Translate

sábado, 30 de agosto de 2008

Tirando de hemeroteca. La carretera y peticiones vecinales.


He aquí y sin ser exhaustivos unos ejemplos que demuestran que hubo peticiones vecinales para aprovechar la ocasión irrepetible para mejorar Ujué con dotaciones y parques con la tierra sobrante de los desmontes. 200 mil metros cubicos

Pinchen las letras coloreadas para ir a los periódicos.

En agosto de 2006 hartos de retrasos se recogen firmas para que de una vez se construya la carretera.

31 enero 2007. El consejero Alvaro Miranda presenta la carretera en Ujué y se pide que aprovechen la tierra sobrante para hacer aparcamientos.
Tras la presentación del Señor Miranda , todos los presentes, incluso los políticos, parecen partidarios de la idea de aprovechar la tierra de los desmontes .
Durante el 2007 se trabaja en el término municipal de San Martín de Unx. Ocurren los deslizamientos de tierra tras las nevadas y redactan nuevo proyecto. Los vecinos confían en que quienes tiene que velar por el bien común, alcaldesa y concejales incluyan esa posibilidad y otras.
En enero del 2008 se habla de que van a reiniciar los trabajos y la tierra de los desmontes va a ir al rincón de la Tejería debajo de la Cruz del Saludo.
15 enero 2008 Se vuelve a hablar de aprovechar la ocasión para hacer algo con la tierra sobrante de los desmontes.
17 enero 2008 Y se vuelve a hablar puntualizando.
21 enero de 2008 La Asociación Amigos de Ujué hace pregunta parlamentaria proponiendo dotaciones alrededor de Ujué ( parques y aparcamientos) con la tierra sobrante de los desmontes.
26 de marzo de 2008 Contesta la Consejera de Obras Publicas que nadie presentó ninguna petición para incluir en el proyecto.
7 de junio 2008 ultima peticion a la administración para aprovechar la tierra que se mueve en la obra de la carretera.

Ahora, agosto del 2008 con la carretera acabada vemos que todas las peticiones cayeron en saco roto. Vemos que lo de la intersección de la Cruz que está fatal.
Y los paseantes ven que hay un km de barrera quitamiedo desde el pueblo hasta la Cruz que dificulta el paseo para quien por ahí vaya, al sentirse constreñido y acorralado en caso de que un coche imprudente pase demasiado cerca.
El bulevar que un concejal proponía y que se menciona en el ultimo recorte de prensa, era una especie de paseo peatonal aprovechando la tierra de los desmontes. Esa propuesta no se la aprobaron en el ayuntamiento según dice él.

jueves, 28 de agosto de 2008

Nueva carretera y movimiento vecinal

¡ CON LA NUEVA CARRETERA, UJUÉ ESTÁ MÁS CERCA!

Un día de estos inaugurarán la carretera N-5310 de acceso a Ujué.
Al fin un sueño de años se ha hecho realidad.
Por medio de esta carta quiero felicitar a todo el pueblo de Ujué y en especial a las sucesivas corporaciones municipales que legislatura a legislatura lo venían pidiendo.

Quiero recordar que desde su nacimiento, las reivindicaciones de la Asociación Amigos de Ujué esencialmente han sido dos: la restauración de Santa María de Ujué y la carretera.

Como los lectores de este periódico recordarán, el año 2006 las firmas de los Presidentes de la Asociación Amigos de Ujué, de la Cooperativa vinícola, de la Cooperativa del cereal, de la Sociedad Recreativa Uxue, del Club de jubilados, de la Sociedad de Cazadores, hostelería, industrias de repostería y garrapiñadas, casas rurales junto a las firmas de otras 300 personas fueron entregadas al ayuntamiento de Ujué para que las hiciera llegar al Gobierno de Navarra.
Se pedía la realización de las obras que la Administración Foral venía posponiendo desde el año 2001.

El tema saltó a la prensa y se habló de ello en este periódico, en revistas de nuestra zona, en la radio y en las televisiones de ámbito navarro. Pasado un tiempo Obras Públicas anunció a bombo y platillo el comienzo de las obras para marzo del 2007.
Por eso, la gente de Ujué se siente orgullosa de haber protagonizado la consecución de este logro.

Pero, siempre hay algún pero, los ujuetarras creemos que a la vez que una buena carretera, se va a inaugurar una intersección de carreteras en la que hay un riesgo latente de seguridad vial por falta de visibilidad en dos puntos.
Me refiero a la intersección de caminos y carreteras de la Cruz del Saludo donde podían haber dirigido el tráfico a modo de rotonda sin ningún coste ni riesgo para nadie y no se ha hecho.

Además, personalmente creo que en dotaciones todavía hay cosas por mejorar.
Cosas que podrían haberse hecho y no se han hecho a la vez que la carretera.
 Pero soy optimista. Espero que esas cosas, siempre que los vecinos lo pidamos unidos, tarde o temprano se harán y espero que también se mejore ese cruce de carreteras junto a la Cruz.

Desde ese moderado optimismo, con satisfacción por lo conseguido, quisiera animar a toda Navarra a que vengan a nuestro pueblo.
Podrán comprobar que por la nueva carretera se viene mucho mejor que antes, y sobre todo que ¡Ujué está más cerca!
P.D.Nota mandada a Diario de Navarra y Diario de Noticias de Navarra.

Nueva carretera y nuevo enlace de carreteras en la Cruz




Lastima de buen trabajo en toda la nueva carretera para que por solo esta rotonda, todo su buen hacer lo echen a perder!
Foto 1
Que bonita rotonda!!

Foto 2, abajo
Hum.. no se cumple la ley de las rotondas. A los que vienen de Tafalla los echan dejándola a la derecha del conductor.

