").

Gundemaro.
Año 610 d.C. Isidoro (Hic Vascones una expeditione vastavit. También la Crónica Albeldense (año 883), lo recuerda: "Gundemaro reinó dos años. En una expedición sometió al pillaje a los vascones").

Sisebuto.
Año 612 d.C. No hay referencias. Se suele citar a San Isidoro): Astures enim rebellantes, misso exercitu, in ditionem suam reduxit. Ruccones montibus arduis undique conseptos per duces evicit. Pero los Ruccones no pueden ser los Vascones, pues uno de estos duces o generales es el aún joven Suintila y en las referencias de su reinado aparecen ambos pueblos por separado.

Suintila, el que presuntamente se atrincheró en Olite.
Año 621 d.C. Isidoro de Sevilla: ("Hizo también al comienzo de su reinado una expedición contra los Vascones, que con sus correrías infestaban la Tarraconense..."). La Crónica Albeldense (año 883) lo recuerda brevemente: "Suintila reinó diez años. (...) Derrotó a los vascones (Vascones devicit)".

Este rey, Suintila es el que presuntamente fortificó Olite contra nuestros antepasados vascones de esta zona que por lo visto no eran muy sumisos.

Wamba.
Ya en tiempos del reino de Asturias, en la Crónica Albeldense se puede leer: "Wamba reinó nueve años. Como en el primer año de su reinado (año 672) se hubiera rebelado contra él el duque Paulo con una parte de España y con toda la provincia de la Galia, este rey, con el ejército de España, primero sometió a los fieros vascones, en el territorio de Cantabria" (prius feroces Vascones in finibus Cantabrie perdomuit)..."

Y en la Crónica de Alfonso III: "(El rey Wamba ...) a los astures y vascones, que se rebelaban continuamente..." (Astores et Vascones crebro rebellantes), los sometió varias veces y los subyugó a su imperio.

Rodrigo. Último rey de los godos.
Año 711. Se retira de Pamplona a la que tenía sitiada al conocer el desembarco musulmán en Tarifa.
------------------------------------------------

Al norte del Pirineo y hasta el río Garona, en lo que hoy es Aquitania, y según los francos, todos eran vascones.

Al sur del Pirineo e incluido el Golfo de Bizkaia es obligado decir que los godos no distinguen ni mencionan a várdulos, caristios y autrigones, las tribus que siglos antes los romanos emplazaban en las actuales Vascongadas.
Para los godos, allí todos eran vascones. Para los suevos también.

A partir del año 711, los textos en árabe del poder musulmán en la península Ibérica siguieron llamando “baskunis” a los habitantes del incipiente pero no pequeño Reino de Pamplona. Ellos advirtieron que hablábamos en "al baskiya" que les era incomprensible.
--------------------------------------------------

sábado, 8 de noviembre de 2008

Uxue-Ujué. Historia de una denominación.

Dibujo de al lado: Diseño gráfico muy querido por los de Uxue y que últimamente ha sido reproducido en camisetas y prendas de verano.

A todo quien mire en los archivos de la parroquia o del ayuntamiento buscando datos sobre Ujué le puede ocurrir una paradoja.
Continuamente y hasta mediados del siglo XVIII no encontrará otro nombre que el de Uxue en todos los documentos que investigue. ..
Pasará horas y horas mirando papeles y hasta 1863 casi siempre aparecerá Uxue.
Luego, cuando salga a la calle y sobre todo si está en el pueblo, se le hará raro tener que pronunciar Ujué en cualquier conversación.

El investigador verá que históricamente en los siglos XII y XIII el nombre del pueblo además de como Uxue y Ussue aparece a veces como Usua o Santa María de Uxua. Y luego ya hasta casi nuestros días el de Uxue.
Pero...hoy el único nombre con que oficialmente se conoce a nuestro pueblo es el de Ujué.
Cuando nos expresamos en euskara siempre pronunciamos Uxue y así ha sido por siglos.... pero..... esa denominación no está aceptada oficialmente ni por la administración de Navarra ni por la del Estado.

Hay publicaciones y hojas web que repiten hasta la saciedad lo de Ujué, en vasco Uxue.... Quien no sea de por aquí pensará que Uxue es una traducción de Ujué. Y no.
Es más. Uxue/Ujué ni siquiera es una denominación bilingüe, ya que Ujué es el mismo nombre con la transformación de la X de Uxue en J lo que ha llevado a que en castellano se pronuncie con sonido J.
La deformación de Uxue ha llevado al Ujué actual. Y en ciertos pueblos de la Ribera para referirse a nuestro pueblo ya hay quien pronuncia Ujé.