Foto numero 3, arriba
Si si . .Ya veo coches pasar por ahí. Los que vienen de Tafalla no van como en las rotondas.

Foto numero 4 abajo
Si vengo de Murillo el Fruto y quiero ir a Tafalla..uy que poca visibilidad. Y si vengo de Ujué y voy hacia Murillo? Lo mismo!! Grrr.. si viene uno de la dirección de Tafalla me la pega!!

TANTO LES COSTABA DEJAR ESA ISLA COMO ROTONDA? ES DECIR CIRCULANDO TODOS ALREDEDOR DE ELLA DEJÁNDOLA SIEMPRE A LA IZQUIERDA? ?
La gente del pueblo, que es la que mas tiene que ir por la carretera de Murillo a sus labores agrícolas están que trinan.Y con razón.

miércoles, 27 de agosto de 2008

SIglo XI Tenentes de Ujué y Salazar

El Castillazo de Ujué fue durante el siglo XI cabeza de un distrito militar de clara función fronteriza que estuvo a cargo de diferentes seniores o tenentes, entre los que destacan Iñigo Sánchez (1055), García Jiménez (1066), Jimeno Garcés (1068), Fortún López (1077) e Iñigo Fortuniones (1096-1103).

 Hay constancia de que varios de estos seniores o tenentes lo fueron a la vez de Salazar. Ese dato toma importancia si observamos que por Ujué pasa la cañada de los salacencos a Murillo el Fruto desde donde entra en las Bardenas.

 Visto de esa manera se ve lógica esa dualidad de ser tenentes en Uxue y Salazar puesto que así eran guardianes de una cañada, una vía de unidad económica que había que recuperar desde Ujué hasta el Ebro.

El avance de la reconquista, con la toma de Arguedas (1084), Sádaba (1096) Milagro (1098) y Tudela ( 1119) supone de facto la recuperación de los pastos de invierno que desde el paleolítico y con la practica de la trashumancia, formaron una unidad económica con el Pirineo.

martes, 26 de agosto de 2008

El penitente anónimo.

Normalmente los peregrinos que suben a Ujué salen de las iglesias parroquiales de cada pueblo todos juntos.
En sitio poblado usarán la capucha e irán en fila. A la llegada al santuario de la Virgen todos irán embozados.

La capucha es garantía de anonimato y de  intimidad. Bajo ella puede ir el abogado, el labrador, el médico. el obrero o el ingeniero. Hombre o mujer, todos iguales a la vista de quien los  contemple.
De esta manera las emociones, incluso las lágrimas y el sollozo callado de cada romero quedan en la intimidad.

Entre todos suele haber unos penitentes especiales. Son los que van con una pesada cruz y arrastrando cadenas, a veces descalzos.
Ellos suelen salir así desde sus casas horas antes que los demás, pues los veinte, treinta km de trayecto, le van a costar más tiempo.

Nadie sabe de donde vienen. Caminan arrastrando las cadenas encorvados por el peso de la cruz y por las aristas de la misma que se hunden en sus hombros.
Caminan poco a poco. Descansando muy de vez en cuando en el más absoluto silencio y cobijados en la oscuridad de la noche y en la garantía de anonimato que da ir con la cara cubierta.

Si un día de romería grande madrugas para venir en coche a Ujué, debes hacerlo antes de que salga el sol.
En el trayecto encontrarás primero a los peregrinos que han salido de sus parroquias y que van en grupo. Se te encogerá el alma cuando los veas.

Caminan rápido y aunque van en grupos, el silencio es total.

Antes de llegar a Ujué puede que esté amaneciendo. Puede que todo esté a dos luces.
De pronto, en un repecho del camino, solo, sin acompañantes ves la figura de un penitente solitario silueteándose a la luz de la aurora.

Un hondo escalofrío recorre tu cuerpo. La emoción se te apodera.
Ahí está el penitente con la cruz al hombro, descalzo, los pies al rojo vivo caminando lentamente.

El murmullo de sus cadenas se oye cada vez que da un paso. El tiempo parece que se detiene.

Respiras hondo y dudas si estás a fecha de hoy. Llegas a pensar que has retrocedido en misterioso trance a tiempos pretéritos. O que son esos tiempos los que como una aparición se te muestran ante ti.

El peregrino solitario será alcanzado por los demás antes de llegar a la Cruz del Saludo. Allá los romeros de los distintos pueblos se irán saludando.
Mientras, el solitario permanecerá en silencio y sin mostrar su rostro. O seguirá caminando en solitario hacia el santuario (su paso cuesta más con cadenas). Los que entran en procesión lo alcanzarán antes de llegar al pueblo.

Quedará integrado en la procesión. Llegará junto a los demás cruceros ante la Virgen, asistirá a misa, pero no se quitará la capucha.
Solo la levantará un poco para comulgar. Luego, cuando la misa acabe, desaparecerá entre el gentío sin ser visto ni reconocido por nadie.


-------------------------
Más fotos sobre entunicados descalzos con cruz y cadenas en el blog del fotógrafo ujuetarra Oscar Zubiri pinchando aquí.
-------------------------

domingo, 24 de agosto de 2008

Curiosidades sobre el término municipal de Ujué

El término municipal de Ujué es uno de los mas extensos de Navarra. Su superficie es de 112 km2. Pamplona tiene 23,55.
Es decir que nuestro pueblo es cinco veces mas grande que Pamplona en terreno, aunque en habitantes Ujué sea mil veces menor.





 

La extensión del termino municipal de Ujué es el resultado de la suma de 23 antiguas aldeas que fueron despoblándose para refugiarse alrededor del castillo y formar el pueblo que ahora conocemos. 

En un documento del año 1534 se cuentan los despoblados siguientes:
Villa Antigua, Sandimas , Andiaga, Artezábal, Zabarzu , Lerbez, Lerbezchipía, Castillo, Itorrondoa, Munos, Santa María la Blanca, Santa Coramburu, Mostracas, Urteaga la Alta, Urteaga la Baxa, Viperato o Pipiratu, Miguelenzaba, Zaubio, Otrollos el Grande, Otrollos el Chiquo, Busa, Aguirazábal y Basandia.

Por eso es curiosa la tradición que dice que los ujuetarras descendemos del poblado de La Blanca a 9 km del pueblo
Esta claro, y por la lista antes expuesta, que a Ujué fueron a refugiarse gente de todos esos pueblos y no solo de La Blanca.

Y es curioso también que uno de los despoblados se llamara VILLA ANTIGUA el cual estaba muy cerca, debajo del pueblo actual, camino de Gallipienzo y mas o menos en los terrenos de la antigua hacienda de Porta y del molino, junto al barranco de Aizkanbela.

Antiguamente el término de Ujué todavía era más grande pues abarcaba al de Pitillas, pueblo que se separó hacia el siglo XV.
El divorcio definitivo entre Uxue y Pitillas culminó a principios del siglo XIX con la separación de comunales ya que hasta entonces todas las tierras comunales sitas en un pueblo o en otro eran aprovechables por los dos.

El ejército francés castiga Ujué. 1808-1814.


UN RELATO AL CUMPLIRSE LOS DOSCIENTOS AÑOS DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA NAPOLEON

La madrugada de 17 de julio de 1808 un destacamento francés entra en Ujué.
Era una operación de castigo para vengar a un oficial de su ejercito que había sido atacado junto a su esposa.

La versión francesa dice que fueron atacados en Tafalla mientras paseaban.
Dijeron que los asaltantes eran de Ujué y que fueron reconocidos por su indumentaria y su habla.
Siendo así. ¿Es que los uxuetarras vestían diferente? ¿Es que hablaban diferente (idioma?) que la gente de los otros pueblos de la comarca?

La versión que el ayuntamiento de Uxue da tras la guerra es que tras la batalla de Tudela (23 de noviembre de 1808).una partida de guerrilleros atacó a los gabachos en campo abierto cuando el oficial y su mujer iban con una mula cargada de objetos robados en iglesias y otros lugares.
La cosa es que eso sentó muy mal al ejército invasor. Tanto que prepararon esa expedición de castigo.

La gente de Uxue fue avisada por espías desde Pamplona del peligro que se les venía encima y abandonaron el pueblo no sin antes vaciar todo el agua que había en sus casas para que los franceses no la bebieran.

Ya en el pueblo, los franceses destruyeron y quemaron todo lo que quisieron hasta que el Prior, Casimiro Xabier de Miguel los apaciguó empleando la lengua francesa para convencer a la tropa.
Éstos, en vez de seguir incendiando se dedicaron al saqueo.

Esta irrupción dejó tres muertos entre los ujuetarras: Antonio Pernaut Gorria, Antonio Berruezo Izura y Juan Pedro Olcoz Irisarri natural de Uzquita, además de un herido por sable y tres balazos: Martín Izura.

Destacó el acto heroico de otro vecino, Francisco Marco, que por su edad de más de sesenta años, carecía de la suficiente movilidad para escapar de aquel ataque y fue alcanzado por un soldado de caballería. Esquivó como bien pudo los mandobles de sable que el jinete le lanzó y tuvo la audacia de lanzarse contra el caballo y con una hoz que llevaba en la mano le cortó una pierna.
.
Ujué centro de espionaje y de organización de la guerrilla.
Don Casimiro Xabier de Miguel e Irujo, Prior de Uxue conspiró por toda Navarra y se rodeó de una serie de colaboradores para resistir y combatir a Napoleón y eligieron como jefe militar a Javier Mina.

Desde nuestro pueblo se tejió una red de confidentes que llegaba hasta Francia, pudiéndose así saberse los próximos movimientos del enemigo.

Xabier Mina, bien informado por la red de espías, tuvo en jaque a los franceses en lo que se le llamó el Corso Navarro, una táctica empleada por los piratas en el mar consistente en atacar y esquilmar al enemigo en toda ocasión posible con el beneplácito total del otro bando.

Javier Mina cayó prisionero de los franceses en Labiano. Mas tarde cruzó el mar y fue uno de los héroes de la independencia de México donde murió fusilado por los españoles.

Segunda, tercera y cuarta entradas de los franceses en Ujué.
En un principio, los guerrilleros asaltaban al enemigo desde la clandestinidad haciendo vida normal en sus casas y atendiendo sus campos entre asalto y asalto.
Por poner un ejemplo, el año de 1809 varios ujuetarras lograron sorprender y matar en el paraje de las Peñuelas, término de Olite, a un capitán francés y a su ayudante.
Por un chivatazo se supo quienes eran y el ejército francés entró de nuevo en el pueblo en busca de los autores del ataque. Cuando iban a ser capturados, lograron huir de sus casas.

En otra ocasión y en ausencia del Prior, se llevaron detenidos a su suplente y a seis vecinos pudientes de Ujué entre los que se hallaban Pedro Iriarte y José Ramón Berrade por los que los del pueblo tuvieron que pagar un fuerte rescate.

El 22 de marzo de 1812 los franceses enviaron a Ujué 500 hombres para castigar al pueblo pues ya era notorio que desde él se planificaba la resistencia y el espionaje contra ellos.
El pueblo quedó desierto y prendieron fuego a la casa de un vecino, Pedro Iriarte. A esta casa solía ir Pablo de Uxue, prior de Larraga y compinche del prior de Uxue en la red de espionaje contra Francia.