Si consideramos que a través de la historia Uxue es la forma habitual para denominar a nuestro pueblo, si vemos que hay miles y miles de padres que han elegido para sus hijas el nombre de Uxue por bonito y dulce, es hora de pedir que oficialmente nuestro pueblo tenga también esa denominación.

Recuerdo que hace bien poco, desde el Instituto para el Euskara/ Euskarabidea del Gobierno de Navarra anunciaron que se va a iniciar una campaña de información y asesoramiento para que los municipios navarros que lo deseen oficialicen su denominación en euskara.
Podéis leerlo pichando aquí .

Hay 90 ayuntamientos (entre ellos el nuestro) que podrían acogerse a esta medida, puesto que en otros 98 el nombre euskérico ya es oficial y en los 84 restantes no es necesario puesto que coincide la denominación en las dos lenguas.
La propuesta la debería realizar el ayuntamiento siendo aprobada en pleno municipal. Luego se daría conocimiento del acuerdo a Euskarabidea para que este organismo gestionase el cumplimiento del acuerdo.
Es una oportunidad que se debiera aprovechar y algo que los uxuetarras deberíamos pedir a nuestro ayuntamiento. Así nuevamente en todos los documentos oficiales volveríamos a ver el nombre de Uxue aunque sea bajo la forma de Ujué/Uxue.
------------
Nota añadida en julio del 2017.
Transcurridos nueve años desde que escribí este post, debo o aclarar que una nueva corporación municipal salida de las urnas en mayo del 2015 retomó este tema y por unanimidad  pidió que nuestro pueblo fuese conocido como Ujué- Uxue cosa que fue aprobada por el Gobierno de Navarra en abril del 2017.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Ejército romano y romanización de Vasconia.

Foto tomada de Filckr  en este lugar

INTRODUCCIÓN
En historia militar, una cohorte era una unidad táctica de infantería del antiguo ejército romano. Estaba formada por unos 480 hombres. Constituía la décima parte de una legión romana.

Las "Cohors equitata" eran unidades auxiliares formadas por una combinación de caballería e infantería en la que los de a pie iban al lado de los jinetes; entrando ambos en combate de forma combinada.
(Mas informacion pinchando aquí)

Método de reclutamiento de Roma.
Unidades militares de la misma etnia eran usuales en el ejército romano. Esas unidades siempre luchaban en lugares alejados al de nacimiento y reclutamiento.
Un soldado vivía cómodo con gente de su misma procedencia y lengua. La camaradería era natural y espontánea.
Fuera de su unidad militar, todo les era extraño. Lejos de su tierra les importaba un comino acuchillar, matar y masacrar al enemigo que, obviamente, siempre era gente desconocida para ellos.

COHORTES VASCONAS EN EL EJERCITO ROMANO
En el caso de la Vasconia que describen los geógrafos romanos (algo más extensa que la actual Navarra) hay noticia de una cohorte de vascones que por mas de cien años se paseó por Europa y el norte de África.

Era la Cohors II Vasconum equitata civium Romanorum. Es decir la cohorte vascónica a caballo número dos, cuyos soldados ya tenían la ciudadanía romana. El mismo nombre de la cohorte indica que por lo menos había otra con el número uno.

Año 69. Según el historiador romano Tácito, en Asberg, ciudad de las inmediaciones de Düsseldorf, un rebelde, Cívilis al mando de un ejercito de bátavos, habitantes de la desembocadura del Rhin atacó al legado imperial de Roma. Las cohortes de vascones reclutadas por Galba llegaron en auxilio y fue rota y degollada toda la mejor infantería de los bátavos rebeldes.

Luego sabemos que la cohorte vascona número II estaba en Britania el año 105 y más tarde en el 114 en la Mauritania Tingitana, actual Marruecos. El año 122 estaban de nuevo en Britania.

Los documentos que mencionan a la cohorte vascona datan desde el año 63 de nuestra era hasta el 160.
Se sabe también que Augusto tuvo una guardia personal de vascones procedentes de Calahorra.


También hay noticia de otra cohorte, la Cohors I Fida Vardullorum civium Romanorum equitata milliaria que se hallaba en Britania procedente de los territorios donde se asienta la actual Gipúzkoa y de otra que estuvo en el norte de la actual Italia denominada Cohors Carietum et Veniaesum cuyos componentes eran de la actual Vizcaya y de la llanada alavesa (caristios). Al parecer lo de Veniaesum se refiere al área de la conocida Iruña Veleia.