Mucho después, en 1828, vernos a  Pedro Iriarte y su esposa liados en un proceso con el cabildo eclesiástico de Uxue a causa de no haber recibido cierta ayuda prometida al comprar su nueva vivienda.

VOLUNTARIOS DE UXUE QUE SALIERON A LUCHAR CONTRA LOS FRANCESES
Durante la guerra contra los franceses salieron a combatir primero bajo mando de Javier Mina y luego bajo el de su tío Francisco Espoz y Mina, 56 voluntarios de los cuales murieron 18, mas los 3 de la primera incursión de los franceses en el pueblo y 19 fueron heridos, alguno de ellos varias veces. Alguno de ellos estuvo prisionero en Francia.

LA CASA QUEMADA DE UJUÉ.

La Casa Quemada. Así  llamamos en Ujué a la casa derruida de la fotografía.
Como se ve, es de porte señorial y puede ser del siglo XVII. Está en la parte de abajo del pueblo, en un rincón de la calle Larga.

En la primera parte de este capítulo hemos narrado las vicisitudes que Uxue tuvo que pasar durante la francesada.

Una de ellas, curiosa por lo insólita es la que Pedro Iriarte y su mujer Josefa Jurio pasados catorce años de la guerra, en febrero de 1828, demandan al cabildo parroquial de Ujué la ayuda prometidos para quitar unos censales o pechas que llevaba consigo la nueva vivienda que tuvieron que comprar tras el suceso de la Casa Quemada.

Posteriormente, se abrió un proceso en el que los testimonios de las partes son muy enjundiosos y que de momento no vamos a resumir.

Los franceses tenían información sobre Uxue.
Lo que quiero recalcar es que los franceses no daban palos de ciego. Al menos en este caso de la Casa Quemada.
Aquí solía quedarse el Prior de Larraga Pablo de Uxue por la amistad que tenia con sus dueños.
Pablo de Uxue había sido Prior de Ujué hasta que le sustituyó Casimiro Xabier de Miguel, el que estaba cuando llegaron los franceses.
Ambos clérigos eran compinches en la trama secreta que mantenía económicamente a la guerrilla y al servicio de espionaje que se centralizaba en nuestro pueblo.

Probablemente los franceses no andaban descaminados al quemar la casa de Pedro Iriarte y Josefa Jurio ya que en ella solía pernoctar tan subversivo personaje. Aquello fue una operación de castigo en toda regla.
--------------------------
NOTA
- Todo lo mencionado en este articulo, está basado en la relación que el ayuntamiento de Uxue hizo en 1817 sobre los sucesos de la guerra, Archivo de Navarra, Sección de Guerra, legajo 21, carpeta 22.

- La otra fuente de información ha sido el estudio de Fernado Perez Ollo sobre el Prior de Ujué y otros clérigos navarros durante la francesada, texto que pueden bajar gratuitamente de Internet en esta dirección. 
-----------------------------
Nota del año 2018

sábado, 23 de agosto de 2008

Las balconadas que casi nadie ve


Mostrad la foto de al lado a cualquiera que haya estado en Ujué. y preguntarle en que pueblo está esa casa, esas balconadas.
Habrá más de uno y mas de diez que no la reconozcan a pesar d
Y es que la mayoría que viene a ver Ujué llega en coche hasta la placeta (así le llamamos a la plaza de junto a la iglesia y el mesón).
Para llegar pasan con el coche por debajo de estas balconadas y ni las ven. Luego se marchan y pasa lo mismo.

Esta es una de las singularidades arquitectónicas de nuestro pueblo y por el motivo antes expuesto, la que menos conoce quien haya visitado Ujué.
La angostura de la calle hace que las fotos que aquí se hagan sean de contrapicado. Esta casa es perfectamente visible si se ve desde lejos tal como desde la carretera a Murillo el Fruto desde donde sí se la puede apreciar en todo su volumen y suntuosidad.

Se trata de la fachada sur de la casa Prioral. Es una construcción del siglo catorce y como se ve, debajo de las balconadas hay saeteras por lo que también estaba pensada para la defensa.
A este edificio también se le llama Palacio de Carlos II, no porque haya un dato que así lo corrobore, sino por ser de la misma época constructiva que hubo en ese siglo y que abarcó parte de su reinado.
La casa pudo albergar a la familia real navarra en sus muchas peregrinaciones a la Virgen de Uxue. A fecha de hoy se está trabajando en su interior. En las plantas debajo de las balconadas hay salas de un sobrio sabor medieval que ojalá pronto puedan ser visitables.

viernes, 22 de agosto de 2008

Mis primeras nociones de Euskera

Ujué, años 50-60
¡Cuantas veces oímos de chiquitos la historia de la aparición de la Virgen de Ujué!
Un pastorico que ve una paloma salir y entrar volando en el hueco de una roca y que sube al peñasco para coger su nido. ¡Y anda que se encuentra la imagen de la Virgen de Ujué!

 Situación de Uxue
dentro de Navarra 
Yo, todavía un muetico, un mocoso, entendía que en mi pueblo se había hablado el vasco porque la leyenda dice que a nuestra Virgen le llamaron de Uxue o Uxua porque es paloma en vasco, idioma natural de aquel pastorico y de nuestros antepasados de aquellos tiempos.

Pero eso de hablar vasco en Ujué me parecía muy pero que muy lejano... cosa de hace mucho, pero que mucho tiempo atrás... en tiempos de Matusalén o así.

Luego me fui dando cuenta que los nombres que usaban nuestros mayores para referirse al lugar donde estaban las piezas, sus tierras de labranza eran especiales: Larciaga, Basandia, Mugazuria, Astuciaga, Andiaga, Sule, Andresoro, Pistalorra, Maniturri. ... Había, hay, muchos, pero que muchos nombres más.

Por otra parte los maestros Don Ángel  y Don Fermín nos decían que lo que llamábamos sangundilla era lagartija y que para que nos entendieran fuera de Ujué no debíamos decir espuenda sino cuesta. Y que si decíamos chiricome no nos entenderían y que deberíamos decir cría de pájaro.

Aparte de tener que conjugar muchos verbos diferente de como se conjugaban en el pueblo, había que cambiar muchas palabras... ¡igual más de cien! para que nos entendieran fuera de Ujué.
Entonces pensé, o alguien me lo dijo, que los nombres del campo y ese montón de palabras que decíamos y que no valían para afuera, podían ser del antiguo vasco que se habló en el pueblo.

Años 60-70
Tras cumplir los 14 dejé de ir a la escuela. Una de mis ocupaciones fue atender a los que venían a ver la iglesia de Ujué. Mi padre era el sacristán y teníamos todas las llaves en casa.

Saber todo lo relativo a nuestra tierra (historia, monumentos, arte, folklore, el porqué de las romerías a Ujué) se convirtió en pasión.
Devoré todos los libros que el padre Clavería escribió sobre Ujué y lo que por aquellos años, todavía de dictadura, permitían publicar sobre la historia de Navarra.
Me era necesario saber todo lo posible sobre lo nuestro para no quedar como un ignorante ante los turistas.

He de decir que también hubo visitantes que me hicieron llegar libros que fueron legales antes del 36: La cartilla de Hermilio de Oloriz, una copia en offset de un libro sobre la historia de Navarra de Arturo Campion... y algún que otro libro más, también muy interesantes.

En 1970 cayó en mis manos un folleto de la "Cofradia Gastronómica el pimiento seco"  donde se contaba la pervivencia del euskara en muchos pueblos incluido el nuestro... ver pdf aqui
Años más tarde leí otro libro más clarificador sobre el mismo tema: "Una Geografía Diacrónica del euskera en Navarra", de la colección del Diario de Navarra.

Y vi que los autores de esos libricos mencionaban nuestro pueblo. Que decían que en el siglo dieciséis Ujué estaba entre los pueblos que hablaban vasco.
Y que los notarios que vinieran a Uxue debían ser por obligación gente que supiera el vascuence para poder entender a la gente y luego poder escribirlo todo en castellano. Que un cirujano de Ujué habló en vasco a sus vecinos en 1611...
Por los autores de aquellos libricos supe que cien años antes (en 1860) todavía se hablaba euskara en la Valdorba...

En cuanto a nuestro pueblo, quedó claro que casi todas las palabras raras que usábamos en la infancia y casi todos los nombres (por no decir todos) que tenían los campos de Ujué provenían del euskara.

A la vez que llegaba a estas conclusiones, se fue avivando en mí el deseo de aprender el viejo idioma. Y me reté a mí mismo hacer lo posible por aprender euskara cuanto antes.


A mis dieciocho años, fui un día a Tafalla. 
En una librería que había al lado de la del fotógrafo Montoya vi un librico  titulado "Como aprender el vasco fácilmente" método escrito por un señor de Isaba llamado José Estornés Lasa.

Lo compré sin dudarlo. Pero, para mi desgracia, nunca conseguí pasar de las primeras lecciones.

Estudiar en solitario resultaba difícil y no tenía ninguna persona a quien acudir para consultar mis dudas.
-----------------
Por aquellos años supe que en Pamplona había alguna academia para adultos donde se podía aprender euskera en grupo y con profesor.

El año 1974, tras cumplir la mili, empecé a trabajar en Iruiñea. Asistí al comienzo de un curso que el profesor Jose Basterretxea dio en el Aula Magna de la universidad del Opus... pero aquella única clase a la que asistían doscientas personas no era nada práctica.

El siguiente paso fue saber donde estaba la Academia Arturo Campión, que según mis informantes era fenomenal en la enseñanza de euskera, ... y me matriculé en ella... 
Allí, en clases de diez o quince personas como mucho, tuve irakasles (profesores-as) de Baztán, Leiza, Larraun, Imotz, Donostia... 
Desde luego que gracias al diferente método que empleaban en Arturo Canpion y al estar en grupos mucho mas reducidos que el del profesor Basterretxea en el Opus, el provecho en el aprendizaje de todos era superior.

Al cabo de dos cursos y dos intensivos de verano, ya era capaz de expresarme en euskara.
Además conseguí que me aceptaran en un piso de estudiantes y trabajadores euskaldunes donde durante otros dos años conviví con gente de Leiza, Etxarri Aranaz, Donostia... 
Éramos gente que quería vivir en euskara todo el tiempo que fuese posible.

 Aquellos tiempos fueron de despertar social en muchos aspectos y entre las muchas inquietudes estaba la de aprender euskara.
Así que, gente de todas las edades vino a nuestra academia con el firme propósito de aprender nuestro milenario idioma.

Tras mi aprendizaje en Arturo Canpión, y tras un curso de preparación obtuve el título D de Euskalzaindía animado por los irakasles de nuestra academia.
También fueron ellos los que nos animaron a unos cuantos "novatos" a dar clase (una al día) a los grupos que entonces empezaban.
Y es que en aquellos años hubo en nuestra academia matriculaciones de más de trescientos nuevos alumnos a quienes había que atender.

También di clases de euskara a unos compañeros míos de Koxka - Ibérica del Frío durante tres años...
En Uxue comencé a dar euskara los fines de semana...  intento que aunque quedó en agua de borrajas fue motivo para que varios jóvenes que acudieron en un principio lo aprendiesen luego en Pamplona... 
Luego vino lo de ayudar al también uxuetarra Patxi Salaberri en su búsqueda de toponimia antigua de nuestro pueblo...