NOTA:
En el Museo de Navarra hay dos miliarios que muestran la participación de la III y IV Legio Macedónica en la construcción de la calzada que uniría Caesaraugusta con Pompaelo. 
A que, mientras la cohorte Cohors II Vasconum equitata civium Romanorum estaba en tierras lejanas, por aquí había al menos dos legiones reclutadas en Macedonia.

La cohorte que estuvo asentada en Iruña Veleia hasta el final de las 'guerras cántabras' fue la C.I.G. (cohors prima gallica) como atestiguan los grafitos de las ostracas allá encontradas (en gaélico incluso).
Así que mientras la  Cohors Carietum et Veniaesum estaba por Italia, otra Legión, ésta compuesta de galos, estaba en la misma Veleia.

Los veteranos licenciados de vuelta a casa, elemento romanizador.
La mayor parte de los legionarios que sobrevivían y llegaban a licenciarse, solían volver a sus tierras de origen.
Ya en su lugar de nacimiento solían obtener tierras en donde fundaban sus villas, explotaciones agrícolas y ganaderas, adoptando el modus vivendi romano.
Los de nuestra cohorte ya hemos visto que eran considerados ciudadanos romanos o sea que volvían como auténticos romanos.
Romanización directa.
Mientras las cohortes reclutadas aquí estaban a miles de kilómetros, los romanos se establecían en nuestra tierra.
Y sus legiones, reclutadas en otros lejanos lugares, defendían las calzadas que pasaban por Vasconia protegiendo la circulación, el comercio, la minería y la incipiente agricultura promovida por Roma.

En pocos kilómetros a la redonda de Uxue podemos enumerar las calzadas de Olite a Sangüesa por Lerga y la de Pamplona a Cesaraugusta por Olite que pasaba por Cara.

Uxue y su comarca en la romanización.
Al hablar de romanización no necesariamente quiero decir latinización.
Latinización equivale a cambio del idioma propio por el latín. En Vasconia (Navarra) la latinización fue escasa hasta la época medieval.
Como romanización, en cambio, puede considerarse el uso de tecnología traída por Roma tal como la usada en agricultura, arquitectura, urbanismo, calzadas... que de por sí fueron un gran avance.

Signos de romanización en nuestra zona son los recientemente encontrados bajo la iglesia románica de Uxue y las aras a Lacubegi y Júpiter, también de Uxue, la ciudad de Cara (Santacara), la de Santa Criz en Eslava, las aras de Lerga, el puente de Gallipienzo, el castro romano en el casco urbano de Olite, el yacimiento en terrenos de la antigua ermita de Santa Cruz de San Martín de Unx solo por poner unos ejemplos.

Nota añadida en septiembre del 2016
Ejemplo inequívoco de la latinización tardía (ahora por medio del castellano) lo tenemos en Uxue donde en 1676 el vascuence era la lengua común y general del pueblo en el que muchos no entendían otra. (Ver aquí)
---------------
NOTA FINAL
Los godos no distinguen ni mencionan a várdulos, caristios y autrigones, las tribus que siglos antes los romanos emplazaban en las actuales Vascongadas.
Para los godos, allí todos eran vascones. Para los suevos también.
Al norte del Pirineo y hasta el Garona, en lo que hoy es Aquitania, y según los francos, todos eran vascones (ver aquí)

Año 711. Cuando Rodrigo, ultimo rey godo estaba sitiando Pamplona, tratando de someter a los vascones por enésima vez, entraron los musulmanes en la península.
Los textos en árabe del Emirato y Califato de Cordoba siguieron llamando “baskunis” a los habitantes del Reino de Pamplona. Ellos advirtieron que hablábamos en "al baskiya" que les era incomprensible.

Según se desprende de los escritos de Ibn Hayyan, Al-Udri y otros cronistas y geógrafos andalusíes, cinco generaciones de emires y califas de la poderosa Córdoba tuvieron madres vasconas, alguna de ellas hijas de reyes de Navarra (ver  aqui)
-----------------------------------------------------------
Otros enlaces:
- Datos sobre la Cohors II Vasconum equitata sacados del artículo de A.Garcia y Bellido ``Los vascos en el ejército romano´´ que apareció en el numero 1 de Fontes Linguae Vasconum. 1969. Texto que podéis leer en PDF pinchando aqui.

- Mas noticias sobre otras Cohortes de las tribus vascas en el Imperio Romano pinchando aquí y también pinchando aqui