Ni Patxi Salaberri ni yo somos los únicos de Uxue, que siendo mozos aprendimos euskera por aquellos tiempos.
Por supuesto que todos los ujuetarras que lo aprendimos por aquel entonces nos seguimos comunicando en euskara. ¡Ya han pasado años desde aquel 1975!

A día de hoy hay un buen puñado de euskaldunes de Uxue o descendientes del pueblo.
Unos, porque lo aprendimos en nuestra juventud.
Otros, hijos y nietos de aquella generación que salió del pueblo en busca de trabajo y que fueron enviados por sus padres a las ikastolas.
.........................´

martes, 19 de agosto de 2008

Jimeno Garcés, tenente o alcaide del Castillazo de Uxue .


Uno de los tenentes del castillo de Uxue que se citan en el siglo XI es Jimeno Garcés que estuvo al cargo desde el 1068 a 1077.

Según parece, el alférez, es decir el militar de más alto rango del ejército de Navarra por aquellos tiempos, también se llamaba Jimeno Garcés.

JIMENO GARCÉS PELEA CONTRA EL CID
En los estudios de Menendez Pidal y de Ubieto Arteta, Miguel Barceló y otros, se recoge que en los cantares y ciertas crónicas antiguas se cuenta que hacia 1066 hubo un litigio entre Navarra y Castilla por el lugar llamado Pazuengos, cerca de Valdezcaray. 

La actual Rioja Alta era parte del reino de Pamplona y Pazuengos estaba en el límite entre ambos reinos que reclamaban para sí el castillo de aquel lugar. Y la cosa pasó a dirimirse en el campo de batalla

Los ejércitos formaron frente a frente. Pero antes de que hubiera un choque fatídico y para evitar muertes, acordaron que un campeón de cada parte pelearía contra el de la otra en justas o torneo.


¿Saben qué nombre tenía el paladín que salió en nombre del rey navarro? Pues el alférez o jefe de su ejército llamado Jimeno Garcés.
El paladín castellano era Rodrigo Díaz de Vivar.
Y a este paladín castellano se le dio el nombre de Campeador precisamente... por haber ganado este encuentro.

Según ciertas crónicas, el contrincante navarro murió. En otras, solo se menciona que perdió el combate.

CONJETURA NÚMERO UNO:
Jimeno Garcés, aparte de ser alférez del ejercito del rey de Navarra fue tenente del castillo de Uxue.
Sabemos que por aquellas fechas (ver aquí) que el jefe militar del castillo de Uxue se llamaba Jimeno Garcés y que, al parecer, el caballero que peleó por el rey de Navarra en Pazuengos también se llamaba Jimeno Garcés.

Si ambos nombres se refieren a la misma persona, indicaría que el jefe militar del castillo de Uxue era hombre de alta confianza del entonces rey de Navarra Sancho Garcés IV.

El 4 de junio de 1076 este rey fue asesinado en el término de Funes, víctima de una conjura política urdida por sus hermanos.
Mientras nuestro rey cabalgaba en una cacería, su hermano Ramón le precipitó al vacío desde lo alto del barranco de Peñalén.
Ramón y Ermesinda hermanos del rey asesinado, huyeron a Castilla.

La muerte de Sancho IV originó la invasión de Navarra por Alfonso VI de Castilla, que ocupó La Rioja, Vizcaya, Alava y Guipúzcoa.
De todas maneras quien fue proclamado rey sucesor de Navarra fue Sancho Ramírez de Aragón.

Sancho Ramírez al dar fuero de población a Uxue dice que lo hace en agradecimiento de que el de nuestro pueblo fuera el primer castillo que le proclamó rey en su entrada en el reino de Pamplona. (Ver aquí)

De confirmarse la hipótesis de que el Jimeno Garcés, jefe militar de Uxue, fuese el mismo Jimeno Garcés del sucedido de Pazuengos, demostraría que el tenente de nuestro castillazo era importante en la corte navarra y que, por lo tanto, nuestro Jimeno Garcés pudo tener gran influencia en que, tras Uxue, toda Navarra se decantara por el aragonés.

Durante el siglo XI y parte del XII los tenentes del castillo de Uxue también lo fueron del valle de Salazar.... y por Uxue pasa la cañada de los salacencos.
Parece que aquellos alcaides tenían la labor de proteger la cañada y la misión de recuperar los pastos de invierno de las Bardenas y Ribera tudelana todavía en poder musulmán...

CONJETURA NÚMERO DOS:
Jimeno Garcés ¿natural de Turrillas?
Según el profesor Miguel Barceló, catedrático de Historia Medieval, el Jimeno Garcés que peleó contra el Cid era natural (o quizás señor) del pueblo de Turrillas en el valle de Izagaondoa, localidad cercana al trayecto de la cañada de los salacencos...
(podéis bajar o leer su tesis pinchando aqui)

Turrillas, valle de Izagaondoa, está muy cerca de lo que fue el castillo de Leguín.
En un documento de 1086 se menciona que las rentas de Lizarrara (o Lizarraga) que está a unos 7 km de Turrillas, San Juan de Leguin, y las de Santa María de Echaue de Leguin (todas ellas localidades de Izagaondoa) fueron donadas por Sancho Ramírez a Santa María de Uxue en donde se estaba construyendo la iglesia románica (comprobar aquí)
  
Si nuestro Jimeno Garcés, jefe del castillo de Uxue, era el de Turrillas... ¿Ese castillo e iglesias de Leguín y lugares del Valle de Izagaondoa cuyas rentas se donan a Uxue también eran lugares bajo su tutela?

Si la respuesta fuese afirmativa, demostraría que aparte de estar certificado que durante el siglo XI los tenentes de Salazar y Uxue eran las mismas personas, es presumible que estos jefes militares también tenían poder en Izagaondoa.
Al menos en cuanto a guardianes de la cañada se refiere, pues cerca de Turrillas también pasa la cañada de los salacencos.
-------
Lector, ten en cuenta que todo lo dicho sólo son conjeturas. Hipótesis a investigar.
-------
Una hija del Cid madre de un rey de Navarra.
Una hija del Cid Campeador llamada Cristina, se casó con Ramiro Sanchez de Navarra, Señor de Monzón. el cual era hijo bastardo del rey Sancho Garcés IV el que murió despeñado en Peñalén.
 
García Ramírez, hijo de ambos, fue elegido rey de Pamplona o Navarra a la muerte de Alfonso el Batallador, lo que convierte al Cid Campeador en abuelo del rey de Navarra.
García Ramírez el Restaurador, reinó entre 1134 y 1150 y fue padre de Sancho VI el Sabio y abuelo de Sancho VII el Fuerte, también reyes de Navarra.
------

domingo, 17 de agosto de 2008

UJUÉ 1908-UJUÉ 2008


Dos fotografías separadas por cien años. La de arriba es de Roldan e hijo, fotógrafos de Pamplona. En ella se nos muestra la iglesia, ruinas de la universidad y la tapia del antiguo cementerio, es decir, la base del torreón del homenaje derribado por el ejército castellano. Más abajo, espacios que hoy están ocupados por las calles San Isidro y Villeta.
Los muros que se ven en primer y segundo lugar, por su aspecto de abandonados,más que corrales parecen restos de un antiguo recinto amurallado.
La foto de abajo es de hace una semana. Queda en manos del lector sacar conclusiones. Pinchen en la foto-composición y podrán verla más grande y con más comodidad y detalle.
Composición fotográfica y texto:
MIKEL BURGUI

Jose Miguel, Joaquina y Mikel Burgui, Cicerones de Uxue.


Año 1970. Estos son Mikel Burgui junto a su padre José Miguel y la tía Joaquina, hermana del padre.

José Miguel era sacristán de Ujué.
El sueldo era mas bien bajo. Para conseguir unas pesetillas más, vieron que era rentable atender a los turistas que en esa época venían.

Provistos de un manojo de llaves se acercaban a los visitantes y se ofrecían para abrirles las distintas estancias, todas cerradas, y oficiaban de guía.
Al finalizar la visita, si alguien hacía la pregunta de qué se debía, se le contestaba que lo que quisiera dar.
A veces las jornadas eran agotadoras. Muchos domingos y sobre todo en semana santa, julio y agosto se turnaban los tres para atender continuamente a un río de visitantes.

Mikel se fue a trabajar a Pamplona. La tía murió en el 84. El padre atendió a los turistas hasta que sus achaques se lo impidieron.

Hoy en día no hay nadie que se encargue de hacer visitas guiadas. Hoy en día se ve deambular a los turistas por el santuario y el entorno. Ven pero no saben lo que ven. Nadie les explica.

Varios días al año, sea en el Día de las migas, sea en jornadas organizadas desde el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra, ha habido experiencias que demuestran que las visitas guiadas son viables incluso estando cerrada la mayor parte del monumento por obras.

¿Cuando volverá a tener Ujué alguien que explique al turista lo mínimo que debiera conocer?
Texto de
MIKEL BURGUI

EL CASTILLAZO VISTO DESDE DOS PERSPECTIVAS


Para comprender las dimensiones del castillo de Ujué completo hay que imaginarlo viendo in situ los lugares que se muestran en estas fotos.
Aparte de la mole de la iglesia y el conjunto que queda en pie, hay que comprender que ahí, en esa elevación de detrás de la iglesia, justo hacia donde apunta la pluma de la grúa, es donde se levantaba la torre principal. Su planta pudo tener casi treinta metros por lado.
Viendo la foto superior nos podemos imaginar ese muro de la iglesia cerrando con el torreón que ahí hubo.
Ese muro guarda en su extremo derecho ménsulas que bien pudieron sostener almenas que protegían alguna entrada.
Y viendo la foto inferior, podemos imaginarnos el edificio de la Universidad cerrándose a la par del torreón. Pero ambos edificios fueron desmochados por el ejercito castellano en 1512.
Queda preguntarse si en las eras que hay mas al norte de todo, también hubo construcciones o murallas que ampliaban aun mas el conjunto defensivo de nuestro pueblo.
La casa parroquial, es otro edificio intacto que nos queda de la época. Es impresionante esa fachada con sus dos balconadas sostenidas por esas monumentales ménsulas. La casa, en sus dos plantas inferiores, tiene saeteras lo que confirma que también está pensada para la defensa.
Para ver las fotos en gran tamaño, pinchad sobre ellas

sábado, 16 de agosto de 2008

ANTES Y DESPUES DE LA RESTAURACION


En este collage vemos el antes y después de la restauración de la fachada sur del Santuario de Santa María de Uxue. Justo donde están las ventanas geminadas fue donde desde el siglo catorce funcionó un hospital para alojar a los peregrinos.

MAS DE DOS AÑOS DE RESTAURACIONES ENTRE DOS FOTOS.


Esta es la historia de dos años y medio de obras de restauración en Uxue que se resumen al ver las fotos del antes y después
En la primera foto, enero 2006, la torre pequeña estaba entre andamios para restaurarla por fuera y por dentro.
En el otro extremo del edificio también hay andamios. Habían empezado a desmontar el tejado viejo del paseo de ronda, el inferior de la foto.
Y todavía no habían comenzado a restaurar la fachada que vemos en las fotos.
En la foto de abajo, agosto 2008, ya vemos todo restaurado. Hay tejado nuevo. Se ha reforzado todo el muro taponando grietas e infiltrando mas de noventa toneladas de calcina liquida para consolidarlo. Se han eliminado ventanas abiertas en épocas modernas que debilitaban el muro y otras cuatro han sido sustituidas por geminadas ya que en esos lugares había vestigios de ventanas de ese tipo.
Y en todo el paseo de ronda se ha actuado haciendo un estudio arqueológico de todo el recinto y poniendo un suelo de ladrillo antiguo en una parte y piedra en otra. El suelo está dispuesto de manera que por la puerta norte ya no pueda entrar agua de lluvia a la iglesia.
También se ha empezado a derribar el edificio apegado a la casa parroquial como se puede ver en la foto numero dos.
Ahora solo quedan trabajos bajo techo incluido el del interior de la iglesia que comenzará en breve.
Según los responsables de las obras, el plazo para terminar las del interior de la iglesia será de dos años.
Los feligreses y vecinos de Ujué, respetamos la opinión de los expertos que hacen ese cálculo, pero pedimos que esas obras se realicen con la mayor brevedad posible para que al fin, todos los navarros podamos disfrutar de este singular monumento financiado y restaurado por nuestras instituciones.
FOTOS Y TEXTO
MIKEL BURGUI

¿Que ha pasado con las ruinas del castillazo de Ujué?


                       

De todos es sabido que tras la invasión castellana de 1512, y sobre todo en tiempos del cardenal Cisneros, las fortalezas que había en Navarra fueron mandadas demoler para evitar sublevaciones, afianzar la ocupación y tener dominados a los naturales del Reyno.

La fortaleza de Ujué se extendía en la zona que vemos a la izquierda de la imagen. De derecha a izquierda se ve el palacio de Carlos II o casa parroquial, la Basílica con sus torreones, las ruinas de la Universidad y el espacio con base cuadrangular donde estuvo el torreón de Homenaje del castillo.
En Ujué a todo este conjunto al norte de la iglesia y a los terrenos adyacentes se les llama El Castillazo.

Alrededor y rodeando todo el conjunto de iglesia y castillazo hubo un sistema amurallado. Tras la invasión y conquista castellana quedaron en pié las torres defensivas que ahora vemos, pues son las que dan apoyo a la iglesia que sí se quiso conservar.
Todo lo demás se desmochó. El edificio de la universidad también quedó demolido. Las piedras de todo ese conjunto que hubo ahí, fueron empleadas en diversas construcciones tanto en la iglesia como en el vecindario.


Sabemos que en 1623 se empleó piedra del torreón, ya derruido, de detrás de la iglesia para construir una sacristía

Esa sacristía estaba en el espacio del segundo arco empezando desde la izquierda.
La piedra de sillería que en esa sacristía se empleó eran al menos 300 metros cuadrados.

Posiblemente en esa época se cerraron los cuatro arcos de esa zona también con piedras de sillería del castillo. Ahí se pueden calcular otros 400 metros cuadrados. 
La sacristía y los muros que dividían esta parte del Paseo de Ronda se desmontaron entre 1960 y 1965.

El muro que cerraba esos cuatro arcos que vemos en la anterior fotografía se quitó en la década del ochenta para volver a dejar los arcos a la vista tal como debieron estar primitivamente.
Este espacio con su aljibe era el patio de armas del castillo.

Las piedras labradas de sillería del muro que cerraba los arcos, así como las piedras de los muros interiores y la de la sacristía no se sabe a donde las llevaron.

 

Plano sacado de la HISTORIA DOCUMENTADA DE UJUE del padre Claveria año 1953.
En trazos negros se resaltan los cierres hechos con la piedra proveniente del Castillazo y que han ido desapareciendo en las sucesivas restauraciones tal como comentamos en estos textos. 
La zona donde se ve dibujado un circulo corresponde con la sacristía hecha en el siglo XVII. 
La portalada Norte quedó inutilizada para salir o entrar al quedar ese espacio dentro del recito  de la sacristía

Otra zona donde se empleó piedra labrada de sillería, procedente del castillo demolido, es la de la zona sur de la iglesia.

En esa foto de los años 40 vemos el muro que cerraba el arco izquierdo mas otro muro que cerraba el atrio de la iglesia y lo separaba de una terraza exterior.

Esos muros desaparecieron en los años sesenta. 
En los 80 los que se ven al pie de la foto.
En total más de 150 metros cuadrados.
 Y en las actuales restauraciones,(2007-2008) las ventanas de sobre la puerta principal.

El conjunto queda mejor que lo que estuvo antes de restaurar. Pero esas piedras de sillería provenientes del antiguo castillo anexo a la iglesia, desaparecieron.


En el año 2008 están desmontando la casa apegada al palacio de Carlos II o casa parroquial.
El conjunto quedará mejor dejando ver las ventanas y puertas góticas de dicho palacio.

Pero habrán quitado las paredes de esa casa adosada en el siglo 18 que a su vez, y seguramente, proceden del antiguo Castillazo de Uxue.

¿Qué ocurre con las piedras de esa casa? Se las llevan. ¿A dónde?. Ni se sabe.

Año 2008. Dentro del Palacio de Carlos II (actual casa parroquial) también hay divisiones hechas con piedra de sillería que presumiblemente puede proceder del Castillazo pues estan dividiendo en dos o más partes antiguos salones medievales. 

A partir de 1512 y para construir muchas de las casas del pueblo también se utilizó piedra del Castillazo.
Así que podemos decir que aunque el edificio del castillo o Castillazo fue derribado por orden de los invasores, más de dos mil metros cuadrados de sus piedras las hemos visto en edificaciones existentes hasta hace bien poco y en unas cuantas viviendas del pueblo que aun existen.

Hoy, el el lugar donde se levantaban las torres y murallas del Castillazo no quedan ni las piedras. Han desaparecido. Van desapareciendo.
..........................................